Censura y resistencia. Palabra prohibida en los regímenes de Marcos Pérez Jiménez y Gustavo Rojas Pinilla

dc.contributor.advisorCepeda Sanchez, Hernandospa
dc.contributor.authorGutiérrez Gómez, Nancy Rocíospa
dc.date.accessioned2022-03-10T19:44:18Z
dc.date.available2022-03-10T19:44:18Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractEste trabajo se inscribe en el marco de la historia cultural y compara la censura en las dictaduras de Marcos Pérez Jiménez y Gustavo Rojas en los años de 1948 a 1958 en Caracas y Bogotá. En cuatro capítulos analiza las tensiones entre grupos de intelectuales y la configuración de un campo periodístico influido por la implementación de formas y leyes de censura. La tesis define las relaciones e interacciones entre escritores, periodistas y censores de los dos países y diferencia las formas de censura, su complejidad y relaciones en un marco político e ideológico. La actitud totalitaria de los dictadores frente a la información afectó la actividad de los escritores de prensa que resistieron las políticas de difusión de la información escrita, y, por ello, sufrieron la persecución de los gobiernos. Estos lograron cohesionar grupos de políticos, actores sociales y gremios en contra de los dictadores. La recopilación de las fuentes de prensa se hizo en las dos ciudades y fueron analizadas a la luz de perspectivas teóricas provenientes de la crítica del lenguaje, categorías sociológicas, de la historia cultural, la política y el análisis de medios, para dimensionar la actitud de los estados frente a las publicaciones y la respuesta del campo periodístico. La historiografía de los dos países ha enfatizado en las perspectivas socioeconómicas, políticas, militares, las relaciones internacionales y han incluido de manera tangencial a escritores, periodistas y editores, quienes desempeñaron un papel relevante en las historias políticas locales y establecieron vínculos internacionales. Al abordar el silenciamiento, la historiografía ha observado la supresión libertades, la persecución a partidos, la propaganda política, ello, en relación con posturas ideológicas. La indagación dejó ver que hoy en la memoria de periodistas, políticos e intelectuales pervive la imagen de los dictadores y sus incidencias en la palabra escrita. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis work falls within the framework of cultural history and compares censorship in the dictatorships of Marcos Pérez Jiménez and Gustavo Rojas in the years from 1948 to 1958 in Caracas and Bogotá. In four chapters, he analyzes the tensions between groups of intellectuals and the configuration of a journalistic field influenced by the implementation of forms and laws of censorship. The thesis defines the relationships and interactions between writers, journalists and censors of the two countries and differentiates the forms of censorship, their complexity and relationships in a political and ideological framework. The dictators' totalitarian attitude towards information affected the activity of press writers who resisted the policies of dissemination of written information, and therefore suffered persecution from governments. These managed to unite groups of politicians, social actors and unions against the dictators. The compilation of the press sources was made in the two cities and they were analyzed in the light of theoretical perspectives from the criticism of language, sociological categories, cultural history, politics and media analysis, to measure the attitude of the states in front of the publications and the response of the journalistic field. The historiography of the two countries has emphasized socioeconomic, political, and military perspectives, as well as international relations, and have tangentially included writers, journalists, and editors, who played a relevant role in local political histories and established international links. When addressing the silencing, historiography has observed the suppression of freedoms, the persecution of parties, political propaganda, in relation to ideological positions. The investigation revealed that today in the memory of journalists, politicians and intellectuals the image of dictators and their impact on the written word survives.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Historiaspa
dc.format.extent308 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81183
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Historiaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Historiaspa
dc.relation.referencesArendt, Hannah. Los Orígenes del totalitarismo. España: Taurus, 1998.spa
dc.relation.referencesBajtin, Mijail. Estética de la Creación Verbal. México: Siglo XXI editores,1982.spa
dc.relation.referencesBajtin, Mijail. La Cultura Popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El Contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial, 1989spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. Las Reglas del Arte. Génesis y estructura del Campo Literario. Barcelona: Editorial Anagrama, 1997spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. La Distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus, 1988.spa
dc.relation.referencesBourdieu Pierre y Wacquant, Loid. Respuestas por una Antropología Reflexiva. Argentina: Grijalbo, 1995.spa
dc.relation.referencesBourdieu Pierre y Passeron Jean Claude. La Reproducción, Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza. México: Fontamara, 1995.spa
dc.relation.referencesBurke, Peter y otros. Formas de Hacer Historia. Madrid: Alianza universidad, 1993.spa
dc.relation.referencesBurke, Peter Venecia Ámsterdam. Estudio Sobre las Elites del Siglo XVII, 1996. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesBurke, Peter Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia. Barcelona: Gedisa,1993.spa
dc.relation.referencesBurke, Peter Hablar y callar. “Historia de la lectura”. Formas de Hacer historia. Madrid: Alianza editorial, 1993.spa
dc.relation.referencesBurke, Peter. “Formas de la historia cultural”, Madrid: Alianza editorial, 2000.spa
dc.relation.referencesBurke, Peter y Brigs Assa. De Gutermberg a Internet. Una Historia Social de los Medios de Comunicación. España: Taurus,2002.spa
dc.relation.referencesCastro, Pedro. “El Caudillismo en América Latina Ayer y hoy,” Política y Cultura 27,(2007). 9-29. Consultada el 21 de julio de 2020 https://www.redalyc.org/pdf/267/26702702.pdf .spa
dc.relation.referencesCavallo Guglielmo y Chartier Roger. Historia de la lectura en el mundo occidental, Taurus, 1995.spa
dc.relation.referencesChartier, Roger. Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona: Editorial Gedisa, 1997.spa
dc.relation.referencesChartier, Roger. Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona: Editorial Gedisa, 2000.spa
dc.relation.referencesChartier, Roger. Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones con Roger Chartier. México: Fondo de cultura económica. 1999.spa
dc.relation.referencesDarnton, Robert. El Coloquio de los Lectores. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.spa
dc.relation.referencesDarnton, Robert. Literatura Clandestina en el Antiguo Régimen. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.spa
dc.relation.referencesDarnton, Robert. El Beso de Lamourette. Reflexiones Sobre Historia Cultural. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.spa
dc.relation.referencesDarnton, Robert. La Gran Matanza de Gatos y Otros Episodios en la Historia de la Cultura Francesa. México: Fondo de Cultura Económica, 2013.spa
dc.relation.referencesDarnton, Robert. El Diablo en el Agua Bendita o el Arte de la Calumnia de Luís XIV a Napoleón. México: Fondo de Cultura Económica, 2014.spa
dc.relation.referencesDarnton, Robert. Censores Trabajando. De Cómo los Estados Dieron Forma a la Literatura. México: Fondo de Cultura Económica, 2014.spa
dc.relation.referencesCoetzee, J.M. Contra la censura, ensayos sobre la pasión por silenciar. Debate, Nomos S.A, Colombia, 2007.spa
dc.relation.referencesEchazarreta Carrión, Julián y López García, Guillermo2000. “Manipulación de las masas y propaganda en la Alemania Nazi”. (Artículo publicado en las Actas del “V Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea”, Valencia, mayo).spa
dc.relation.referencesEllul, Jacques. Histoire de la Propagande. France:Presses Universataires de France,1976.spa
dc.relation.referencesFebvre, Lucien. Martin Lutero. Un destino. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.spa
dc.relation.referencesLaino, Fabricio y Griffin, Roger: “La sensación de comienzo bajo Mussolini y Hitler”. Modernismo y fascismo. Rey Desnudo, revista de libros. Año “, N.3. Primavera 2013.spa
dc.relation.referencesManguel, Alberto. Una historia de la lectura. “La lectura en voz alta”. Santa Fe de Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1999.spa
dc.relation.referencesMedina, Medófilo. “La Historia comparada: Retos y posibilidades para la historiografía colombiana,” (en La emergencia de nuevos temas en la historia política, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, SAE), 3-32.spa
dc.relation.referencesMuñoz Blanca. Cultura y Comunicación: Introducción a las teorías contemporáneas. España: Editorial fundamentos, 2005.spa
dc.relation.referencesQuiñonez Páez, Julio. 2008. “Sobre el concepto de Resistencia civil en ciencia política Ciencia Política (julio-diciembre): 150-17.spa
dc.relation.referencesSánchez Cervelló, Josep. “Características del Régimen Salazarista,” Studia Historica. Historia Contemporánea. (2003) 21. http://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/5925/5954spa
