Diagnóstico espacial de los nodos de congestión judicial en procesos de restitución de tierras en Colombia (2012-2021)

dc.contributor.advisorSalas Salazar, Luis Gabriel
dc.contributor.authorZárate Acosta, Lina María
dc.contributor.orcidZárate Acosta, Lina María [0009-0001-8865-1486]
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporal2012-2021
dc.date.accessioned2025-09-09T15:23:27Z
dc.date.available2025-09-09T15:23:27Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractLa congestión judicial es una problemática que aqueja el sistema judicial colombiano porque las trabas para la resolución de diferentes aspectos pueden socavar la confianza institucional. Este trabajo plantea que las demoras en la administración de justicia en la especialidad encargada de fallar en los procesos de restitución de tierras de personas víctimas del conflicto armado pueden ser un factor de revictimización. En ese sentido, este documento se plantea como objetivo diagnosticar lo que denomino nodos de congestión judicial y explorar si existe alguna relación entre estos y zonas de victimización en Colombia entre 2012 - 2021 (abarcando la primera década de la Ley 1448 de 2011). A partir de la información suministrada por la Unidad de Restitución de Tierras, el Consejo Superior de la Judicatura y la Unidad de Víctimas, sobre el número de solicitudes frente al Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente (RTDAF), las demandas tramitadas, las sentencias emitidas por juzgados, el Registro Único de Víctimas y los hechos victimizantes se propuso una metodología basada en herramientas de análisis espacial. La metodología es de orden exploratorio porque en la revisión de literatura se identifica que la restitución de tierras tiene un vacío desde la óptica del análisis espacial. De ese modo, se plantean unas tasas de medición para caracterizar la productividad de los circuitos judiciales. Luego, se desarrolla un ejercicio de álgebra de mapas para determinar el nivel de respuesta judicial y de carga procesal; allí, se identifican los primeros nodos de congestión. Por último, se hace un ejercicio de autocorrelación con el Índice de Moran para explorar la relación entre la actividad judicial con el número de víctimas registradas, hechos de desplazamiento y de abandono forzado a nivel municipal.spa
dc.description.abstractJudicial congestion is a problem that heats the Colombian judicial system because work to resolve different aspects can undermine institutional confidence. This work means that delays in the administration of justice in the specialty charged with failing in the processes of restitution of third person victims of the armed conflict could be a factor in revictimization. In this sense, this document aims to diagnose what I call nodes of judicial congestion and explore whether there is any relationship between these and zones of victimization in Colombia between 2012 - 2021 (covering the first decade of Law 1448 of 2011). From the information provided by the Unidad de Restitución de Tierras, the Consejo Superior de la Judicatura and the Unidad de Víctimas, on the number of requests made to the Registry of Despoiled and Forcibly Abandoned Tierras (RTDAF), the demands processed, the sentences issued by courts, the Single Registry of Victims and victims, I proposed a methodology based on spatial analysis tools. The methodology is exploratory because in the literature review it is identified that the restoration of lands has a gap from the perspective of spatial analysis. In this way, measurement tasks were planned to characterize the productivity of the judicial circuits. Luego, an exercise in map algebra is being developed to determine the level of judicial response and procedural burden; There, the first nodes of congestion are identified. Finally, an autocorrelation exercise is carried out with the Moran Index to explore the relationship between judicial activity and the number of registered victims, cases of displacement and forced abandonment at the municipal level.eng
