Diagnóstico espacial de los nodos de congestión judicial en procesos de restitución de tierras en Colombia (2012-2021)

Cargando...
Miniatura

Document language:

Español

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

La congestión judicial es una problemática que aqueja el sistema judicial colombiano porque las trabas para la resolución de diferentes aspectos pueden socavar la confianza institucional. Este trabajo plantea que las demoras en la administración de justicia en la especialidad encargada de fallar en los procesos de restitución de tierras de personas víctimas del conflicto armado pueden ser un factor de revictimización. En ese sentido, este documento se plantea como objetivo diagnosticar lo que denomino nodos de congestión judicial y explorar si existe alguna relación entre estos y zonas de victimización en Colombia entre 2012 - 2021 (abarcando la primera década de la Ley 1448 de 2011). A partir de la información suministrada por la Unidad de Restitución de Tierras, el Consejo Superior de la Judicatura y la Unidad de Víctimas, sobre el número de solicitudes frente al Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente (RTDAF), las demandas tramitadas, las sentencias emitidas por juzgados, el Registro Único de Víctimas y los hechos victimizantes se propuso una metodología basada en herramientas de análisis espacial. La metodología es de orden exploratorio porque en la revisión de literatura se identifica que la restitución de tierras tiene un vacío desde la óptica del análisis espacial. De ese modo, se plantean unas tasas de medición para caracterizar la productividad de los circuitos judiciales. Luego, se desarrolla un ejercicio de álgebra de mapas para determinar el nivel de respuesta judicial y de carga procesal; allí, se identifican los primeros nodos de congestión. Por último, se hace un ejercicio de autocorrelación con el Índice de Moran para explorar la relación entre la actividad judicial con el número de víctimas registradas, hechos de desplazamiento y de abandono forzado a nivel municipal.

Abstract

Judicial congestion is a problem that heats the Colombian judicial system because work to resolve different aspects can undermine institutional confidence. This work means that delays in the administration of justice in the specialty charged with failing in the processes of restitution of third person victims of the armed conflict could be a factor in revictimization. In this sense, this document aims to diagnose what I call nodes of judicial congestion and explore whether there is any relationship between these and zones of victimization in Colombia between 2012 - 2021 (covering the first decade of Law 1448 of 2011). From the information provided by the Unidad de Restitución de Tierras, the Consejo Superior de la Judicatura and the Unidad de Víctimas, on the number of requests made to the Registry of Despoiled and Forcibly Abandoned Tierras (RTDAF), the demands processed, the sentences issued by courts, the Single Registry of Victims and victims, I proposed a methodology based on spatial analysis tools. The methodology is exploratory because in the literature review it is identified that the restoration of lands has a gap from the perspective of spatial analysis. In this way, measurement tasks were planned to characterize the productivity of the judicial circuits. Luego, an exercise in map algebra is being developed to determine the level of judicial response and procedural burden; There, the first nodes of congestion are identified. Finally, an autocorrelation exercise is carried out with the Moran Index to explore the relationship between judicial activity and the number of registered victims, cases of displacement and forced abandonment at the municipal level.

Descripción

Palabras clave

Citación