Impacto de la violencia contra la mujer en el desempeño académico en Bogotá

Cargando...
Miniatura

Document language:

Español

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Este trabajo de grado analiza la relación entre la violencia hacia la mujer y el rendimiento educativo en Bogotá desde una perspectiva territorial y geoespacial. El estudio busca identificar cómo las tasas de violencia emocional, sexual y económica contra la mujer, a nivel de Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), inciden en indicadores clave del sistema educativo oficial, como las tasas de aprobación, reprobación y deserción escolar. Para lograrlo, la investigación emplea herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y análisis estadístico espacial avanzado. El objetivo principal es aportar evidencia empírica rigurosa que sirva de base para el diseño de políticas públicas más equitativas, promoviendo el acceso y la permanencia escolar de niñas y mujeres jóvenes en los territorios más vulnerables de la ciudad. Los resultados esperados incluyen la identificación de patrones territoriales mediante análisis de clústeres (LISA), la generación de mapas temáticos y el desarrollo de modelos espaciales que expliquen la interacción entre las variables, contribuyendo a una comprensión más integral de las desigualdades socioeducativas y de género en Bogotá (Texto tomado de la fuente).

Abstract

This final degree project analyzes the relationship between violence against women and educational attainment in Bogotá from a territorial and geospatial perspective. The study seeks to identify how the rates of emotional, sexual, and economic violence against women, at the Zone Planning Unit (UPZ) level, influence key indicators of the official education system, such as school approval, failure, and dropout rates. To achieve this, the research employs Geographic Information Systems (GIS) tools and advanced spatial statistical analysis. The main objective is to provide rigorous empirical evidence to inform the design of more equitable public policies, promoting school access and permanence for girls and young women in the city's most vulnerable territories. Expected results include the identification of territorial patterns through cluster analysis (LISA), the generation of thematic maps, and the development of spatial regression models that explain the interaction between variables, contributing to a more comprehensive understanding of socio-educational and gender inequalities in Bogotá .

Descripción

ilustraciones a color, diagramas, mapas

Palabras clave

Citación