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialistaspa
dc.description.methodsLa metodología es de orden exploratorio porque en la revisión de literatura se identifica que la restitución de tierras tiene un vacío desde la óptica del análisis espacial. De ese modo, se plantean unas tasas de medición para caracterizar la productividad de los circuitos judiciales. Luego, se desarrolla un ejercicio de álgebra de mapas para determinar el nivel de respuesta judicial y de carga procesal; allí, se identifican los primeros nodos de congestión. Por último, se hace un ejercicio de autocorrelación con el Índice de Moran para explorar la relación entre la actividad judicial con el número de víctimas registradas, hechos de desplazamiento y de abandono forzado a nivel municipal.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88667
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Especialización en Análisis Espacialspa
dc.relation.referencesAbonado Romero, A., Peña Huertas, R. del P., & Ruiz González, L. E. (2018). Entre el querer y el hacer: Una evaluación crítica de la capacidad del Estado colombiano para la atención de la ocupación secundaria en el marco de la Ley 1448. En La tierra prometida. Balance de la política de restitución de tierras en Colombia (Primera, pp. 139-172). Editorial Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesAcosta Aguilar, N. A., López Castro, Y. N., Lozano Valcárcel, A., Nieto Cruz, A. V., Ortega Van Arcken, L. M., Peña Huertas, R. del P., Triana Ancínez, B., & Valencia, M. (2021). El papel de los jueces de restitución de tierras en el desarrollo de políticas públicas (p. 65). Observatorio de Tierras. Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesBeairsto, J., Tian, Y., Zheng, L., Zhao, Q., & Hong, J. (2022). Identifying locations for new bike-sharing stations in Glasgow: An analysis of spatial equity and demand factors. Annals of GIS, 28(2), 111-126. https://doi.org/10.1080/19475683.2021.1936172
dc.relation.referencesBentué‐Martínez, C., Rodrigues, M., Llorente González, J. M., Sebastián Ariño, A., Zuil Martínez, M., & Zúñiga‐Antón, M. (2024). Spatial Patterns in the Association between the Prevalence of Asthma and Determinants of Health. Geographical Analysis, 56(2), 265-283. https://doi.org/10.1111/gean.12380
dc.relation.referencesCai, Z., Cheng, T., Li, Y., Guan, C., & Tang, J. (2024). Spatial Analysis of Hospital Accessibility in Nanjing: The Role of Community Health Service Centers. Applied Spatial Analysis and Policy, 17(3), 1081-1103. https://doi.org/10.1007/s12061-024-09577-8
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: Informe Nacional del Desplazamiento Forzado en Colombia (p. 608). Centro Nacional de Memoria Histórica. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes-accesibles/una-nacion-desplazada_accesible.pdf
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas, Bogotá (p. 692). Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Tierras: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico (p. 128). CNMH.
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (Informa final No. Tomo 5; p. 484). Comisión de la Verdad.
dc.relation.referencesConsejo Superior de la Judicatura. (2012, julio 19). Acuerdo No. PSAA12-9613 de 2012. Sala Administrativa. https://actosadministrativos.ramajudicial.gov.co/GetFile.ashx?url=%7E%2FApp_Data%2FUpload%2FPSAA12-9613.pdf
dc.relation.referencesConsejo Superior de la Judicatura. (2024, enero 24). Acuerdo No. PCSJA25-12258. Presidencia. https://actosadministrativos.ramajudicial.gov.co/GetFile.ashx?url=%7E%2FApp_Data%2FUpload%2FPCSJA25-12258.pdf
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.
dc.relation.referencesDANE. (s. f.). Codificación de la división política administrativa de colombia—DIVIPOLA. Recuperado 2 de mayo de 2025, de https://www.dane.gov.co/index.php/sistema-estadistico-nacional-sen/normas-y-estandares/nomenclaturas-y-clasificaciones/nomenclaturas/codificacion-de-la-division-politica-administrativa-de-colombia-divipola
dc.relation.referencesDikeç, M. (2001). Justice and the Spatial Imagination. Environment and Planning A: Economy and Space, 33(10), 1785-1805. https://doi.org/10.1068/a3467
dc.relation.referencesDorman, M., Svoray, T., & Kloog, I. (2020). How does socio-economic and demographic dissimilarity determine physical and virtual segregation? Journal of Spatial Information Science, 21, Article 21. https://doi.org/doi:10.5311/JOSIS.2020.21.587
dc.relation.referencesFajardo, D. (2015). Estudios sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de sus persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 352-406). Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
dc.relation.referencesGarcés Amaya, D. P. (2015). “Que me devuelvan mi tierrita”: Colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56062
dc.relation.referencesGarcia Lamilla, S. (2020). La Congestión Judicial, teoría, contexto y análisis en los Juzgados Civiles Municipales de Medellín [BachelorThesis, Escuela de Derecho y Ciencias Políticas]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7572
dc.relation.referencesGarcía, P., & Wiig, H. (2019). Políticas sin género. De intenciones y realidades en la política de restitución de tierras en Colombia. En La tierra prometida. Balance de la política de restitución de tierras en Colombia (p. 319). Editorial Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesGiraldo, J. F., & Vargas, S. M. (2018). Evaluación participativa de la política pública de restitución de tierras para campesinos en el departamento de Magdalena. Encrucijadas, oportunidades y desafíos 2017 (p. 107). Cinep/PPP - Unión Europea. https://cinep.org.co/publi-files/PDFS/20190613C1_Evaluacion_de_politica_publica_Magdalena_Evaluacion_participativa.pdf
dc.relation.referencesGrajales, J. (2015). Land grabbing, legal contention and institutional change in Colombia. The Journal of Peasant Studies, 42(3-4), 1-20. https://doi.org/10.1080/03066150.2014.992883
dc.relation.referencesGutiérrez Sanín, F. (2014). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Penguin Random House. Debate.
dc.relation.referencesGutiérrez Sanín, F. (2019). Lo bueno, lo malo y lo feo de la restitución de tierras en Colombia: Una lectura política e institucional. Universidad del Rosario Editorial Bogotá.
dc.relation.referencesGutiérrez Sanín, F. G. (2013). Un trancón fenomenal: Un análisis de las demoras en el proceso de restitución (No. 1; p. 23). Observatorio de Tierras. Universidad del Rosario. https://www.observatoriodetierras.org/un-trancon-fenomenal/
dc.relation.referencesHartman, A. (2018). Disputas por la tierra en los conflictos: Un marco conceptual integrado. ¿Qué hacer con el tierrero?: Tierra, territorio y paz sostenible, 2018, ISBN 9789587840780, 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8927349
dc.relation.referencesIbañez, A. M., Moya, A., & Velásquez, A. (2016). HACIA UNA POLÍTICA PROACTIVA PARA LA POBLACIÓN DESPLAZADA. 153.
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (2023). Fragmentación y Distribución de la Propiedad Rural en Colombia (No. Primera edición; Dirección de Investigación y Prospectiva, p. 93). IGAC. https://www.igac.gov.co/sites/default/files/2024-04/FDPRC_Territorios_Dig.pdf
dc.relation.referencesLatorre, S., & Anaya, M. A. (2018). Reconceptualizando la propiedad en transición hacia la paz: El papel de la jurisdicción de restitución de tierras en el Caribe colombiano. Latin American Law Review, 1, Article 1. https://doi.org/10.29263/lar01.2018.04
dc.relation.referencesLeGrand, C. (1988). Colonización y Protesta Campesina en Colombia (1850-1950) (H. Valencia, Trad.; Primera Edición). Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesLey 1448 de 2011, No. Diario Oficial No. 48.096 de 10 de junio de 2011, Congreso de la República (2011). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html
dc.relation.referencesMachado, A. (2017). El problema de la tierra: Conflicto y desarrollo en Colombia (1a. edición). Debate, Penguin Random House.
dc.relation.referencesMarcuse, P. (2009). From critical urban theory to the right to the city. City, 13(2-3), 185-197. https://doi.org/10.1080/13604810902982177
dc.relation.referencesMayorga Henao, J. M., & Ortiz Veliz, J. (2020). Segregación e inequidad en el acceso a servicios de educación, cultura y recreación en Bogotá, Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 29(1), 171-189. https://doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.73395
dc.relation.referencesMeertens, D. (2016). Entre el despojo y la restitución: Reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa caribe colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 45-71.
dc.relation.referencesMora, A. (2013). Conflicto, violencia socioeconómica y desplazamiento forzado en Colombia. 61, 32, 721-754.
dc.relation.referencesMuñoz Vergara, S. (2021). La conciliación judicial como herramienta de descongestión en los juzgados civiles y de familia: Análisis del caso colombiano a la luz del Código General del Proceso. http://hdl.handle.net/1992/53523
dc.relation.referencesOspina Garrido, W. (2018). Limitaciones y desafíos de la asistencia ténica en la política de restitución de tierras: Un balance pendiente. En La tierra prometida. Balance de la política de restitución de tierras en Colombia (Primera, pp. 201-204). Editorial Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesPabón-Mantilla, P., Cáceres-Rojas, P., Pabón-Mantilla, P., & Cáceres-Rojas, P. (2021). Incorporación del enfoque de género en las sentencias de restitución de tierras proferidas en Santander—Colombia. Entramado, 17(2), 60-73. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado2.7586
dc.relation.referencesParada Hernández, M. M. (2018). Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 20(2), Article 2. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6612
dc.relation.referencesParada Hernández, M. M., & Peña Huertas, R. del P. (2018). De la tierra despojada a la tierra prometida. En La tierra prometida. Balance de la política de restitución de tierras en Colombia (Primera, pp. 1-7). Editorial Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesPeña Huertas, R. del P., Parada Hernández, M. M., Ruiz González, L. E., Zuleta Ríos, S., & Álvarez, R. (2016). Restitución de tierras 4 años después (No. 6; p. 53). Universidad del Rosario. Observatorio de Tierras. https://www.observatoriodetierras.org/tendencias-en-la-restitucion-2/
dc.relation.referencesPeña Huertas, R. del P., Parada Hernández, M. M., & Zuleta Ríos, S. (2014). La regulación agraria en Colombia o el eterno déjà vu hacia la concentración y el despojo: Un análisis de las normas jurídicas colombianas sobre el agro (1991-2010). Estudios socio-jurídicos, 16(1), 123-166.
dc.relation.referencesPeña Huertas, R. del P., Zárate Acosta, L. M., Parada Hernández, M. M., & Triana Ancínez, B. (2025). Del campo a los estrados: Un análisis de la restitución de tierras en la trayectoria vital de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia (Observatorio de Tierras, p. 46) [Investigación]. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
dc.relation.referencesPérez Chica, J. E. (2017). Restitución de tierras en Urabá: Incertidumbre, resiliencia, y esperanza. Experiencias de mujeres campesinas en proceso de restitución de tierras en el marco de la ley 1448 de 2011. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14164
dc.relation.referencesPérez, N. M. P. (2020). Restitución de tierras en Antioquia, Colombia. Base para la consolidación del sujeto de derecho mujer y sus repercusiones en el posacuerdo. Estudios Políticos, 59, Article 59. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n59a07
dc.relation.referencesRomero Acosta, K., & Contreras Banques, E. M. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: Una oportunidad para empoderar a mujeres víctimas de desplazamiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD. http://hdl.handle.net/11323/3084
dc.relation.referencesSalas Salazar, G. (2016). El conflicto armado y su incidencia en la configuración territorial: Reflexiones desde la ciencia geográfica para la consolidación de un periodo de pos negociación del conflicto armado en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 45. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.57605
dc.relation.referencesSalas Salazar, L. G. (2015). Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados: Un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62702
dc.relation.referencesSánchez León, N. C. (2017). Tierra en transición: Justicia transicional, restitución de tierras y política agraria en Colombia (Primera). Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. https://www.dejusticia.org/publication/tierra-en-transicion-justicia-transicional-restitucion-de-tierras-y-politica-agraria-en-colombia/
dc.relation.referencesSiabato, W., & Guzmán-Manrique, J. (2019). La autocorrelación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), Article 1. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.76919
dc.relation.referencesSiabato, W., & Montilla-Montilla, Y. (2022). Caracterización espacial del desplazamiento forzado en Colombia durante el periodo 1984-2016. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 31(2), 341-376. https://doi.org/10.15446/rcdg.v31n2.101013
dc.relation.referencesT-120/24 (2024). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/t-120-24.htm
dc.relation.referencesTabares Acevedo, K. (2020). Aproximación a las barreras jurídicas y procedimentales en la restitución de tierras. Estudio de caso: Mujeres de Ataco, sur del Tolima. La manzana de la discordia, 15(2), 159-185.
dc.relation.referencesUnidad de Desarrollo y Análisis Estadístico. (2017). Indicadores anuales de la Gestión Judicial. Consejo Superior de la Judicatura. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/1513685/14652023/Indicadores+P%C3%A1gina.pdf/a8e0c049-6bc0-4e41-9635-9e65b297f652
dc.relation.referencesUnidad de Desarrollo y Análisis Estadístico. (2025, enero 31). Respuesta de derecho de petición UDAEO25-261. Consejo Superior de la Judicatura.
dc.relation.referencesUnidad de Restitución de Tierras. (s. f.). Preguntas Frecuentes | Unidad de Restitución de Tierras. Recuperado 21 de julio de 2025, de https://www.urt.gov.co/atencion-y-servicios-la-ciudadania/preguntas-frecuentes
dc.relation.referencesUnidad para las Víctimas. (2021, junio 10). Prórroga Ley de Víctimas y Restitución de Tierras [Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas]. https://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/leyvictimas10/prorroga_unidad.html
dc.relation.referencesUprimny Yepes, R., & Guzman, D. (2010). En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales. Dejusticia, 231-286.
dc.relation.referencesVargas, J. (2019). Estado, tierra y guerra: Modalidades de acumulación de tierras en el conflicto armado colombiano [Tesis de doctorado, FLACSO México]. https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/225
dc.relation.referencesVillamizar, C. S., Barada, J., & Beuf, A. (2019). (In)justicias espaciales y realidades latinoamericanas. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), Article 2. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.77327
dc.relation.referencesWolf, L. J., Fox, S., Harris, R., Johnston, R., Jones, K., Manley, D., Tranos, E., & Wang, W. W. (2021). Quantitative geography III: Future challenges and challenging futures. Progress in Human Geography, 45(3), 596-608. https://doi.org/10.1177/0309132520924722
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.lembCrisis de la justiciaspa
dc.subject.lembJustice crisiseng
dc.subject.lembVíctimas del conflicto armadospa
dc.subject.lembVictims of armed conflicteng
dc.subject.lembDespojo de tierrasspa
dc.subject.lembLand dispossessioneng
dc.subject.lembDesplazamiento forzadospa
dc.subject.lembForced migrationeng
dc.subject.proposalCongestión judicialspa
dc.subject.proposalVictimizaciónspa
dc.subject.proposalCarga procesalspa
dc.subject.proposalRespuesta judicialspa
dc.subject.proposalRestitución de tierrasspa
dc.subject.proposalAutocorrelaciónspa
dc.subject.proposalJudicial congestionspa
dc.subject.proposalVictimizationeng
dc.subject.proposalProcedural burdeneng
dc.subject.proposalJudicial responseeng
dc.subject.proposalRestitution of landeng
dc.subject.proposalAutocorrelationeng
dc.titleDiagnóstico espacial de los nodos de congestión judicial en procesos de restitución de tierras en Colombia (2012-2021)spa
dc.title.translatedSpatial diagnosis of judicial congestion nodes in land restitution processes in Colombia (2012–2021)eng
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Diagnóstico espacial de los nodos de congestión judicial en procesos de restitución de tierras en Colombia (2012-2021)_LMZA_VC.pdf
Tamaño:
8.89 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: