Autogestión y Estado: derecho a la ciudad y mejoramiento integral barrial Caso de estudio: Barrio Bello horizonte, Pereira

dc.contributor.advisorPeña Porras, Diego Isaías
dc.contributor.authorJiménez Giraldo, Juan Camilo
dc.coverage.regionPereira (Colombia)spa
dc.date.accessioned2025-04-21T15:51:09Z
dc.date.available2025-04-21T15:51:09Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, gráficas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractEl presente documento tiene como propósito reflexionar sobre el derecho a la ciudad y la informalidad urbana, comprendiendo las diferencias en las formas de autogestión y la posterior acción del Estado a través de los programas de Mejoramiento Integral Barrial (MIB). En ese sentido, el objetivo principal es analizar la relación entre el proceso de autogestión del Barrio Bello Horizonte (Pereira, Colombia), en el marco del derecho a la ciudad, y los efectos del programa de MIB. El fenómeno de la informalidad urbana en las ciudades colombianas se presentó con mayor fuerza a partir de la segunda mitad del S. XX, producto principalmente de la migración campo- ciudad. Sin embargo, comprender las consecuencias socio espaciales de la colonización antioqueña y el auge del café para la ciudad de Pereira, permite entender cómo fue la respuesta social en la producción del espacio para acceder a los servicios y recursos urbanos, en relación con la oferta pública y del mercado, generando realidades que determinaron el modelo de ocupación. La configuración actual de la ciudad requiere una mirada crítica a partir de su historia. El impacto de los programas de Mejoramiento Integral Barrial debe ser analizado más allá de las infraestructuras físicas. La organización social, la identidad comunitaria y el reconocimiento de la lógica del proceso permiten presentar algunas reflexiones de cara a lo investigado en el caso de estudio. La evolución de los programas de MIB en el país requiere el reconocimiento de las dinámicas barriales que han sido consolidadas a través de la autogestión. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe purpose of this paper is to reflect on the right to the city and urban informality, understanding the differences in the forms of self-management and the subsequent action of the State through Integral Neighborhood Improvement (MIB, acronym in Spanish) programs. In this sense, the main objective is to analyze the relationship between the self-management process of Barrio Bello Horizonte (Pereira, Colombia), within the framework of the right to the city, and the effects of the MIB program. The phenomenon of urban informality in Colombian cities appeared with greater force in the second half of the twentieth century, mainly as a result of rural-urban migration. However, understanding the socio-spatial consequences of the colonization of Antioquia and the coffee boom for the city of Pereira allows us to understand how the social response in the production of space, to access urban services and resources, in relation to public and market supply, generating realities that determined the model of occupation. The current configuration of the city requires a critical look at its history. The impact of the Integral Neighborhood Improvement programs should be analyzed beyond the physical infrastructure. Social organization, community identity and the recognition of the logic of the process allow us to present some reflections on the case study. The evolution of MIB programs in the country requires the recognition of neighborhood dynamics that have been consolidated through self-management.eng
dc.description.curricularareaEconomía y Desarrollo.Sede Bogotáspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Gobierno Urbanospa
dc.description.methodsLa presente investigación utilizó un enfoque mixto en la medida en que combinó información cuantitativa y cualitativa, teniendo la segunda mayor peso toda vez que se busca profundizar en los procesos sociales alrededor de la producción del espacio en la ciudad de Pereira, haciendo énfasis en las formas de autogestión. En ese sentido, se acudió a información censal del Departamento Nacional de Estadística para determinar el crecimiento poblacional y los picos de este en la ciudad de Pereira, haciendo énfasis en la segunda mitad del S. XX, donde los asentamientos de origen informal tuvieron preponderancia. En esa misma dirección, se enfocaron esfuerzos en encontrar otras investigaciones que relacionaran información demográfica y poblacional con respecto a la producción del espacio, siendo el libro Pereira, años ochenta, del profesor Óscar Arango, de la universidad Tecnológica de Pereira (UTP), y la tesis doctoral Proceso de urbanización y agentes urbanos en Pereira, Colombia Desigualdad social, fragmentación espacial y conflicto ambiental, 1990-2012, de Rivera, dos importantes referentes.spa
dc.description.researchareaCiudades, territorio y Estadospa
dc.format.extent100 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87973
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Gobierno Urbanospa
dc.relation.indexedN/Aspa
dc.relation.referencesAbramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, 35-69.spa
dc.relation.referencesArango, Ó. (1989). Pereira, años 80. Pereira: Funderalda.spa
dc.relation.referencesArias, O., & Restrepo, J. (2019). CENAPROV y el crecimiento urbano de Pereira 1973-1987. Otra mirada a la construcción barrial de Pereira desde sus márgenes. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.spa
dc.relation.referencesBaena, M. (2000). Curso de ciencia de la administración. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesBorja, J. (2013). Revolución urbana y derechos ciudadanos. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesCalle, A. (1964). Conflictos familiares y problemas humanos: la familia en zonas de rápida urbanización. Estudio sociológico en tres barrios populares de Pereira (Colombia). Madrid: Santiago corazón.spa
dc.relation.referencesColombia, C. P. (1991). Congreso de la República . Bogotá: Congreso de la República.spa
dc.relation.referencesDNP. (2009). LINEAMIENTOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA POLÍTICA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS- MIB CONPES 3604. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesErazo, J., & Carrion, F. (2016). El Derecho a la Ciudad en América Latina. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesFaijer, D. J. (2009). Los Derechos Económicos, Sociales Y Culturales: Instrumentos y Obligaciones de los Estados. Brasilia: CEPAL.spa
dc.relation.referencesGarcía De La Cruz, J., G., D., & Sánchez A. (2011). La Economía Mundial en Transformación. Madrid: Nabel.spa
dc.relation.referencesGarnier, J.-P. (2012). El Derecho a la Ciudad. Desde Henri Lefebvre hasta David Harvey: entre teorizaciones y realización. Ciudades.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Salamanca: Akal.spa
dc.relation.referencesHábitat, O. (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe: rumbo a una nueva transición urbana. Obtenido de ONU : https://unhabitat.org/sites/default/files/download-manager- files/Estado%20de%20las%20Ciudades%20de%20América.pdfspa
dc.relation.referencesLefebrve, H. (2020). El derecho a la ciudad . Madrid: Capitán Swing.spa
dc.relation.referencesLópez Pacheco, Jairo Antonio. (2011). Movilización regionalista y nuevos poderes regionales: la fragmentación administrativa del Viejo Caldas y la creación de Risaralda. Sociedad y Economía, (21), 125-145spa
dc.relation.referencesLópez, W. (2016). La informalidad urbana y los procesos de mejoramiento barrial. Arquitectura y Urbanismo, 1-18.spa
dc.relation.referencesMartínez Botero, S., & Mejía, J. (2015). Café y ciudad: El despegue urbano de Pereira. En Repensando la Historia Urbana. Reflexiones Históricas en Torno a la Ciudad Colombiana (págs. 200-238). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda, C. y. (2022). Obtenido de Mejoramiento Integral de barrios y legalización de asentamientos: https://www.minvivienda.gov.co/espacio-urbano-y- territorial/mejoramiento-integral-de-barrios-y-legalizacion-de-asentamientosspa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda, C. y. (2022). Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Obtenido de Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio: https://www.minvivienda.gov.cospa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda, C. y. (25 de agosto de 2024). www.minvivienda.gov.co. Obtenido de https://www.minvivienda.gov.co/espacio-urbano-y-territorial/mejoramiento-integral- de-barriosspa
dc.relation.referencesNieto, J. V. (9 de marzo de 2022). Banco de la República. Obtenido de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero- 349/instituto-de-credito-territorial-ictspa
dc.relation.referencesNiño Murcia, C., Chaparro Valderrama, J., López Brobón, W., Jiménez, L. C., & Jara Ramírez, S. (2022). Bogotá hecha a manos: barrios autoconstruidos, una gesta social y cultural. Bogotá: IDPC.spa
dc.relation.referencesOrtiz, E. (2012). Producción social de la vivienda y el hábitat. Ciudad de México: Habitat International Coalition.spa
dc.relation.referencesPalacios, J. (2009). El café en Colombia 1850-1970. Una historia económica, social y política. Ciudad de México : El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.spa
dc.relation.referencesPatiño, C. A., Contreras , Y., & Medina , M. R. (2017). 20 años de ordenamiento territorial en Colombia: experiencias, desafíos y herramientas para los actores territoriales. Bogotá: Instituto de Estudios Urbanos.spa
dc.relation.referencesPereira, S. d. (2006). Acuerdo 23 de 2006 Plan de Ordenamiento Territorial. Pereira : Alcaldía de Pereira.spa
dc.relation.referencesPeña, D. I. (2023). Derecho urbanístico y ordenamiento del territorio en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPradilla, E. (1987). Capital, Estado y vivienda en América Latina. Ciudad de México: Fontamara.spa
dc.relation.referencesPradilla, E. (1995). El mito neoliberal de la informalidad urbana. Revista interamericana de planificación.spa
dc.relation.referencesRestrepo, J. A. (2019). CENAPROV Y EL CRECIMIENTO URBANO DE PEREIRA 1973- 1987. OTRA MIRADA A LA CONSTRUCCIÓN BARRIAL DE PEREIRA DESDE SUS MÁRGENES. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.spa
dc.relation.referencesRincón, J. I. (2019). Las transformaciones de la administración pública y del derecho administrativo: Constitucionalización de la disciplina y evolución de la actividad administrativa. Bogotá: Universidad Externado.spa
dc.relation.referencesRivera, J. A. (2013). Proceso de urbanización y agentes urbanos en Pereira, Colombia Desigualdad social, fragmentación espacial y conflicto ambiental, 1990-2012. Barcelona: Universitat de Barcelona.spa
dc.relation.referencesRojas, B. (2003). La urbanización y la dinámica poblacional en la generación de condiciones de riesgo en Pereira. Una evaluación ambiental histórica (1950-2000) . Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.spa
dc.relation.referencesSchteingart, M., & d`Andrea, L. (2001). Servicios urbanos, gestión local y medio ambiente. México D.F: Colegio de México.spa
dc.relation.referencesSociedad de Mejoras de Pereira. (abril-mayo-junio de 1989). Reseña histórica de los 39 años del ICT en Pereira y Risaralda. Revista trimestra Sociedad de Mejoras.spa
dc.relation.referencesSoja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant Humanidades.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2014). Hacer historia desde abajo y desde el sur. Bogotá: Desde abajo.spa
dc.relation.referencesTorres, C. A. (2009). Ciudad informal colombiana: barrios construidos por la gente. Bogotá: Kimpres.spa
dc.relation.referencesTorres, C. A., Amaya, N., Rincón, J. J., & Vargas, J. E. (2013). Hacer del Mejoramiento Barrial y Urbano una política pública estratégica para la superación de la pobreza. Bitácora, 105-114.spa
dc.relation.referencesTurner, J. F. (2018). Autoconstrucción por una autonomía del habitar. La Rioja: Pepitas de calabza.spa
dc.relation.referencesWagner, R. (2018). Los asentamientos informales como cuestión: revisión y perspectivas. Oculum Ensaios, 399-411.spa
dc.relation.referencesYory, C. M. (2015). Ciudad, ciudadanía y espacio público: oportunidades y desafíos para la constitución de un nuevo contrato social basado en la realización de pactos sociales incluyentes y pluralistas en torno a la intervención apropiación ciudadana del espacio público. Palimpsestvs, 239-250.spa
dc.relation.referencesZambrano, F. (2015). Medellín: el difícil tránsito a la modernidad. En C. A. Patiño, Medellín: territorio, conflicto y Estado. Análisis geoestratégico urbano (págs. 269-351). Bogotá: Planeta.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosspa
dc.subject.lembEconomía informalspa
dc.subject.lembInformal sector (Economics)eng
dc.subject.lembDesarrollo urbanospa
dc.subject.lembUrban developmeneng
dc.subject.lembAutogestión comunitariaspa
dc.subject.proposalInformalidad urbanaspa
dc.subject.proposalAutogestiónspa
dc.subject.proposalDerecho a la ciudadspa
dc.subject.proposalMejoramiento integral barrialspa
dc.subject.proposalPereiraspa
dc.subject.proposalUrban informalityeng
dc.subject.proposalSelf-managementeng
dc.subject.proposalRight to the cityeng
dc.subject.proposalIntegral neighborhood improvementeng
dc.subject.proposalPereiraeng
dc.titleAutogestión y Estado: derecho a la ciudad y mejoramiento integral barrial Caso de estudio: Barrio Bello horizonte, Pereiraspa
dc.title.translatedSelf-management and the State: the right to the city and Integral Neighborhood Improvement. Case Study: Bello Horizonte neighborhood, Pereiraeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1088263952.2025.pdf
Tamaño:
3.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gobierno Urbano

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: