Especialización en Análisis Espacial
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82588
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Repensando la integración regional en América del Sur: redes aéreas y comercio interregional(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-16) Escobar Aldana, Santiago; Delgado Rozo, Juan DavidEste trabajo analiza los procesos de integración regional en América del Sur a partir de marcos conceptuales de la Nueva Geografía Económica, la teoría institucionalista de la Nueva Historia Económica y el enfoque centro-periferia. El objetivo es comprender por qué iniciativas como MERCOSUR y la Alianza del Pacífico han fracasado en consolidar un mercado regional robusto. Para ello, se desarrolla un diseño metodológico mixto que combina el uso de modelos gravitacionales y de redes exponenciales aleatorias (ERGM) aplicados a datos de comercio bilateral entre países sudamericanos, incorporando variables como PIB, distancia, idioma, pertenencia a bloques y conectividad aérea. Los resultados del modelo gravitacional muestran que el comercio intrarregional aumenta significativamente cuando los países comparten bloque económico o idioma, mientras que la distancia geográfica tiene un efecto negativo menor al esperado. Los análisis de redes confirman la existencia de comunidades comerciales heterogéneas y patrones de homofilia económica y lingüística, lo que refuerza la fragmentación en subbloques. A nivel institucional, se evidencia la ausencia de mecanismos supranacionales fuertes y la persistencia de barreras históricas ligadas a la dependencia de modelos extractivistas. Se concluye que la integración en América del Sur enfrenta obstáculos estructurales derivados tanto de desigualdades espaciales como de limitaciones institucionales, y que su superación requiere fortalecer las instituciones regionales, desarrollar infraestructuras estratégicas y promover políticas industriales coordinadas. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Análisis de las dinámicas espaciotemporales de los precios mayoristas de alimentos en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Moreno Cupa, Ingrid Rocío; León Rodríguez, NohraLos precios mayoristas de alimentos en Colombia han sido tradicionalmente analizados desde perspectivas económicas y de mercado. Este estudio propone un enfoque alternativo de carácter territorial y multicriterio para comprender las dinámicas espaciotemporales de los precios, integrando factores socioeconómicos, agroproductivos y biofísicos. En particular, se centra en la papa negra, producto fundamental en la canasta de consumo de los hogares colombianos, con el objetivo de determinar si presenta una marcada variabilidad espacial y temporal, así como patrones diferenciados por región y semestre entre 2019 y 2022. Para ello se construyó un Índice de Condiciones Agroproductivas (ICA) a nivel departamental. Este índice incorpora tres dimensiones: producción, abastecimiento mayorista y aptitud del suelo para el cultivo de papa. Fue calculado de manera semestral y vinculado con la evolución de los precios mayoristas en distintas regiones. La metodología combinó procesos de normalización y construcción de indicadores compuestos con análisis de componentes principales (PCA), cartografía temática y técnicas de modelado y análisis espacial. Los resultados evidencian que entre 2019 y 2022 los precios mayoristas de papa negra en Colombia fueron altamente volátiles, mientras que las capacidades agroproductivas se mantuvieron estables y concentradas en la región andina central. La comparación de ambos indicadores revela que una mayor capacidad agroproductiva no se traduce necesariamente en precios bajos, pues factores como los costos de producción, la intermediación y la concentración de la demanda inciden de manera decisiva en la formación de precios. En conclusión, el ICA constituye una herramienta conceptual y práctica para interpretar integralmente la relación entre oferta agroproductiva y precios, aportando insumos relevantes para políticas de seguridad alimentaria y ordenamiento productivo. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Escuchar la ciudad : diferencias y desigualdades en los espacios sonoros y la distribución del silencio en Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Ávila Silva, Andruss Mateo; Triana Zarate, GabrielEste estudio analiza los paisajes sonoros de Bogotá para identificar desigualdades en la exposición al ruido urbano y en el acceso a espacios de silencio. Se aplicaron técnicas de interpolación geoestadística (Kriging), análisis espacial de autocorrelación (Moran Local y bivariado), modelado de accesibilidad mediante redes de transporte y la construcción de un índice compuesto (U3), integrando variables acústicas, socioeconómicas y urbanísticas. Los resultados muestran que más del 85 % de las áreas residenciales exceden los límites normativos de ruido, tanto diurnos como nocturnos, con concentraciones críticas en el sur y suroccidente de la ciudad. El análisis de accesibilidad indica que solo un tercio de la población cuenta con un espacio silencioso a menos de 1 km, con coberturas particularmente bajas en zonas vulnerables. Aunque el tiempo promedio de acceso es relativamente corto, las condiciones sociales y urbanísticas limitan la habitabilidad real de estos entornos. El indicador U3 confirma que la vulnerabilidad acústica se concentra en territorios con pobreza multidimensional, alta densidad poblacional y usos del suelo desfavorables, configurando clústeres de injusticia sonora que reproducen desigualdades estructurales. En conclusión, el ruido en Bogotá no es solo un problema ambiental, sino un mecanismo de exclusión urbana que afecta la salud, la convivencia y el derecho al descanso. Reconocer el silencio como un bien común y parte del derecho a la ciudad exige políticas que lo protejan y redistribuyan de manera equitativa, orientando la planificación hacia entornos acústicamente saludables e inclusivos (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Conflictos territoriales y riesgo humanitario: Un análisis espaciotemporal de las víctimas de minas antipersonales en Colombia (1990-2024)(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-15) Suárez Duarte, Julián Eduardo; Beuf, Alice AmandineEste estudio analiza la dinámica espaciotemporal de los accidentes por minas antipersonal (MAP) en Colombia entre 1990 y 2024, empleando técnicas de análisis espacial basadas principalmente en estadística y modelado espacial. A escala nacional y municipal se identificaron cuatro fases del conflicto armado para el respectivo análisis: expansión guerrillera (1990–1996), auge del conflicto (1996–2005), ofensiva estatal y desmovilización paramilitar (2005–2012) y firma y posacuerdo de paz con las FARC (2012–2024). El análisis exploratorio de datos espaciales revela alta heterogeneidad y distribuciones sesgadas, con picos de víctimas en departamentos como Antioquia, Meta, Caquetá y Nariño. Los índices globales de Moran, Geary y Getis-Ord confirman autocorrelación espacial positiva y hotspots persistentes que se van configurando al pasar el tiempo. Los mapas LISA univariados y diferenciales detallan la consolidación, expansión y redistribución de clusters de alto riesgo en regiones como el Nordeste Antioqueño, Bajo Cauca, Catatumbo, Arauca y Suroriente del Pacífico, según las dinámica histórica del conflicto armado en las diferentes zonas del país. Ademas, con la construcción de un modelo basado en Regresión Geográficamente y Temporalmente Ponderada (GTWR) aplicado en la región noroccidental de Colombia, se interpretaron factores como la afectación civil histórica, la presencia de actores armados ilegales (ELN, disidencias FARC, GAO) y la intensidad general del conflicto armado, elevan significativamente el riesgo de accidentes por estos artefactos letales, mientras que programas territoriales (PDET/ZOMAC) y ejercicios de desminado ejercen un efecto protector moderado que mitiga la accidentalidad en los territorios. Estos hallazgos proporcionan evidencia robusta para priorizar intervenciones de desminado humanitario y orientar y fortalecer políticas de paz adaptadas a contextos locales. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Determinación de los cambios en la línea de costa en el sector de Playa Salguero (Santa Marta) y su relación con las estructuras rígidas de protección costera entre el periodo 2004 – 2024(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-15) Ortiz Agudelo, Jose Luis; Coca Domínguez, Oswaldo; Triana Zárate, Gabriel; Ortiz-Agudelo, Jose [0009000625559064]La erosión costera representa una problemática creciente en Playa Salguero, Santa Marta, afectando su estabilidad y generando impactos ambientales y socioeconómicos. Este estudio analizó la evolución de la línea de costa entre 2004 y 2024, evaluando su relación con la construcción de estructuras rígidas de protección costera. Se utilizaron imágenes multiespectrales para la delimitación de la línea de costa, y a través de la herramienta Digital Shoreline Analysis System (DSAS) se realizó el cálculo de las tasas de cambio. Las estadísticas usadas fueron Net Shoreline Movement (NSM), End Point Rate (EPR) y Linear Regression Rate (LRR), permitiendo cuantificar los patrones de erosión y acreción. Se hizo un análisis de correlación con la presencia de estructuras de protección costera, con el fin de determinar su influencia en la dinámica litoral. Determinando para Playa Salguero una tasa promedio de erosión de -1.1 m/año y una de acreción de 0.47 m/año, encontrando una relación directa entre el cambio en el comportamiento de las tasas y la construcción de las estructuras rígidas de protección costera. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Impacto espacial y socioeconómico de la primera línea del Metro de Bogotá D.C. en el valor comercial de los predios residenciales para la localidad de Kennedy (2015-2023)(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Delgado Barahona, Marisol; León Rodriguez, NohraLa ciudad de Bogotá D.C presenta uno de los problemas de movilidad más difíciles de abordar a nivel nacional debido a la alta densidad poblacional y falta de infraestructura vial que permita que sus ciudadanos accedan a transportes públicos eficientes. Con la implementación del Metro de Bogotá y el impacto que este ha generado en diversos sectores de la sociedad, el presente proyecto se propone a través de modelos econométricos y de análisis espacial, estudiar el efecto producido en el valor comercial de los predios circundantes antes, durante la puesta en marcha de las obras y estimando una posible capitalización de los predios a futuro, lo anterior enfocado en la localidad número 8 de la ciudad que corresponde a Kennedy, la cual tendrá 6 de las 16 estaciones establecidas. Teniendo en cuenta características físicas intrínsecas de la zona de estudio, así como de variables externas (salud, seguridad, acceso a estaciones, estrato, etc) se conoce el área de influencia de la Primera Línea del Metro en el valor de los predios con el alcance que puede tener positiva o negativamente en estos y la relación con las características del entorno. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Construcción de un Modelo de Ocupación Territorial (MOT) para la Unidad de Planeamiento Local (UPL) de Engativá: un enfoque integral para la planificación local sostenible (2021-2024)(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Ardila Ortega, Juan Jose; Triana Zarate, GabrielEste estudio desarrolla un modelo de ocupación territorial para la Unidad de Planeamiento Local (UPL) de Engativá, con el propósito de identificar patrones espaciales diferenciados y aportar a la planificación local sostenible entre los años 2021 y 2024. Para ello, se integraron doce variables normalizadas relacionadas con dimensiones sociales, culturales, ambientales y funcionales del territorio. A partir de estos datos, se aplicó un modelo de mapas autoorganizados (SOM), complementado con análisis gráfico, espacial y multivariable. El modelo permitió identificar cuatro tipologías territoriales: sectores consolidados y sostenibles, zonas de transición urbana, barrios con vulnerabilidad funcional y áreas con presión urbana y desequilibrio estructural. Estas configuraciones reflejan la heterogeneidad interna de la UPL y visibilizan desigualdades en el acceso a servicios, la gestión institucional y las condiciones ambientales. El enfoque metodológico adoptado combina herramientas cuantitativas y de análisis espacial, lo que posibilitó una lectura integral del territorio y la generación de insumos cartográficos para el diagnóstico urbano. El modelo final ofrece una base técnica útil para la priorización de intervenciones, el fortalecimiento de políticas urbanas y la formulación de estrategias orientadas a una ocupación del suelo más equitativa, sostenible y contextualizada en Engativá. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Diagnóstico espacial de los nodos de congestión judicial en procesos de restitución de tierras en Colombia (2012-2021)(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Zárate Acosta, Lina María; Salas Salazar, Luis Gabriel; Zárate Acosta, Lina María [0009-0001-8865-1486]La congestión judicial es una problemática que aqueja el sistema judicial colombiano porque las trabas para la resolución de diferentes aspectos pueden socavar la confianza institucional. Este trabajo plantea que las demoras en la administración de justicia en la especialidad encargada de fallar en los procesos de restitución de tierras de personas víctimas del conflicto armado pueden ser un factor de revictimización. En ese sentido, este documento se plantea como objetivo diagnosticar lo que denomino nodos de congestión judicial y explorar si existe alguna relación entre estos y zonas de victimización en Colombia entre 2012 - 2021 (abarcando la primera década de la Ley 1448 de 2011). A partir de la información suministrada por la Unidad de Restitución de Tierras, el Consejo Superior de la Judicatura y la Unidad de Víctimas, sobre el número de solicitudes frente al Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente (RTDAF), las demandas tramitadas, las sentencias emitidas por juzgados, el Registro Único de Víctimas y los hechos victimizantes se propuso una metodología basada en herramientas de análisis espacial. La metodología es de orden exploratorio porque en la revisión de literatura se identifica que la restitución de tierras tiene un vacío desde la óptica del análisis espacial. De ese modo, se plantean unas tasas de medición para caracterizar la productividad de los circuitos judiciales. Luego, se desarrolla un ejercicio de álgebra de mapas para determinar el nivel de respuesta judicial y de carga procesal; allí, se identifican los primeros nodos de congestión. Por último, se hace un ejercicio de autocorrelación con el Índice de Moran para explorar la relación entre la actividad judicial con el número de víctimas registradas, hechos de desplazamiento y de abandono forzado a nivel municipal.Item type: Ítem , Mapeo del crimen en Bogotá D.C.: un estudio de análisis espacial(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Serrano Trujillo, Ademir Francisco; Montoya Pino, Ana PatriciaLa investigación examina la relación espacial entre las tasas delictivas por homicidios y hurto a personas para Bogotá en 2021, con variables socioeconómicas y de infraestructura policial y urbana, a fin de identificar patrones espaciales presentes en Bogotá que determinan una distribución particular del territorio. Se emplea una discusión teórico conceptual en dónde se define la naturaleza de los delitos y la definición de las variables socioeconómica a utilizar, un análisis exploratorio de los datos no espaciales y espaciales e índices de autocorrelación espacial de Moran e Indicadores Locales de Asociación Espacial (LISA). Se identifica la distribución de la tasa de homicidios y hurtos a personas en Bogotá para el año 2021, como también la representación gráfica de tres patrones ubicados en la ciudad para los fenómenos delictivos – el patrón del centro, del sur y del norte de la ciudad – en el marco de variables socioeconómicas. Por otro lado, el estudio hace énfasis en la importancia de la Geografía en la aplicación de métodos de análisis espacial para comprender las dinámicas espaciales del territorio y orientar estrategias basadas en evidencia científica e investigativa para la construcción de instrumentos de política pública. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Espacios culturales y valorización inmobiliaria en Bogotá: pautas geográficas y extracción de rentas de monopolio en 2025(Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-29) Neira Bohorquez, Diego Alejandro; Amandine Beuf, AliceLa presente investigación analiza cómo la distribución de los equipamientos culturales y los proyectos de vivienda nueva en Bogotá durante el año 2025 configura una pauta geográfica que podría favorecer la extracción de rentas de monopolio en el mercado inmobiliario. A partir de un enfoque teórico basado en la producción del espacio y la acumulación capitalista, se examina la relación entre la localización de estos equipamientos y la valorización de la vivienda, considerando su impacto en la especulación inmobiliaria y la segregación socioespacial. Para ello, se emplean técnicas de análisis espacial, modelos de precios hedónicos y regresión geográficamente ponderada (GWR), con el fin de identificar patrones espaciales de concentración de la oferta cultural y su influencia en la dinámica del mercado de vivienda. Los resultados esperados buscan aportar evidencia empírica sobre la relación entre infraestructura cultural y valorización de la vivienda, contribuyendo al debate sobre justicia espacial y políticas urbanas más equitativas en la ciudad. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Análisis espacial de la evolución del uso del suelo en Barrancabermeja: retos y conflictos(Universidad Nacional de Colombia, 2025-08) Suárez Suárez, Diana Alejandra; Beuf, Alice AmandineEl municipio de Barrancabermeja, Santander, ha enfrentado una transformación significativa en su cobertura del suelo durante la última década (2015-2025) debido al crecimiento de actividades económicas como la industria petrolera, la ganadería extensiva y la agroindustria. Esta situación ha generado problemáticas ambientales como la deforestación, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad, en un contexto de expansión urbana y uso no sostenible del territorio. La percepción colectiva atribuye estos conflictos principalmente a la industria petrolera, sin embargo, es necesaria la existencia de datos cuantificables que confirmen o refuten esta hipótesis. Se aplicaron técnicas de teledetección y análisis geoespacial para evaluar cambios en el uso del suelo entre los años 2015 y 2025, mediante la interpretación de imágenes satelitales, el cálculo del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), y el análisis de autocorrelación espacial univariada y bivariada utilizando herramientas como el Índice de Moran y el mapa LISA, entre otros. Además, se cruzaron estos resultados con registros de actividad económica y entrevistas no estructuradas en el territorio. A partir del análisis realizado, se identificaron zonas con un alto nivel de degradación de la cobertura vegetal, incluyendo focos críticos que concentran los valores más elevados. La evidencia espacial revela que la transformación del suelo no se debe únicamente a la industria petrolera, sino que está influenciada por diversas dinámicas productivas, entre las que sobresalen la expansión agropecuaria y el uso inadecuado del territorio. Estos resultados permiten contrastar las percepciones sociales con información técnica objetiva, evidenciando que la degradación del suelo en Barrancabermeja responde a un entramado complejo de actores económicos. Los productos obtenidos permiten ubicar espacialmente las áreas más afectadas y ofrecen una visión más amplia de las dinámicas territoriales que inciden sobre el uso del suelo, sus impactos en la comunidad y su relación directa con el desarrollo del municipio. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Género, espacio y cuidado: Análisis espacial de la relación entre hogares con jefatura femenina y servicios de cuidado en Bogotá (2024)(Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-30) Dueñas Pérez, María Paula; Salamanca García, José Alejandro; Ulloa Cubillos, Elsa Astrid; Duenas, María Paula [0009-0000-8536-8549]Este estudio analiza la relación entre la distribución espacial de los hogares con jefatura femenina y la accesibilidad a los servicios de cuidado en Bogotá durante 2024, desde un enfoque cuantitativo de análisis espacial y con base en la geografía feminista del cuidado. Se aplicaron técnicas de análisis exploratorio de datos espaciales (ESDA), índices de autocorrelación global y local (Moran e I–LISA), estimaciones de densidad, modelamientos de accesibilidad mediante redes viales (Closest Facility y Service Area), cruces bivariados y la construcción del Índice de Presión Social Territorial (IPST). Los resultados muestran una concentración de hogares con jefatura femenina en UPZs (Unidades de Planeamiento Zonal) del suroccidente de la ciudad, donde confluyen condiciones de vulnerabilidad estructural, baja cobertura institucional y mayores tiempos de desplazamiento. Si bien existe cierta proximidad entre oferta de servicios y demanda social, persisten vacíos críticos en zonas con alta necesidad. El análisis también evidencia una acumulación espacial de desigualdades socioeconómicas en contextos donde las mujeres asumen de forma desproporcionada el Trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado (TDCNR), revelando que el acceso al cuidado está atravesado por relaciones de género y clase. En conclusión, el cuidado debe ser entendido como una categoría socioespacial no neutral, cuya garantía requiere transformaciones profundas en la planificación urbana. Se propone avanzar hacia una redistribución equitativa de servicios que reconozca el cuidado como un derecho territorial y eje central en la producción del espacio urbano. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Estimación de la biomasa aérea forestal en predios en la zona rural de Cáqueza Cundinamarca y su potencial de vinculación a mercados voluntarios de carbono(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Ricaurte Gómez, Diego Alejandro; Fagua González, José CamiloEl presente proyecto se propone tres objetivos: i) Identificar las áreas con mayor presencia de ecosistemas de bosques, ii) estimar la biomasa aérea mediante modelos de aprendizaje automático con datos de campo y variables ambientales derivadas de imágenes satelitales, y iii) determinar el potencial de vinculación a mercados voluntarios de carbono. Con el desarrollo de los objetivos del proyecto buscamos incrementar el conocimiento sobre los beneficios de las actividades de conservación y restauración de ecosistemas y recursos naturales, orientado hacia la financiación de proyectos o iniciativas particulares por entidades gubernamentales, organizaciones internacionales o empresas privadas (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Dinámicas espaciotemporales del bosque seco tropical vinculadas a los impulsores socioeconómicos en el territorio ancestral de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) durante el periodo 1990-2022(Universidad Nacional de Colombia, 2025-04) Maestre Maestre, Karen Margarita; Armenteras Pascual, Dolors; https://orcid.org/0009-0006-7333-5428Para la presente propuesta investigativa, se obtendrán los datos consolidados del período comprendido entre 1990 y 2022 para analizar cuantitativamente las dinámicas espaciotemporales de los cambios en el bosque seco tropical, los cuales podrían estar vinculados a eventos del conflicto armado como impulsores socioeconómicos de la deforestación. En la actualidad, estos cambios pueden evidenciarse en la fragmentación del paisaje, lo que genera una desconexión y una tendencia a la reducción de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y los cuerpos de agua a nivel local. Sin embargo, a nivel global, las perturbaciones y los disturbios en el bosque seco tropical impactan negativamente las dinámicas socioeconómicas de la sociedad en general, al ampliar las consecuencias del cambio climático. La Sierra Nevada de Santa Marta, como área de estudio, no solo es un complejo montañoso con el mayor gradiente altitudinal cercano al mar, sino que también es el espacio sagrado de cuatro pueblos indígenas que desempeñan un papel fundamental en su protección. En 2023, el IGAC, en cumplimiento del Decreto de Línea Negra (Decreto 1500 de 2018), generó la cartografía que delimita el territorio ancestral de estos cuatro pueblos indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta. Esta área terrestre abarca 1’897.493 hectáreas y tiene jurisdicción en los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Hacia una Bogotá región: propuesta de delimitación regional basada en análisis espacial(Universidad Nacional de Colombia, 2024-11) Zapata Navarro, Ana Belen; León Rodríguez, Nohra; Triana Zárate, Gabriel; Muñoz Esguerra, Nicolás; Ana Belen Zapata Navarro [0009-0005-5601-2291]; Análisis Espacial del Territorio y del Cambio Global (Aet-Cg); Ricaurte Cortés, Andrés FelipeEn el contexto de la urbanización acelerada y la globalización, la delimitación precisa de la ciudad-región de Bogotá se erige como un desafío crucial para la planificación territorial efectiva. El presente estudio emplea técnicas avanzadas de Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (ESDA) y el método de Jerarquías Analíticas (JA) para identificar patrones de interacción funcional, priorizando el análisis de flujos entre los municipios y la capital. Este enfoque, que privilegia las variables dinámicas sobre las estáticas, permite capturar la complejidad de las interrelaciones territoriales y superar las limitaciones de las delimitaciones administrativas departamentales tradicionales. Los resultados obtenidos configuran una ciudad-región de 79 municipios, con un núcleo central que integra a Bogotá y sus primeros anillos de contigüidad (10 municipios). Esta propuesta de delimitación espacial, basada en criterios funcionales y objetivos, trasciende los límites actuales de la Región Metropolitana de Bogotá-Cundinamarca, brindando una representación más granular de las interdependencias y dinámicas que caracterizan a la ciudad-región. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Identificación y priorización de zonas para la descontaminación de minas antipersonales en el municipio de Tumaco, Nariño(Universidad Nacional de Colombia, 2024-11-12) Puentes Peñuela, Carlos Andrés; Salas Salazar, Luis GabrielLa problemática de la contaminación por minas antipersonales en Colombia está profundamente vinculada a las dinámicas del conflicto armado, el control territorial y la presencia de cultivos ilícitos. Tumaco, en el departamento de Nariño, se destaca como una de las zonas más afectadas por este fenómeno, generando altos niveles de amenaza para sus comunidades. Esta investigación realiza un análisis espacial detallado de la distribución y concentración de eventos por minas antipersonales (MAP) en Tumaco, con un enfoque en el área del Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera, para identificar las zonas más críticas y priorizar las intervenciones de desminado humanitario. El estudio emplea técnicas de autocorrelación espacial, análisis de tendencias de medida central, y análisis de proximidad, permitiendo detectar áreas de alta concentración de minas y analizar su relación con factores como la cercanía a cultivos de coca, vías, viviendas e infraestructura. Los resultados muestran que la contaminación por MAP se concentra en siete zonas específicas, y aunque los cultivos de coca están presentes, no son el factor determinante en la intensidad de la contaminación. En cambio, el uso de minas se relaciona más estrechamente con factores estratégicos, como el control de vías y corredores claves cercanos a la frontera colombo-ecuatoriana. Además, se observa una tendencia de proximidad de los eventos por MAP a viviendas y otras infraestructuras, lo cual incrementa la amenaza para las comunidades locales. Los hallazgos de esta investigación ofrecen información esencial para la planificación de intervenciones de desminado humanitario, destacando no solo las zonas de alta susceptibilidad a la contaminación por MAP, sino también el grado de exposición de las comunidades a estas áreas. Esta zonificación integral permite una visión más completa del fenómeno, considerando tanto la distribución de las minas, las dinámicas y relaciones que motivan la contaminación con estas y la potencial amenaza que representan para la población. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Tiempos de respuesta de los servicios de ambulancias para casos de siniestralidad vial dentro de la localidad de Suba(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Reyes Rios, Sergio Yullian; Triana Zárate, GabrielPara la gestión de una ciudad no solo es imprescindible una buena cobertura de suministro de los servicios públicos de atención a emergencias como lo son paramédicos y ambulancias, sino que también es necesario que estos mismos servicios sean eficientes al momento de atender las emergencias que se presentan en la ciudad, por lo que resulta importante entender la accesibilidad que tienen las ambulancias al sitio de un accidente para reducir la mortalidad de personas por la demora en los tiempos de respuestas en una ciudad como Bogotá. Es entonces, que esta investigación se centra en analizar la cobertura geográfica de las ambulancias dentro de la localidad de Suba en función del tiempo de respuesta desde los puntos de despacho hasta los lugares de alta accidentalidad vial y luego hacia los hospitales públicos más cercanos a través de la autocorrelación local, el análisis de redes basado en el modelo de Dijkstra y la selección de nuevos puntos de despacho para satisfacer los estándares de la OMS en la atención a accidentes, teniendo en cuenta las diferentes variables que pueden afectar el tiempo de respuesta de estos servicios durante el periodo postpandemia del 2021 al 2023 (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Priorización espacial para el manejo sostenible de la palma Moriche en el norte y oriente Amazónico colombiano(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Afanador Rivera, David Santiago; Triana Zárate, Gabriel; Afanador-Rivera, David S. [0009000330301074]El manejo sostenible de especies vegetales busca darles uso a las coberturas de vegetación natural sin afectar su composición, estructura o función. Identificar áreas potenciales para proyectos productivos basados en especies nativas es esencial para la conservación de los ecosistemas. Por lo tanto, el estudio de la distribución de especies es prioritario, especialmente en la región amazónica. Los Modelos de Distribución de Especies son herramientas útiles que han servido para identificar áreas con alta riqueza de especies, evaluar impactos del cambio climático y analizar la distribución de especies nativas e invasoras, entre otras aplicaciones. En este contexto, la palma Moriche, es una especie de alta importancia en la Amazonía gracias a sus diversos usos y al rol ecológico que cumple. Por esta razón, el objetivo de esta investigación es delimitar áreas prioritarias para el uso sostenible de la palma Moriche en la jurisdicción de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico utilizando el modelo de distribución potencial y variables espaciales (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Análisis integrado basado en el método multicriterio MCDM y sistemas de información geográfica para la selección de sitios óptimos para la instalación de parques de generación fotovoltaica en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Jaimes Martínez, Laura Daniela; Triana Zárate, GabrielAnte la necesidad de reducir el consumo de combustibles fósiles debido al calentamiento global, las energías limpias, como la solar, se presentan como una opción clave para un futuro energético sostenible. La energía solar, inagotable y disponible para la humanidad por generaciones, ha ganado relevancia en Colombia y el mundo. La implementación de proyectos que aprovechen esta fuente requiere seleccionar sitios óptimos, un proceso crítico que debe considerar factores climáticos, ambientales, físicos y sociales. En particular, los aspectos sociales están a menudo marcados por intereses diversos que, en algunos casos, pueden ser conflictivos. En este sentido la investigación propone una combinación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y herramientas de toma de decisiones multicriterio (MCDM) para integrar estos intereses de manera objetiva, aplicando el proceso analítico jerárquico (AHP) para ponderar los criterios. El modelo busca identificar los sitios ideales para granjas solares en Colombia, equilibrando la máxima producción de energía, la minimización de costos y la reducción de impactos ambientales, mientras asegura una representación equitativa de los diferentes actores involucrados (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Adopción del modelo de dominio de administración de tierras para Colombia (LADM-Col) a las áreas marinas: Un estudio para su incorporación al catastro multipropósito(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Montoya Sáchica, Stephany Milena; Díaz Merlano, Juan Manuel; Triana Zárate, GabrielEl fortalecimiento de la gobernanza integral en Colombia requiere de la implementación del Catastro Marino como una herramienta esencial para registrar y gestionar eficientemente los recursos y actividades en las zonas costeras y marítimas mediante su regulación legal. Colombia posee una amplia extensión marítima que incluye aguas interiores, mar territorial, zona contigua y la zona económica exclusiva, lo que representa el 44.86% de su territorio. Además, cuenta con extensos litorales en el Mar Caribe y el Océano Pacífico, así como más de 3.189 km de línea costera y una variada región insular con islas, cayos e islotes (DIMAR, 2005). Ante este panorama, se hace prioritaria la administración y protección efectiva de los diversos servicios que ofrecen los ecosistemas marinos y las actividades desarrolladas en ellos. El análisis desarrollado busca consolidar por primera vez en el país el concepto de Catastro Marino, proporcionando una visión clara de esta compleja problemática para el desarrollo de estrategias efectivas para preservar los recursos naturales y fomentar un desarrollo sostenible en todas las regiones del país. Esto se enmarca dentro del Modelo de Administración de Tierras en Colombia ‒ LADM_COL, basado en el estándar de la norma ISO 19152:2012, que respalda el Catastro Multipropósito en el país. Este modelo permite la interoperabilidad entre varios sistemas y facilita el intercambio de información sobre la administración del territorio en el país, construyendo un camino para dejar una estructura de gobernanza en donde se involucren todos los sectores que confluyen en los espacios marinos. Es crucial abandonar las meras iniciativas de Planificación Espacial Marina ‒ PEM que permanecen en el ámbito teórico y no se traducen en acciones. Esto no ocurrirá en Colombia hasta que el proceso de planificación de los usos se transforme en uno participativo y consensuado, involucrando a todos los sectores interesados y a las comunidades locales. Este proceso debe estar dirigido por un ente estatal neutral, con una amplia capacidad de convocatoria y suficiente legitimidad política, como señala Díaz (2016). El modelo propone la creación de Objetos Territoriales Legales ‒ OTL para la gestión del territorio, tal y como se establece en el CONPES 4007 (2020), ordenando a las entidades a nivel nacional, regional y territorial a participar en el levantamiento de estos objetos territoriales y adoptar el Modelo de Dominio de Administración de Tierras (LADM, por sus siglas en inglés) para garantizar la interoperabilidad con las bases catastrales en el país. Esta estrategia se convierte en un punto de referencia en el Catastro Marino, aportando a la construcción del Sistema de Administración del Territorio ‒ SAT, el cual delineará la estrategia de gobernanza en relación con la gestión de los objetos territoriales identificados por las entidades o actores responsables en el marco de los modelos LADM. Desde el ámbito marino-costero, esta estrategia promueve la formulación de conceptos clave, la elaboración de guías para modelos extendidos y consideraciones para la gestión del modelo núcleo LADM_COL en la representación de la otra mitad del país (Texto tomado de la fuente).