dc.relation.referencesScott, James. Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones Era, 1990.spa
dc.relation.referencesVan Dijk ,Teun A. “Análisis Crítico del Discurso”. Revista Austral de Ciencias Sociales. (2016) 203-222. N.30 Consultada el 21 de noviembre de 2020 En http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n30/art10.pdfspa
dc.relation.referencesVargas Maturana, Jorge. A Propósito De La Resistencia Como Propuesta Teórica Del Estudio Histórico. TIEMPO Y ESPACIO 28/2012 Universidad del Bío-Bío Chillán - Chile pp. 7-22spa
dc.relation.referencesVARIOS, Nueva Historia de Colombia, bajo la dirección de Jorge Orlando Melo. Luís Antonio, Restrepo Nueva Historia de Colombia, Volumen VI. Literatura y pensamiento. P.89 a 108.spa
dc.relation.referencesVARIOS, Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones con Roger Chartier, de Carlos Aguirre, Jesús Anaya Rosique, Daniel Goldin Antonio Saborit, México, F.C.E,1999. p. 161 y 162.spa
dc.relation.referencesVoloshinov, Valentín Nicolaievich. El Marxismo y la filosofía del lenguaje. Los Principales Problemas del Método Sociológico en la Ciencia del Lenguaje. Madrid: Alianza editorial, 1992.spa
dc.relation.referencesReinhard, Wittmann. “¿Hubo una revolución en la lectura del siglo XVIII?” En Historia de la lectura en el mundo occidental, coords. Guglielmo Cavallo y Roger Chartier. Madrid: Taurus, 1999.spa
dc.relation.referencesZamorano Farías, Raúl. “Modernidad, Sociedad y Constitucionalismo en América Latina”. Cuestiones Constitucionales, julio-diciembre. (2008) Consultado el 18 de noviembre de 2020 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932008000200009spa
dc.relation.referencesLa Esfera.“Actualidad Americana. Un Decreto, Yo y la SIP”. Caracas: 2 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. “Detenido León Valencia. Agitación en Colombia”. 4 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. “Son Incorporadas a Filas Fuerzas Militares Colombianas de la Primera y Segunda Reservas,” 8 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. “El Ejército ocupó Bogotá. Toque de Queda favoreció la medida; Completa calma. No circularon los diarios Intermedio y La República”. 6 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. “Toque de queda en Bogotá. Manifestaciones disueltas con Gas y Mangas de Hierro. Caracas: martes 6 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. “Huelga Total en Colombia. Motines en el Cementerio y en el Centro de Bogotá. La Fenalco y la Andi dieron orden de paro. Caracas: martes 7 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. “Tensa Situación en Bogotá Ante la Amenaza de la Huelga General. Diarios de Bogotá Suspenden su Publicación por Tiempo General”. Martes 7 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. “Toque de queda en Cali y el Oeste de Colombia”. Caracas: miércoles 8 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. “Son Incorporadas a Filas Fuerzas Militares Colombianas de la Primera y Segunda Reserva. Caracas: miércoles 8 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. “Industriales y Banqueros Resisten a Rojas Pinilla. Continúa Ley Marcial en Cali”. Caracas: jueves 9 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. “Rojas Pinilla. Reelegido presidente 1958-62”. Caracas: jueves 9 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. “Tres Soluciones hay para Colombia: Rojas, Gobierno Civil o revolución. Caracas: viernes 10 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. “Con el Apoyo de los Dos Partidos Gobernará Colombia Junta Militar. En el gabinete intervienen liberales y conservadores”. Caracas: sábado 11 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. “Motivo de Extraordinario Júbilo en Colombia la Caída de Rojas Pinilla. No hay riesgo de anarquía y el entusiasmo se manifiesta dentro de la mayor calma y armonía. La Iglesia condenó exceso de la policía.” Caracas: sábado 11 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. “Continúa el Paro Cívico en Colombia. Informa “Intermedio” al Reaparecer. Caracas: sábado 11 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. “Rojas Pinilla promete Garantías a Valencia. Cesó la agitación en Bogotá.” Caracas: domingo 12 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. “El General Rojas Pinilla y la Vida Política Colombiana”. Caracas: domingo 12 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. 5 conservadores, 5 liberales y tres militares forman gabinete- son hombres nuevos, la mayoría. Caracas: domingo 12 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. Para Laureano Gómez la Junta Militar de Colombia no Constituye Solución. Eduardo Santos Tiene Fe en el Destino de Colombia. Caracas: domingo 12 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. “Le cancelaron Rueda de Prensa a Rojas Pinilla, ayer en Madrid. Franco no le invitó a ir a España. Concurrió a una corrida de toros”. Caracas: martes 14 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. Guillermo León Valencia pide la disolución inmediata de la Constituyente colombiana. El Doctor Eduardo Santos anuncia que el 8 de Junio aparecerá El Tiempo.” Caracas: viernes 17 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. “Habla Rojas Pinilla. “YO NO CREO QUE LA JUNTA ANDE con Manos Blandas. “Les echarán bala”. Caracas: 24 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. “Acontecimientos que precedieron al derrocamiento de Rojas Pinilla”. Caracas: martes 28 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. “El año pasado por estos días. Con un millón de bolívares en armas iba a intensificar la junta patriótica la lucha contra la tiranía. Un recuento de la historia clandestina de la gloriosa entidad”. 3 enero de 1959.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. “Se Instaló el Congreso. Después de diez años de Tiranía, Venezuela a retornado ya a la Vida Constitucional”. Caracas, miércoles 21 de enero de 1959.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. “Capriles, el gobierno, la burguesía y el pueblo. Caracas, sábado 2 de enero de 1960.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. “Colombia se está convirtiendo en un Modelo de Orden y Progreso”. Caracas: domingo 2 de enero de 1960.spa
dc.relation.referencesLa Esfera. “Declarará ante Juez de Miami, Uno de los presos de Guasina, en el Juicio a Pérez Jiménez. Caracas: sábado 30 de enero de 1960.spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. “Nuevo Gobierno Colombiano. Detalles de la caída del General Rojas Pinilla”. Caracas: viernes 10 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. “Existe Desorientación en la actual Situación Colombiana”. Caracas, sábado 11 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. “Declaraciones de Laureano Gómez”. Caracas, sábado 11 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. Eleodoro Ventocilla. “Lo que vi en Colombia. El Pueblo es el Gran Ausente en el Drama de Colombia”. 16 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. “Las Fuerzas Armadas reafirman su Poder en la República de Colombia”. Caracas: sábado 16 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. “Consideraciones en Torno a compromisos políticos de los venezolanos de este tiempo”. Caracas: lunes 20 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. “Rojas Pinilla y Arun Al- Raschid”. Caracas: lunes 20 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Clausurado el Diario Argentino La Hora, órgano del Partido Comunista,” 3 de enero de 1950.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Acto Arbitrario del Dictador Perón. Cierre de Cincuenta periódicos en Argentina,” 13 de enero de 1950.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Se incautó. Perón de un libro de Vicente Lecuna. Secuestrada la Imprenta López que publicó ‘la Entrevista de Guayaquil’ del presidente de la Academia de la Historia Venezolana,” 25 de enero de 1950.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Periodistas Censores Expulsados de la A.V.P”. 25 de enero de 1950.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Régimen Fascista Pide el Siglo de Bogotá. Propone que se substituya el régimen democrático de representación popular por uno de forma corporativa”. 31 de enero de 1950.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Más Barreras a la Prensa. Los Gobiernos Quieren Cada Vez Menos Que Los Gobernados se enteren de sus Errores. Caracas: lunes 6 de febrero de 1950.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Más Barreras a la Prensa. Los Gobiernos Quieren Cada Vez Menos Que Los Gobernados se enteren de sus Errores”. Caracas: lunes 6 de febrero de 1950.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “En Libertad Está Nuestro Corresponsal en Cabimas,” Caracas: 3 de marzo de 1950.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Le Pegan a un Fotógrafo de ‘Panorama’ Y le Detienen con el Reportero,” Caracas: 14 de marzo de 1950.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “¿Periódico Clandestino? Carta del Gobernador Al Rector D´Empaire”. Caracas: 18 de marzo de 1950spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Suspensión Indefinida de Tribuna Popular y de Tres Días para “El Gráfico”. Caracas:14 de abril de 1950.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Ardió en la Madrugada la Editorial Claridad,” Caracas: 8 de julio de 1950.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Censura y debate público,” Caracas: 27 de julio de 1950. Firmado por J. de Aspa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Grupos de Amotinados en Bogotá incendiaron las Casas de Alfonso López, Lleras Restrepo, ‘El Espectador’, ‘El Tiempo’ y las Oficinas del Partido Liberal”. Carcas: 8 de septiembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. -“El Tiempo de Bogotá Entrevistó a Don Enrique Otero Vizcarrondo”. Caracas: 7 de septiembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. Mario Briceño Iragorry. “En Torno al Nacionalismo Latinoamericano,”, Caracas: 7 de septiembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Destruidos ‘El Tiempo’ y ‘El Espectador’. Las Pérdidas se elevan a $5 Millones”. Caracas: 8 de septiembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Editores, redactores y colaboradores de ‘El Nacional’ ante los sucesos de ‘El Tiempo’ y el ‘Espectador’ en Colombia”. Caracas: 9 de septiembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Los Atentados se Cometieron con la Complicidad de las Autoridades,” Caracas: 9 de septiembre de 1952spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Editores, colaboradores y redactores de ‘El Nacional’ Ante los Sucesos de ‘El Tiempo’ y ‘El Espectador’ en Colombia”. Caracas: 9 de septiembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Nuevo Clima político Pide el Diario Oficial ‘El Siglo’”. Caracas: 9 de septiembre de 1952spa
dc.relation.referencesEl nacional. “Calculan en más de $2 millones las pérdidas de ‘El Tiempo’ y ‘El Espectador’ Las dependencias de los diarios fueron completamente saqueadas y destruidas,” Caracas: 9 de septiembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “La Libertad de Prensa en Colombia. En ninguna parte del Hemisferio Occidental Existe una Censura de Tan Neta Arbitrariedad”. Caracas: 11 de septiembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Refugiados en la embajada de Venezuela Alfonso López y Carlos Lleras”. Caracas: sábado 13 de septiembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Asalto, Incendio y Destrucción de “El Tiempo” y “El Espectador”. Caracas: domingo 14 de septiembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Saldrían Hoy Hacia Venezuela. Alfons López y Lleras restrepo. Se interpreta el discurso de Urdaneta como petición de rendición incondicional del Partido Liberal. Caracas: martes 16 de septiembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. ‘Son coleccionistas de arte abstracto’. Desaparecen más de mil cartelones con propaganda electoral de los Partidos. El CSE pedirá mayor vigilancia policial”. Caracas:14 de septiembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Crisis Social en Colombia”. Por Mariano Picón Salas. Caracas: 16 de septiembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. Alejandro Vallejo. “Los Incendios de Bogotá”. Caracas: 16 de septiembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Saldrían hoy hacia Venezuela. Alfonso López Y Lleras Restrepo. Se interpreta el discurso de Urdaneta como petición de rendición incondicional del partido liberal”. Caracas: 16 de septiembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Investigación del Bogotazo. Caracas: jueves 18 de septiembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Para Quitar al Cine sus Aspectos Desmoralizadores, Junta de Censura Nacional, que Esté Integrada por Moralistas Y Pedagogos, pide el secretario del C V N en el Zulia,” Caracas: 23 de noviembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. Carlos Lleras Restrepo. “Movimiento de Opinión para Salvar a Colombia”. Caracas: 23 de noviembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Declaración de 7 puntos aprobó el congreso de Periodistas”. Caracas:7 de diciembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Declaración de 7 puntos aprobó el congreso de Periodistas”. Caracas: 7 de diciembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Protestan enérgicamente contra los atentados de Bogotá Ex Embajadores en Colombia, Periodistas e Intelectuales”. Caracas: 9 de septiembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Protesta enérgica de la Sociedad Interamericana. Dice que, según sus informaciones, el gobierno rehusó proteger los diarios”. Caracas: 9 de septiembre de 1952.spa
dc.relation.referencesLa Libertad de Prensa en Colombia. En ninguna parte del Hemisferio Occidental Existe una Censura de Tan Neta Arbitrariedad”. Caracas: 11 de septiembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Invitación a Restaurar la Paz, Hizo el Presidente de Colombia,” Caracas: 14 de septiembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. «“Investigación del ‘Bogotazo’”. Ordenó el Presidente Urdaneta. Así lo afirma en enérgica protesta de la Asociación Interamericana de Prensa,» Caracas: 18 de septiembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “La Nueva constitución debe consagrar la libertad de Expresión Irrestricta”. Caracas: 24 de noviembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Derecho de pueblos y personas. Califica la Libertad de Prensa, el Congreso Mundial de Periodistas reunido en Chile”. Caracas: lunes 8 de diciembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Precio de la Letra. El Libro y la Industria Gráfica”. Caracas: jueves 18 de diciembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “El Nacional. Primer comprador venezolano de Papel en los EE.UU”. Caracas: 18 de enero de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “El Gobierno Colombiano Pide a la Prensa evitar faltas de respeto a los jefes de Estado e instituciones de países amigos,” Caracas: 31 de enero de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Instalación de una fábrica de Papel Estudia para fomento técnico de la FAO”. Caracas: 14 de abril de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Nombrado Presidente Constitucional el Coronel Marcos Pérez Jiménez”. Caracas: sábado 18 de abril de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “El Gobierno y Laureano Gómez contra la candidatura de Ospina Pérez. Caracas: sábado 19 de abril de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “El Tono de los periódicos. Cómo se hace ‘La Opinión Pública’. A través de la Actitud de la Prensa. Exclusivo para el Nacional”. Caracas: 27 de abril de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Lesionados en Accidente Automovilístico los Periodistas Oscar Lovera y Eloy Porras. Un Jeep les quitó la vía en la carretera de los Teques, Lovera hubo de estrellar su coche contra un muro”. Caracas: lunes 27 de abril de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Protesta Colectiva de la Prensa de Ecuador. Con excepción del diario gobiernista, no se publicó ningún periódico en solidaridad por la suspensión de “La Nación” y “La Hora””. Caracas: miércoles 29 de abril de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Expulsión de Periodistas. Se espera la orden de Perón cerrando las agencias informativas,” Caracas: 6 de mayo de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Rojas Pinilla Señaló a la Constituyente El Ideario a Seguir. Caracas: martes 16 de junio de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Mítines sin disturbios. Garantía para el regreso de los exiliados liberales dio el nuevo Ministro de Gobierno Lucio Pabón Núñez”. Caracas: 16 de junio de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “No Prohija el Nuevo Gobierno el Proyecto de Constitución. Según uno de sus artículos era traidor a la Patria quien criticara la política oficial y a sus personeros”. Caracas: 17 de junio de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Volverán Libros Expurgados. Guardarse de los fanáticos- aconseja Eisenhower a los bibliotecarios. Caracas: domingo 28 de junio de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Asaltado a cabillazos el Periodista Doctor José González González por tres desconocidos en Santa Mónica. Tres sujetos armados de revólver le detuvieron por la noche en Altamira, simulando ser empelados de la Seguridad Nacional, y lo trasladaron a Santa Mónica, donde le propinaron 14 cabillazos”. Caracas: 12 de julio de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Gerente de la U.P en Colombia, durante 26 años está en Caracas. G. Pérez Sarmiento cree que Colombia “volvió a ser lo que era” con el golpe de estado de Rojas Pinilla. Caracas: martes 14 de julio de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Venezuela tiene asegurado suministro de papel periódico, sostiene el nuevo gerente en Caracas de la National Paper”. Caracas: 16 de julio de 1953spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Reorganización del gabinete Ejecutivo”. Caracas: jueves 16 de julio de 1953.spa
dc.relation.referencesEl nacional. “El Presidente de la República Saluda a “El Nacional”. Caracas: martes 4 de agosto de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. El Nacional. Censura en Colombia. Para Todo el País y el Exterior. Caracas: miércoles 10 de agosto de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Estarán cuatro mil gráficos Representados en su convención”. Caracas: domingo 16 de agosto de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “No circula El Siglo. Se negó a acatar una imposición de la Censura”. Caracas: 22 de agosto de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Aumentará el precio del papel esta semana”. Caracas: 29 de agosto de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Llama Usurpador a Rojas Pinilla. Laureano Gómez en Nueva Carta”. Caracas: martes 1 de septiembre de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “La Prensa es Ayuda Vital para las Cámaras de Comercio”. Caracas: jueves 10 de septiembre de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “No permite Rojas Pinilla el regreso de Laureano Gómez, el exmandatario goza en EE.UU. de una pensión de tres mil dólares mensuales”. Caracas: 12 de septiembre de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Se entregó una Guerrilla Armada por Laureano Gómez. Caracas: miércoles 9 de septiembre de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Comunicado a Rojas Pinilla de los periodistas liberales”. Caracas: 29 de septiembre de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “El gobierno de Rojas Pinilla levantó la sanción impuesta a El Siglo. El diario conservador había acordado la suspensión definitiva, despidiendo a todo el personal”. Caracas: 30 de septiembre de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Perspectivas de más libertad de más libertad de prensa”. Caracas: 5 de noviembre de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Por una noticia detuvieron en Puerto Cabello al corresponsal de El Nacional”. Caracas:5 de noviembre de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Levantada la censura de prensa en Colombia. Se acordó después de un ‘pacto de caballeros’ entre el Presidente Rojas Pinilla y los periodistas”. Caracas: 6 de noviembre de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Sabemos que es Justa la Actitud de los Periodistas Profesionales. Caracas: domingo 8 de noviembre de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Maniobra en Colombia. El Partido Conservador. Iniciaron una campaña para proclamar a Rojas Pinilla candidato a la Presidencia en el próximo período. Caracas: domingo 8 de noviembre de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Algo sobre la fabricación del papel en Venezuela”. Caracas: 13 de noviembre de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “La Democracia ha Sido Amordazada en Ecuador”. Caracas: miércoles 18 de noviembre de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Directiva de la AVP pasará al Tribunal Disciplinario el Caso Dielingen-Diaz Rangel.” Caracas: miércoles 18 de noviembre de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Levantar la clausura del Diario El Comercio. Piden escritores, capitalistas y obreros.” Caracas: 23 de noviembre de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Levantar la clausura del Diario El Comercio. Piden escritores, capitalistas y obreros,” Caracas: 23 de noviembre de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Programa de asistencia técnica para las Industrias Gráficas”. Caracas: 26 de noviembre de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Levantada la suspensión del Diario El Comercio. El periódico de Quito reaparece hoy,” Caracas: 27 de diciembre de 1953spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “El Gobierno Colombiano Pide a la Prensa Evitar faltas de respeto a los Jefes de Estado e instituciones de países amigos. Caracas: domingo 31 de enero de 1954.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Huelga de Periodistas de un Diario católico. Buenos Aires Argentina”. Caracas: domingo 2 de enero de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Hoy circulará la nueva revista Ver”. Caracas: lunes 3 de enero de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Los periodistas obligados a hacer antesala en el Consejo municipal”. Caracas: 5 de enero de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Rugeles se separará temporalmente de la cultura. Caracas: miércoles 5 de enero de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Nuevo director tendrá Diario de Occidente”. Caracas: miércoles 5 de enero de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Miguel Otero Silva, Agasajado en Bogotá,” Caracas: jueves 14 de abril de 1955spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Entrevista al Director del Trabajo pedirá la Federación Gráfica de Venezuela, para plantearle el problema de los trabajadores Zulianos. Caracas: miércoles 5 de enero de 1955spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Se constituyó Editorial Momento, para editar revista ilustrada. El capital es superior al millón de bolívares. Caracas: jueves 6 de enero de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Declaraciones Oficiales y Comentarios de Prensa en las Américas. Caracas: sábado 15 de enero de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Para incrementar el turismo y la amistad, llegó abogado y periodista de Cartagena. Caracas: martes 18 de enero de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Venden en Maracaibo Historietas de Terror, violando la Prohibición Oficial. Caracas: martes 18 de enero de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “La censura Francesa y el Film Bel Ami”. Caracas: domingo 13 de febrero de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Restricción de importaciones en Colombia y baja de salarios por la caída del café. Caracas: miércoles 16 de febrero de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Escisión en la AVP del Zulia después de tormentosa Sesión, más de cuarenta miembros activos abanderaron el local en señal protesta. El caso fue llevado a la AVP central, que comisionó Francisco Guerrero Pulido, para levantar un informe. Caracas: viernes 18 de febrero de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Manifestaciones en Colombia recordando al líder J. Gaitán.” Caracas: lunes 11 de abril de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Honduras estableció la censura de prensa. El gobierno asegura que la “situación no es alarmante” y que “pronto quedará todo amistosamente solucionado”.” Caracas: lunes 16 de mayo de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Protesta la prensa de Cuba por la amenaza de aumentar el precio del papel.” Caracas: viernes 20 de mayo de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Tumultos estudiantiles en Bogotá”. Caracas: sábado 21 de mayo de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “El poeta tipógrafo, en busca de un editor”. Caracas: domingo 22 de mayo de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Inquietud por la amenaza de aumento del papel de prensa.” Caracas: viernes 24 de mayo de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Sobre el Café. Colombia dispuesta a estudiar el acuerdo. Caracas: miércoles 6 de julio de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Asesinado en Colombia un periodista y su hijo”. Caracas: domingo 10 de julio de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Rojas Pinilla prohibió la reunión de las Cámaras. El Tiempo dijo que Ospina Pérez planeaba el nombramiento de un designado presidencial”. Caracas: miércoles 13 de julio de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Argentina. Anuncian la restitución de la Libertad de Prensa. “El Pueblo”, diario católico recibió permiso para reanudar publicación, circularán sin trabas los periódicos norteamericanos y Gainza Paz puede regresar cuando quiera Buenos Aires”. Caracas, sábado 30 de julio de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “La clausura de El Tiempo, criticada por la prensa limeña”. Caracas: sábado 30 de julio de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Rojas Pinilla explica por qué impuso la censura de prensa. Caracas: lunes 1 de agosto de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Crónica Radiotelegráfica de El Corresponsal Especial de El Nacional en París. Veneno periodístico servido a escala internacional. Caracas: martes 2 de agosto de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “No permitirán en Colombia la reunión de prensa”. Caracas: viernes 5 de agosto de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Lesiona la libertad de prensa la clausura arbitraria de El Tiempo”. Caracas: Domingo 7 de agosto de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Protesta el partido liberal de Ecuador por la clausura de El Tiempo. Caracas: domingo 7 de agosto de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Movimiento de protesta por la clausura de El Tiempo”. La Comisión Nacional de Prensa Colombiana invita al ejecutivo del SIP para ir a Bogotá. Caracas: jueves 5 de agosto de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Censura en Colombia para todo el país y el exterior”. Caracas: miércoles 1º de agosto de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Violentos incidentes en Bogotá. Durante una manifestación de Damas contra la clausura de El Tiempo. Caracas: jueves 11 de agosto de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Chapita dispone sus asesinatos desde las columnas periodísticas. Caracas: sábado 17 de enero de 1959.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Rojas Pinilla ante el Senado. Acusado como presidente Indigno. Caracas: viernes 23 de enero de 1959 .spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Divulgarán la declaración de los Derechos Humanos, los Periodistas en el País. Se firmará convenio con las Naciones Unidas para propagar el progreso de la humanidad. Caracas: martes 20 de enero de 1959.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Divulgarán la declaración de los Derechos Humanos, los Periodistas en el País. Se firmará convenio con las Naciones Unidas para propagar el progreso de la humanidad. Caracas: martes 20 de enero de 1959.spa
dc.relation.referencesEl Nacional. “Rojas Pinilla Comparece ante sus Jueces. Caracas: lunes 26 de enero de 1959.spa
dc.relation.referencesEl Universal. “Acto conmemorativo se efectuará hoy en la casa del periodista. Caracas: 20 de enero de 1950.spa
dc.relation.referencesEl Universal. “Camilo José Cela habla de la Novela venezolana que Nadie Conoce”. Caracas: 6 de abril de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Universal. “Para Hoy se Espera libertad de Nuestro Compañero Pereira Álvarez. Caracas: miércoles 21 de enero de 1959.spa
dc.relation.referencesEl Universal. “Rojas Pinilla Juzgado por Indignidad Como Presidente Colombiano. Además se le hicieron cargos por Abuso de Autoridad y Violación de la Constitución de la Nación. Caracas: viernes 23 de enero de 1959.spa
dc.relation.referencesEl Universal. “100.000 Personas se Congregaron en “El Silencio” para Conmemorar el Derrocamiento de la Dictadura. Dentro de un Clima de Orden se Realizó la Manifestación Organizada por el Comité Pro-Defensa de la Democracia. Caracas: domingo 24 de enero de 1960.spa
dc.relation.referencesEl Universal. “No Hay Atentado a la Libertad de Expresión en la Advertencia al Presidente de la República”. Caracas: domingo 24 de enero de 1960.spa
dc.relation.referencesTribuna Popular. “Unidos conquistaremos las elecciones”. Caracas: junio de 1957spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. Antonio Álamo. “Chinitas sin Chichones, Sobre la Libertad de Prensa”. Caracas: 8 de enero de 1950.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “La Libertad de Información, está hoy más amenazada que hace veinte años”. Caracas: 16 de mayo de 1950.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Columna Elogio de la Locura. Derechos de Crítica e Información para la prensa de Venezuela”. Caracas: 16 de mayo de 1950spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Detenido Óscar Yanes. Jefe de Información de ‘Últimas Noticias’”. Caracas: 23 de mayo de 1950.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Detenido Echeto La Roche. Jefe de Redacción de ‘Últimas Noticias’”. Caracas: 25 de mayo de 1950.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “J. A. Cova. Ante el caso de “La Prensa” de Buenos Aires,” Caracas: 2 de febrero de 1951.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. J. M. Velasco Ibarra. “Cultura y regeneración”. Caracas: 8 de febrero de 1951.spa
dc.relation.references“IL POPOLO Editorializa Respecto al Advenimiento del Comunismo den los Países Latinoamericanos,” Caracas: 9 de Julio de 1952.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Dice de Gasperi que Se fortalecerá la Democracia con la Censura de Prensa,” Caracas: 15 de julio de 1952.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “La Prensa y el Discurso del Presidente. Por Servando García Ponce”. Caracas: 27 de enero de 1957.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Detenido el Candidato Civil a la Presidencia de Colombia. Cerrados hasta los clubs sociales”. Caracas: 4 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “En Vísperas de la reelección Rojas Pinilla Anuncia su Posible Retiro Durante el Próximo Periodo. Alzate probable vicepresidente de la República”. Caracas: 5 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Con la Huelga en Colombia 12 Periódicos de la Nación y 6 Universidades en Bogotá Clausurados Voluntariamente”. Caracas: 7 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Cerrados los Bancos Privados y Muchos Almacenes Céntricos. El Presidente Hablará a la Nación.” Caracas: martes 7 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Se extiende el movimiento de oposición en Colombia”. Caracas: 8 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “El Ejército Ocupó el Sábado la Ciudad de Huelga General en Bogotá. Toque de Queda en la Capital”. Caracas: 8 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Disturbios en varias ciudades. Se Extiende el Movimiento de Oposición en Colombia”. Caracas: 8 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Reelegido Rojas Pinilla. Gilberto Alzate Avendaño se opone. Aún no han elegido vicepresidente”. Caracas: jueves 9 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Patrullas armadas en el Capitolio. Reelegido Rojas Pinilla. Gilberto Alzate Avendaño se opuso. No designaron vicepresidente de la República”. Caracas: 9 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Situación Colombiana. Los Industriales se Negaron a Conferenciar con Rojas Pinilla”. Caracas: 10 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Niéganse industriales colombianos a intercambiar ideas con Rojas Pinilla”. Caracas: 10 de mayo de 1957spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “En 80 millones de pesos se Calcula la Fortuna del Presidente Derrocado”. Caracas: sábado 11 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Dicen en Madrid: Rojas Pinilla fue vencido por un erróneo cálculo de psicología de sus compatriotas”. Caracas: domingo 12 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “En Kingston. Medroso y sin Sacar las Manos del Saco. Permaneció Rojas en Aeropuerto. Caracas: domingo 12 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “La junta militar ratificará la invitación para que el General Pérez Jiménez visite a Colombia”. Caracas: 14 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Están desmantelando la maquinaria del depuesto dictador de Colombia”. Caracas: martes 14 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Totalmente Reanudado el Trabajo en Toda Colombia. Caracas: miércoles 15 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Restablecerán Libertad de Prensa en Colombia”. Caracas: jueves 16 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. Hallaron a Periodista con el Cráneo Fracturado”. Caracas: 18 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. Germán Arciniegas Pide Libertad para la Circulación de los Libros. Caracas: viernes 24 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Bombardear al pueblo de Caracas, con aviones del tirano Chapita se proponía Pérez Jiménez”. Caracas: 22 de enero de 1959.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Venezuela celebró el día en que el pueblo de Caracas Insurgió armado de Piedras y Palos contra el dictador. Caracas: jueves 22 de enero de 1959.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Herberth Matews. Periodista norteamericano que combatió al dictador ganará premio Buen Vecino. Caracas: viernes 23 de enero de 1959.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Comenzó juicio contra Ex - Dictador Rojas Pinilla. Caracas: viernes 23 de enero de 1959.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Ya usted no manda aquí, señor Pérez. El 23 de enero brilla la luz de la libertad, después de diez años de horrible dictadura. Caracas: viernes 23 de enero de 1959.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. El 23 de enero es un fenómeno que responde a un Proceso Revolucionario en Latinoamérica”. Caracas: domingo 25 de enero de 1959.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “De contrabando de ganado acusaron a Rojas Pinilla. Caracas: domingo 25 de enero de 1959.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Libertad de Prensa”. Caracas: 18 de enero de 1960.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “El Presidente Betancourt a la Nación. “Procederé con Energía Para que por las Vías Legales se Castigue a los Pocos Oficiales en Servicio Activo Implicados en los Sucesos…,” Caracas: 22 de enero de 1960.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “En Tal Día como Hoy. Los Últimos Instantes de la Tiranía y los Primeros Momentos de la Libertad”. Caracas: viernes 22 de enero de 1960.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “No hay Libertad de Prensa en Cuba. Afirmó Presidente de la SIP”. Caracas: viernes 22 de enero de 1960.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Mensaje de Fe y Confianza en la Democracia envían Partidos Políticos en Nuevo Aniversario del 23 de enero”. Caracas: sábado 23 de enero de 1960.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias. “Mensaje de Fe y Confianza en la Democracia envían Partidos Políticos en Nuevo Aniversario del 23 de enero”. Caracas: sábado 23 de enero de 1960.spa
dc.relation.referencesÚltimas Noticias.“Viva la Libertad, gritó entusiasta el pueblo hace dos años el 23 de enero”. Caracas: 23 de enero de 1960. -----“Lección de la gran lección. Por Luis Herrera Campins. Caracas: sábado 23 de enero de 1960.spa
dc.relation.referencesElite. Caracas: 3 de enero de 1959, N.1736. La página de ASR. Consultado el 18 de noviembre de 2020 https://www.intelpage.info/web/exterior/venezuela.htmspa
dc.relation.referencesDocumentos polémicos de América. “Como fue el incendio de las casas de Carlos Lleras y Alfonso López. Plan premeditado y dirigido por Álvaro Gómez, Luis Ignacio Andrade y Urdaneta ¿o explosión espontánea de cólera policial?” Ediciones Boza. Bogotá: 1976.spa
dc.relation.referencesGarcía Márquez, Gabriel. Crónicas y Reportajes. Bogotá: Oveja Negra, 1985.spa
dc.relation.referencesLa revista Mito. Revista Casa Silva, N.1spa
