Género, espacio y cuidado: Análisis espacial de la relación entre hogares con jefatura femenina y servicios de cuidado en Bogotá (2024)
Cargando...
Autores
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Resumen
Este estudio analiza la relación entre la distribución espacial de los hogares con jefatura femenina y la accesibilidad a los servicios de cuidado en Bogotá durante 2024, desde un enfoque cuantitativo de análisis espacial y con base en la geografía feminista del cuidado. Se aplicaron técnicas de análisis exploratorio de datos espaciales (ESDA),
índices de autocorrelación global y local (Moran e I–LISA), estimaciones de densidad, modelamientos de accesibilidad mediante redes viales (Closest Facility y Service Area), cruces bivariados y la construcción del Índice de Presión Social Territorial (IPST).
Los resultados muestran una concentración de hogares con jefatura femenina en UPZs (Unidades de Planeamiento Zonal) del suroccidente de la ciudad, donde confluyen condiciones de vulnerabilidad estructural, baja cobertura institucional y mayores tiempos de desplazamiento. Si bien existe cierta proximidad entre oferta de servicios y demanda social, persisten vacíos críticos en zonas con alta necesidad. El análisis también evidencia una acumulación espacial de desigualdades socioeconómicas en contextos donde las mujeres asumen de forma desproporcionada el
Trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado (TDCNR), revelando que el acceso al cuidado está atravesado por relaciones de género y clase.
En conclusión, el cuidado debe ser entendido como una categoría socioespacial no neutral, cuya garantía requiere transformaciones profundas en la planificación urbana. Se propone avanzar hacia una redistribución equitativa de servicios que reconozca el cuidado como un derecho territorial y eje central en la producción del espacio urbano. (Texto tomado de la fuente).
Abstract
This study analyzes the relationship between the spatial distribution of female-headed households and access to care
services in Bogotá during 2024, using a quantitative spatial analysis approach grounded in feminist geography of
care. The methodology includes Exploratory Spatial Data Analysis (ESDA), global and local spatial autocorrelation
indices (Moran’s I and LISA), density estimations, accessibility modeling through road networks (Closest Facility
and Service Area), bivariate analyses, and the construction of the Territorial Social Pressure Index (IPST).
Findings reveal a concentration of female-headed households in Bogotá’s southwestern UPZs (Zonal Planning Units),
where structural vulnerability, limited institutional coverage, and longer travel times converge. Although some
proximity between service provision and social demand exists, critical gaps persist in high-need areas. The analysis
also shows a spatial accumulation of socioeconomic inequalities in contexts where women disproportionately assume
the burden of Unpaid Domestic and Care Work (UDCW), highlighting that access to care is shaped by gendered and
class-based spatial relations.
In conclusion, care must be understood as a non-neutral socio-spatial category whose guarantee demands profound
transformations in urban planning. A more equitable redistribution of services is needed—one that recognizes care as
a territorial right and a central axis in the production of urban space.
Descripción
ilustraciones, diagramas, mapas