dc.relation.referencesEl Espectador. “Ética, Novela y Cela,” Bogotá:3 de junio de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. Camilo José Cela. “Mi conversación con el presidente de Colombia”. Bogotá: 27 de julio de 1953.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. “Entrevista a Gabriel Cano” Bogotá: noviembre de 1954.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. “¿Cultura colombiana? ¿Por qué no me pregunta usted mejor por el estado actual de la barbarie colombiana?” Bogotá:16 de junio de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. “Documentos inéditos o clandestinos. Declaración a El Mercurio”. Bogotá: 16 de enero de 1956.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. Jorge Gaitán Durán. “De la Censura,”El Independiente. Bogotá: 16 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. “Escasez de Libros en el País,” Bogotá: agosto 15 de 1958.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. “Documentos inéditos o clandestinos. El Espectador bajo la dictadura”. Bogotá:1 de mayo de 1958.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. “Hace dos años. La Suspensión de El Espectador”. Bogotá: 4 de enero de 1958.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. “El Espectador Bajo la Dictadura. Dos cartas a un ministro de Hacienda”. Bogotá: 1 de junio de 1958.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. “El Espectador Bajo la Dictadura. Dos cartas a un ministro de Hacienda”. Bogotá: 1 de junio de 1958.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. “El Espectador no Acepta Ayuda Económica”. Bogotá: 16 de junio de 1958.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. Jorge Gaitán Durán. “La Necesidad de Ser,” El Espectador. Bogotá: 7 de septiembre de 1958.spa
dc.relation.referencesEl Independiente. “El Independiente y la prensa”. Bogotá: 22 de febrero de 1956.spa
dc.relation.referencesEl Independiente. El Independiente. “El estatuto de prensa consagra la Libertad” dice Buenahora y habla sobre Reglamento Profesional. Bogotá: 27 de febrero de 1956.spa
dc.relation.referencesEl Independiente. “El Independiente y la Candidatura del Dr. Guillermo León Valencia”. Bogotá: 11 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesEl Independiente. La SIP y la libertad de prensa en Colombia. Bogotá: sábado 11 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesEl Independiente. “Cuestión de Fondo. La Libertad de Prensa”. Bogotá:13 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesEl Independiente. “La Libertad de Prensa. De la DINAPE a la SIP”. Bogotá:16 de mayo de 1957.spa
dc.relation.referencesEl Independiente. “El Precio de los diarios. Bogotá”. Bogotá: 18 de abril de 1958.spa
dc.relation.referencesEl Independiente. “Una Edición extraordinaria que no circuló”. Bogotá: 20 de abril de 1958.spa
dc.relation.referencesEl Siglo. Hechos y nombres que hacen la historia. Gloria al bravo pueblo. Bogotá: enero 26 de 1958.spa
dc.relation.referencesEl Siglo. La Situación en Venezuela: Junta de Gobierno de Siete Miembros. Bogotá: 24 de enero de 1958.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. “Los importadores de revistas solicitan que se anule una medida”. Bogotá: 24 de junio de 1955. El Tiempo. “Junta de Censura” Bogotá:26 de junio de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. “Junta de Censura,” 26 de junio de 1955Lecturas dominicales “Discurso”. Uriel Ospina (trad.). Bogotá:8 de septiembre de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo “El mundo condenó la clausura de El tiempo. Sobrevivirá a Rojas Pinilla”. Bogotá: 8 de junio de 1957.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo “Los importadores de revistas solicitan que se anule una medida”. Bogotá: 24 de junio de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. “Junta de Censura,” 26 de junio de 1955spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. Lecturas dominicales “Discurso”. Uriel Ospina (trad.). Bogotá:8 de septiembre de 1955.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. Hacia la Libertad de Prensa. Bogotá:4 de julio de 1957.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. Ireneo de Paula Ossa. “Respuesta a un interrogante, ¿por qué no hay escritores en Colombia?” .spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. Lecturas dominicales. Bogotá: 31 de mayo de 1959. Intermedio. “El Partido deberá estar listo para 1958”. Bogotá: viernes 2 de marzo de 1956.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. “El Presidente Eisenhower habla en el día de la Libertad de Prensa”. Bogotá: 8 de julio de 1956.spa
dc.relation.referencesIntermedio. “Intermedio puntualiza sus conceptos sobre el Régimen de Prensa en Colombia. Cartas cruzadas entre el director de este diario y el jefe de Información y Prensa”. Bogotá: 14 de octubre de 1956.spa
dc.relation.referencesIntermedio. “Intermedio, un diario de la casa editorial de El Tiempo Limitada”. Bogotá: 21 de febrero de 1956.spa
dc.relation.referencesIntermedio. “Intermedio puntualiza sus conceptos sobre el Régimen de Prensa en Colombia. Cartas cruzadas entre el director de este diario y el jefe de Información y Prensa”. Bogotá: 14 de octubre de 1956.spa
dc.relation.referencesIntermedio. “Fallo del Contencioso Administrativo sobre demanda al Espectador. Ordenada la Restitución Completa de la Multa Impuesta por la Jefatura de Rentas”. Bogotá: 8 de marzo de 1957.spa
dc.relation.referencesMito, revista bimestral de Cultura. Números, 1,2,3,4,13. 42 ejemplares. Bogotá, Antares, 1955-1962.spa
dc.relation.referencesPrometeo, “Notas” 5 de julio de 1955. Prometeo, 3 de enero de 1956.spa
dc.relation.referencesAbreu, José Vicente. Se llamaba SN. Caracas: Monte Ávila Editores, Latinoamericana. 1997.spa
dc.relation.referencesCatalá, José Agustín. Apuntes de memoria del editor, 1915-2007. Caracas: El Centauro Editores, 2007.spa
dc.relation.referencesGómez Martínez, Fernando. 1958. Mordaza. Diario secreto de un escritor público. Edición de El colombiano. Medellín.spa
dc.relation.referencesLasso Vega, María Ángela. Gustavo Rojas Pinilla. Bogotá: Impresión Copigráfica la 13, 2005.spa
dc.relation.referencesRamírez Cubillán, Gonzalo. Secretos de la Dictadura, 1948-958.Conversaciones de Régulo Fermín Bermúdez con Gonzalo Ramírez Cubillán. Caracas: Editorial Greco,1996.spa
dc.relation.referencesReyes, Vitelio. Ustedes son los delincuentes o Mi Defensa en el Tribunal de la Historia. Madrid: S.E, 1969.spa
dc.relation.referencesReyes, Vitelio. Trancos de doce Leguas.1954. Caracas.spa
dc.relation.referencesVallenilla Lanz, Laureano. 1961. Escrito de Memoria. México: Editorial Mazatlán.spa
dc.relation.referencesYanes Óscar. Memorias de Armandito. Barcelona: Seix Barral 1999.spa
dc.relation.referencesYanes, Óscar. La Verdad Sobre el Asesinato de Delgado Chalbaud. 2010. Venezuela: Planeta.spa
dc.relation.referencesDiario Oficial. Bogotá: Archivo General de la Nación, viernes 29 de diciembre de 1944. “Diario de publicidad de los actos del gobierno Nacional”.spa
dc.relation.referencesDiario Oficial. Bogotá: Presidencia de la República, 1945, Ley 29 de 1945. Diario Oficial. Bogotá: Presidencia de la República, jueves 10 de noviembre de 1949.spa
dc.relation.referencesDiario Oficial. Diario de publicidad de los actos del gobierno Nacional. Mediante el decreto 03518.spa
dc.relation.referencesDiario Oficial. Bogotá: Ministerio de Gobierno, 21 de octubre de 1954. Decreto N.3000 de 1954. “Se Dictan Normas sobre los delitos de Calumnia e Injuria”. .spa
dc.relation.referencesDiario Oficial. Bogotá: Ministerio de Educación, 7 de julio de 1955. Decreto N. 1727 de 1955. “Se crea la Junta Nacional de Censura”. Diario Oficial. Bogotá: Diario de publicidad de los actos del gobierno Nacional, 1959. P.553.spa
dc.relation.referencesDiario Oficial. Bogotá: Archivo general de la nación, 26 de enero de 1945. “Se reglamenta la ley 29 de 1945”.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación. El caso de El Tiempo. Bogotá: Caja 10 AGN. “Colombia Caja 10 Memorando de Roberto García Peña al ministerio de Gobierno”. 8 de agosto de 1955. AGN. Caja 42, Archivo 90. Ministerio de Gobierno.spa
dc.relation.referencesAGN. Oficina de información y Propaganda. México D.F. 18 de diciembre de 1956.spa
dc.relation.referencesLleras Camargo Alberto. “Homenaje a Eduardo santos” (Discurso) Bogotá: 23 de septiembre de 1955. Hotel Tequendama.spa
dc.relation.referencesLleras Camargo Alberto. Antología, tomo 1, ed. Otto Morales Benítez. (Bogotá: Villegas editores. 2006), 67-70.spa
dc.relation.referencesGustavo Rojas Pinilla. “El sentido del movimiento. Discurso pronunciado por el excelentísimo señor presidente, Gustavo Rojas Pinilla el 4 de julio, ante la manifestación obrera,” en Discursos del General Gustavo Rojas Pinilla 1953. Fundación El Libro Total. Consultada el 5 de julio de 2020. https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=4273spa
dc.relation.referencesGustavo Rojas Pinilla. “Alocución del General Gustavo Rojas Pinilla como presidente de la República el 13 de junio de 1953,” en Discursos del General Gustavo Rojas Pinilla 1953. Fundación El Libro Total. (Consultada el 5 de julio de 2020). https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=4273spa
dc.relation.referencesBoletín de Programas, Año XIV, No. 136, noviembre de 1955. “La Tv. como Vehículo de la cultura”, Citado en Lina Ramírez. “El gobierno de Rojas y la inauguración de la televisión: imagen política, educación popular y divulgación cultural,” Historia Crítica, diciembre 2001, 22. Consultado el 21 de julio de 2020 https://doi.org/10.7440/histcrit22.2001.06. Para Venezuela Nueva Constitución Política de Venezuela. Caracas: Biblioteca Nacional, Publicaciones Oficiales, 1953. Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1953. Consultado el 15 de abril de 1953. http://americo.usal.es/oir/legislatina/normasyreglamentos/constituciones/Venezuela1953.pdfspa
dc.relation.referencesLeyes y Decretos de Venezuela. Decreto n. 22.929 de 27 de mayo de 1949. Por el cual se dicta el estatuto provisional de educación. Carlos Delgado Chalvaux. Marcos Pérez Jiménez. Luis Felipe Llovera Páez. Gaceta Oficial. Caracas: Recopilación de leyes y decretos de Venezuela, 1 de junio de 1939.spa
dc.relation.referencesLeyes y Decretos de Venezuela. Decreto N. 145 por el cual pone a disposición del Banco Obrero la cantidad de Bs. 1.000.000.spa
dc.relation.referencesLeyes y Decretos de Venezuela. N.22.653. 28 de junio de 1948. Decreto n. 79. Por el cual se nombra encargado del Ministerio de la Defensa Nacional, al Teniente Coronel Marcos Pérez Jiménez.spa
dc.relation.referencesLeyes y Decretos de Venezuela. N. 22.790. 9 de diciembre de 1948. Decreto número 9, por el cual se disuelve en toda la República, el Partido “Acción Democrática”, se clausuran sus locales y se suprimen sus órganos y sus medios de publicidad y propaganda .spa
dc.relation.referencesLeyes y Decretos de Venezuela. N. 22.806. Caracas: Junta Militar de Gobierno, 29 de diciembre de 1948.spa
dc.relation.referencesLeyes y Decretos de Venezuela. Decreto N. 23, por el cual se suprime la Oficina de Información, Prensa y publicaciones y se declaran insubsistentes las partidas 7 y 17.spa
dc.relation.referencesLeyes y Decretos de Venezuela. Estados Unidos de Venezuela- Ministerio de telecomunicaciones- N.510, Caracas 6 de febrero de 1950.spa
dc.relation.referencesLeyes y Decretos de Venezuela. Caracas, 15 de julio de 1950. Disposiciones de la ley de Correos vigente desde julio de 1938.spa
dc.relation.referencesLeyes y Decretos de Venezuela. Se nombra una junta examinadora. Caracas: Ministerio de Defensa Nacional y de Comunicaciones. Estado mayor general. Primera Sesión. Firmado por Óscar Mazei y Marcos Pérez Jiménez, 14 de agosto de 1950.spa
dc.relation.referencesLeyes y Decretos de Venezuela. N.23.418. Caracas: Junta Militar de Gobierno, 30 de noviembre de 1950. Decreto N. 43, por el cual se restituyen y restringen las garantías constitucionales que en él se expresan.spa
dc.relation.referencesHistoria Gráfica de Venezuela. Tomo V. El Gobierno de Pérez Jiménez. Primera parte, Compilación de José Rivas Rivas. Primera parte, dic. De 1952 a dic. De 1954- Centro editor C.A. Caracas.spa
dc.relation.referencesIriarte, Alfredo. Historias en Contravía. Santa Fe de Bogotá: Espasa Calpe, 1995. Mogollón Torres, Jorge. Crónicas de Cúcuta (Resumen de artículo). Consultado el 21 de julio de 2020 http://cronicasdecucuta.blogspot.com/2016/02/886-lucio-pabon-nunez-1913-1988.htmlspa
dc.relation.referencesPabón Núñez, Lucio. El Pensamiento Político del Libertador. (Bogotá: Planeta, 1997)spa
dc.relation.referencesResistencia. “La AVP expulsó al censor Adolfo Salvi”. 18 de enero de 1950. Consultado el 21 de julio de 2020 https://www.cia.gov/library/readingroom/docs/CIA-RDP83-00415R004200140001-8.pdf Oficina de Censura Comunicacional. Entorno Inteligente. archivo.entornointeligente.com/articulo/7626242/VENEZUELA-Oficina-de-Censura-comunicacional/spa
dc.relation.referencesPáez Téllez, Gabriel Ángel. Antología de Escritores Y Poetas de Ocaña y su Provincia. Consultado el 21 de julio de 2020 http://laplayadebelen.org/GABRIEL_ANGEL_PAEZ/ANTOLOGIA/FMOLINA.htmlspa
dc.relation.referencesUniversidad Católica Andrés Bello. Documentos de Rómulo Betancourt en la Opinión Pública e Instauración de las democracias. (Caracas: Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Comunicación Social Caracas, 2016).spa
dc.relation.referencesAguilera Mario. Caída de Rojas Pinilla, 10 de mayo de 1957. Consultado el 21 de julio de 2020 En https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-117/caida-de-rojas-pinilla-10-de-mayo-de-1957.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Noel. Tiranos y Censores. En Revista Mensaje. Consultado en www.mensaje.cl › tiranos-y-censores. Arias Arias. Yoleida M. Antagonismos y discrepancias en las relaciones diplomáticas de Venezuela y Argentina (1955-1957). Tiempo y Espacio, versión impresa ISSN 1315-9496, Tiempo y espacio v.19 n.52 Caracas dic. 2009. Consultado el 21 de julio de 2020 En http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962009000200003spa
dc.relation.referencesArráiz Lucca, Rafael (comp.). “Miguel Otero Silva: una visión plural”. Los Libros de El Nacional Caracas, / Universidad Metropolitana, 2009, pp. 99-104). Consultado el 16 de diciembre de 2020 En https://prodavinci.com/la-muerte-de-honorio-y-la-lucha-contra-la-dictaduraspa
dc.relation.referencesAyala Diago, César Augusto. Resistencia y Oposición al Establecimiento del Frente Nacional, 1996.spa
dc.relation.referencesAyala Diago, César Augusto. Los Orígenes de la Alianza Nacional Popular (ANAPO). Colombia 1953-1964. 1996. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia.spa
dc.relation.referencesAyala Diago, César Augusto. Los Orígenes de la Alianza Nacional Popular (ANAPO). Colombia 1953-1964. 1996. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia.spa
dc.relation.referencesAyala Diago, César Augusto. El Populismo Atrapado, la memoria y el miedo. El caso de las Elecciones de 1970. Medellín: La Carreta Histórica, 2006.spa
dc.relation.referencesAyala Diago, César Augusto. “Cincuenta años después del júbilo”. Semana, 2003, Consultado el 21 de julio de 2020 https://www.semana.com/on-line/articulo/cincuenta-anos-despues-del-jubilo/58617-3spa
dc.relation.referencesBáez, Fernando. 2004. Historia Universal de la Destrucción de Libros. Barcelona: Destino.spa
dc.relation.referencesBlacKmore, Lisa. Repolitizando la Modernidad. Consultado el 18 de abril de 2021. En https://www.coleccioncisneros.org/es/editorial/statements/repolitizando-la-modernidad-espect%C3%A1culos-militares-en-venezuela.spa
dc.relation.referencesCoccoluto, Stpahanie y Espinoza, María S.. “Análisis de la repercusión de los Documentos de Rómulo Betancourt en la Opinión Pública e Instauración de las democracias”. (Tesis de grado, Escuela de Comunicación Social, Universidad Católica, Andrés Bello, 2016), 47spa
dc.relation.referencesGuillermo Avelado y José Alberto Olivar (comps). Cuando las Bayonetas Hablan. Nuevas miradas sobre la dictadura militar 1948-1958. Caracas: Universidad Metropolitana de Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 2015.spa
dc.relation.referencesBermúdez Rossi, Gonzalo. El Poder Militar en Colombia. De la colonia al Frente Nacional. Bogotá: Ediciones Expresión, 1982.spa
dc.relation.referencesBetancourt Echeverry, Darío. “El Nueve de Abril en Cali y en El Valle. Acciones de la Muchedumbre”. En revistas.unal.edu.co › achsc › article › download Downloads/36113-Texto%20del%20artículo-149818-1-10-20121218.pdf Consultado el 9 de diciembre de 2020 .spa
dc.relation.referencesBlanco Muñoz, Agustín. La Dictadura. Habla el General Marcos Pérez Jiménez. Centro de Estudios de Historia Actual, Consejo de desarrollo científico y Humanístico, Caracas: Editorial José Martí., 1983.spa
dc.relation.referencesBosh, Juan Bautista. Póker de espanto en el Caribe. República Dominicana: Editora Alfa & Omega, 1990.spa
dc.relation.referencesBruni Celli, Marco Tulio. Contra las dictaduras por la república Civil. Semblanza del editor José Agustín Catalá. Caracas: Ediciones Centauro, 2008.spa
dc.relation.referencesButtó, Luis Alberto. “¿Modernización de las fuerzas armadas nacionales?” En Cuando las Bayonetas Hablan. Nuevas miradas sobre la dictadura militar 1948-1958, comps. José Alberto Olivar y Guillermo Aveledo. Caracas: Universidad Metropolitana–Universidad Católica Andrés Bello, Caracas,2015.spa
dc.relation.referencesCalzadilla Meré Lizbeth y Torres Uribe Patricia Desarrollo de una sala Virtual de Investigación sobre la Obra Periodística de Ramón J. Velásquez. (Tesis de grado. Universidad Católica Andrés Bello. Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Comunicación Social. Caracas, 8 de septiembre de 2004.spa
dc.relation.referencesCampo, Laura. Las Prácticas de Lectura en Hojas de Cultura Popular. (tesis de grado, Fundación Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá, 2019).spa
dc.relation.referencesCañizales, Andrés. Veinte años de censura en Venezuela.1999-2018. Caracas: Editorial Alfa, 2019. Cartay, Rafael. “La Filosofía del Régimen Perezjimenista. El Nuevo Ideal Nacional”. Economía, (1999) 15. Consultado el 9 de diciembre de 2020 https://www.academia.edu/29037682/La_filosof%C3%ADa_del_r%C3%A9gimen_Perezjimenista_El_nuevo_ideal_nacionalspa
dc.relation.referencesCobo Borda, Juan Gustavo. Historia de las empresas editoriales de América Latina. Cerlalc, Colombia, 2000.spa
dc.relation.referencesDel Valle, María Helena. “Discurso Político de Marcos Pérez Jiménez. Su Estructura e Implicaciones,” en Cuando las Bayonetas Hablan, comps. Guillermo Avelado, Guillermo y José Alberto Olivar (Caracas: Universidad Metropolitana de Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 2015), 55.spa
dc.relation.referencesDíaz Rangel, Eleazar. Días de enero, Cómo fue derrocado Pérez Jiménez. Colección 30 aniversario, Caracas: Monteavila editores. Venezuela, 1998.spa
dc.relation.referencesFerrero Blanco, María Dolores. La Nicaragua de los Somoza. Universidad de Huelva, 2012.spa
dc.relation.referencesFuenmayor, Juan Bautista. 1981.Historia de la Venezuela Política Contemporánea. 1899-1969. Caracas: Impreso por Miguel Ángel García e hijo.spa
dc.relation.referencesFuenmayor María Fernanda y Tintori Paola. “Venezuela: Mecanismos de Funcionamiento de la Comunicación Escrita Clandestina Entre 1948-1958”. (Tesis de grado, Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Comunicación Social. Caracas, septiembre de 2014).spa
dc.relation.referencesGarcía-Villamarín, Ana Lucía. La imagen de Gustavo Rojas Pinilla en la propaganda política durante la dictadura militar, Colombia 1953-1957. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. 8 (2) pp311-333. Consultado el 9 de diciembre de 2020 DOI: htp//dx.doi.org.10.21501/22161201.2023.spa
dc.relation.referencesGómez, Carlos Alarico. “La libertad de expresión durante la década Militar,” en Cuando las Bayonetas Hablan. Nuevas miradas sobre la dictadura militar 1948-1958, comps. José Alberto Olivar y Guillermo Aveledo. Caracas: Universidad Metropolitana–Universidad Católica Andrés Bello, 2015.spa
dc.relation.referencesGómez Martínez, Eugenio. 1949-1953. “La Guerrilla Liberal”. Revista Credencial, Credencial Historia, Bogotá, octubre de 2016.spa
dc.relation.referencesGonzález, Abreu Manuel. 2002. Auge y caída del Perezjimenismo: El papel del empresariado. Colección estudios. Ciencias económicas y sociales. Editor: Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Edición: 2a. ed.spa
dc.relation.referencesGraterol,Vitaliano. “El Concepto de Historia y Sociedad en Arturo Úslar Pietri” Revista Filosofía num. 20 (2009). Consultado el 9 de diciembre de 2020 erevistas.saber.ula.ve › filosofia › article › download.spa
dc.relation.references.Groppo, Alejandro. Los Dos Príncipes, Juan Domingo Perón y Getulio Vargas. Un Estudio comparado del Populismo Latinoamericano. Colecciónpoliedro. Argentina: Universidad Nacional de Villa María.. 2009. Gspa
dc.relation.referencesGuerrero, Gustavo. 2008. Historia de un Encargo: “La Catira” de Camilo José Cela. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesJaramillo Agudelo, Darío. “Cronología de Jorge Gaitán Durán”. Textos sobre Jorge Gaitán Durán, Bogotá, Fundación Casa de poesía Silva, agosto de 1990.spa
dc.relation.referencesLópez Portillo, Felicitas. El Perezjimenismo, génesis de las dictaduras desarrollistas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.spa
dc.relation.referencesLynch, John. 1986. “El Gendarme necesario. Los Caudillos Como Agentes de Orden Social 1810-1850,” Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992).spa
dc.relation.referencesMartínez, Argenis. Miguel Otero Silva. Caracas: El Nacional, 2006. Mayobre, Eduardo. Venezuela, La Dictadura Militar, 1948-1958. Caracas: Fundación Rómulo Betancourt, 2013.spa
dc.relation.referencesMiranda, Julio. Antología histórica de la poesía venezolana del siglo XX, 1907-1996. (EE.UU.: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2001).spa
dc.relation.referencesMoleiro, Moises. El partido del pueblo. Crónica de un Fraude. (Valencia: Vadel Hermanos, 1978), Morales Rivera, Antonio. “Biografía Sobre el General Gustavo Rojas Pinilla,” Revista Semana, septiembre 1998. Consultado el 9 de diciembre de 2020 https://www.semana.com/especiales/articulo/quien-fue-el-general-gustavo-rojas-pinilla/37573spa
dc.relation.referencesMurgueitio Manrique, Carlos Alberto. “Los gobiernos militares de Marcos Pérez Jiménez y Gustavo Rojas Pinilla; nacionalismo, anticomunismo y sus relaciones con los Estados Unidos, (1953 – 1957),” Historia y espacio 25 (2005). Consultado el 21 de julio de 2017 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5839883.pdfspa
dc.relation.referencesNeira, Armando “La caída de Gustavo Rojas Pinilla, el último dictador de Colombia”. El Tiempo, 9 de mayo de 2017. Consultado el 9 de diciembre de 2020 https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/caida-del-general-gustavo-rojas-pinilla-86316spa
dc.relation.referencesOlivar, José Alberto. “Los Planes Económicos del Pretorianismo Gobernante,” en Cuando las Bayonetas Hablan. Nuevas miradas sobre la dictadura militar 1948-1958, comps. José Alberto Olivar y Guillermo Aveledo. (Caracas: Universidad Metropolitana–Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2015), 214.spa
dc.relation.referencesPérez Perdomo, Rogelio. “Derecho, justicia y dictadura,” en Cuando las Bayonetas Hablan. Nuevas miradas sobre la dictadura militar 1948-1958, comps. José Alberto Olivar y Guillermo Aveledo. (Caracas: Universidad Metropolitana–Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2015), 201-202.spa
dc.relation.referencesPinto Malaver Martha Liliana. ¡Dictadores! A discreción. Una mirada desde la caricatura de ‘Chapete’. Revista Historia Caribe. Vol.9, N.25, 2014. Consultado el 9 de diciembre de 2020. En http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/1238/949spa
dc.relation.referencesPrebish, Raúl. El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. (Cepal, enero de 2012). Consultada el 21 de julio de 2017 https://www.cepal.org/es/publicaciones/40010-desarrollo-economico-la-america-latina-algunos-sus-principales-problemas.spa
dc.relation.referencesRequena Torres, Isidoro. La memoria desmitificadora. La novela Venezolana durante el perezjimenismo. (Mérida: Consejo de Publicaciones, Universidad de los Andes, 1992.spa
dc.relation.referencesReyes, Catalina. El Gobierno de Mariano Ospina Pérez:1946-1950. Bogotá: Nueva Historia de Colombia, Planeta, Colombia editorial, 1989.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Frank. “Marcos Pérez Jiménez y Gustavo Rojas Pinilla: Dos Modelos de Dictaduras Desarrollistas en América Latina”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. Vol. 16, (UIS: 2011), 317-327.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Frank.“El discurso político de la dictadu-ra: Una aproximación a partir de la historia intelectual” en Cuando las Bayonetas Hablan, comps. Guillermo Avelado y José Alberto Olivar (Caracas: Universidad Metropolitana de Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 2015), 33.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Frank.“La Noción de Democracia en Tiempos de la Dictadura Militar (1948-1958)”. (Presente y Pasado, revista de Historia. Año 17, N.33, Enero-Junio de 2012). 129-144 Consultado el 4 de diciembre de 2020 En http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/35844/articulo7.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRojas Ajmad, Diego y Roger Vilain. “Revista Cantaclaro: Intelectuales Y Sociedad En La Venezuela De Mediados Del Siglo XX,”. Investigaciones literarias, Anuario IIL, (enero-junio 2015): 69-107. Silva, Renán. La república liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La carreta histórica. 2005.spa
dc.relation.referencesPérez Perdomo, Rogelio. 2015. “Derecho, justicia y dictadura,” en Cuando las Bayonetas Hablan. Nuevas miradas sobre la dictadura militar 1948-1958, comps. José Alberto Olivar y Guillermo, Aveledo. (Caracas: Universidad Metropolitana–Universidad Católica Andrés Bello, Caracas,), 175-211spa
dc.relation.referencesRodríguez Durán, Ronal Fabián. 2006. Rojas Pinilla ¿Un dictador? De la dictadura positiva a la dictadura negativa. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de ciencia política y gobierno.spa
dc.relation.referencesSáenz Rovner, Eduardo, “Germán Arciniegas, entre la Libertad y el Establecimiento,” Historia crítica 21 (enero 2001), 76-83. Consultada el 21 de julio de 2017 https://doi.org/10.7440/histcrit21.2001.07spa
dc.relation.referencesSantos, Calderón Enrique. “El periodismo en Colombia 1886-1986”. En: Nueva historia de Colombia, Tomo VI, Literatura y pensamiento, artes, recreación. Director científico y académico, Álvaro tirado Mejía, Bogotá, Planeta. 124-124 , 1989.spa
dc.relation.referencesSantos, Calderón Enrique. El país que me tocó. Memorias. Bogotá: Debate, 2018. Tirado, Álvaro. 1989. Rojas Pinilla, del Golpe de opinión al Exilio. (Bogotá: Nueva Historia de Colombia, Planeta, Colombia editorial.)spa
dc.relation.referencesVelásquez, Ramón J. (y otros) Venezuela Moderna, Medio siglo de Historia 1926-1976. Editorial Grijalbo.spa
dc.relation.referencesRamón J. Velásquez. “La evolución política de Venezuela en el último medio siglo,” en Venezuela Moderna. Medio siglo de Historia. 1926-1976. Caracas: Fundación Eugenio Mendoza. 44. 1976.spa
dc.relation.referencesValencia Gutiérrez, Alberto. El juicio a Rojas Pinilla y la construcción de la memoria colectiva de los años cincuenta en Colombia. Universidad del Valle, Cali, Colombia, 2011.spa
dc.relation.referencesValencia Tovar, Álvaro. 1989. “Historia Militar Contemporánea,” en Nueva Historia de Colombia, II, Historia Política. (Bogotá: Planeta,) 335-339.spa
dc.relation.referencesValadés Adriana. Unomásuno, Ciudad de México, 21 y 21 de marzo de 1989.spa
dc.relation.referencesVivas Gallardo, Freddy. 1999.“Venezuela: Política Exterior y Proyecto Nacional, El Pretorianismo Perezjimenista, (1952 – 1958). La política exterior y las relaciones internacionales de Venezuela durante la Guerra Fría en el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, 1-36 (Caracas: Universidad Central de Venezuela.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::987 - Venezuelaspa
dc.subject.proposalCampo periodísticospa
dc.subject.proposalTotalitarismospa
dc.subject.proposalLeyesspa
dc.subject.proposalUnilateralidadspa
dc.subject.proposalCensoresspa
dc.subject.proposalResistenciaspa
dc.subject.proposalCensuraspa
dc.subject.proposalCensorshipeng
dc.subject.proposalJournalistic fieldeng
dc.subject.proposalTotalitarianismeng
dc.subject.proposalLawseng
dc.subject.proposalUnilateralismeng
dc.subject.proposalCensorseng
dc.subject.proposalResistanceeng
dc.subject.unescoCensuraspa
dc.subject.unescoCensorshipeng
dc.subject.unescoTotalitarismospa
dc.subject.unescoTotalitarianismeng
dc.subject.unescoDictatorshipeng
dc.subject.unescoDictaduraspa
dc.titleCensura y resistencia. Palabra prohibida en los regímenes de Marcos Pérez Jiménez y Gustavo Rojas Pinillaspa
dc.title.translatedCensorship and resistance. Prohibited word in the regime of Marcos Pérez Jiménez and Gustavo Rojas Pinillaeng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52055855.2021.pdf.pdf
Tamaño:
3.87 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: