Prácticas de producción limpia para mejorar la calidad de pastos y leche en pequeños productores ganaderos de Sesquilé, Cundinamarca

dc.contributor.authorGachetá Sánchez, Jenny Carolinaspa
dc.contributor.authorCastillo Ramírez, José Luisspa
dc.contributor.authorCuervo Andrade, Jairo Leonardospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombia – Sede Bogotáspa
dc.contributor.corporatenameCorporación Colombiana de Investigación Agropecuario (CORPOICA)spa
dc.contributor.corporatenameServicio Nacional de Aprendizaje (SENA)spa
dc.contributor.corporatenameAlcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Desarrollo Económicospa
dc.contributor.corporatenameGobernación de Cundinamarcaspa
dc.contributor.illustratorRodríguez Ramos, Andrésspa
dc.contributor.otherGonzález Sánchez, Javier Leonardospa
dc.contributor.otherMartínez Sarmiento, Efraín Albertospa
dc.contributor.otherVergara Barragán, María Paulaspa
dc.contributor.otherPuentes Santisteban, Juan Daríospa
dc.contributor.otherCortés Lozano, Ingri Katherinespa
dc.contributor.otherOrduña Cañón, Gloriaspa
dc.date.accessioned2020-07-23T00:55:10Zspa
dc.date.available2020-07-23T00:55:10Zspa
dc.date.issued2018spa
dc.date.issued2018spa
dc.description.abstractLa ganadería representa una de las actividades económicas más importantes en Colombia, no solo por sus aportes directos en la alimentación, sino por todas aquellas actividades derivadas a partir de la transformación de sus productos. La actividad ganadera contribuye a la economía local generando empleo y utilidades al sector rural, además de desempeñar un papel indirecto en la producción industrial (Rico, 2017). Sin embargo, el establecimiento de la ganadería en el territorio colombiano tiene un alto costo ambiental. Pérdida de hábitats naturales, fragmentación de ecosistemas y disminución en la productividad de los suelos se cuentan dentro de las consecuencias del modelo ganadero que actualmente prospera en el país (Rico, 2017). La principal razón del impacto ambiental de la ganadería es el inadecuado uso del suelo que, en su mayoría, va en contra de la vocación del lugar. Esta inadecuada gestión del territorio termina impactando negativamente las fuentes de agua, las zonas de importancia ecosistémica como los páramos y degradando los recursos de manera sustancial. La reconversión ambiental de la ganadería es posible a diferentes niveles de análisis y depende de los actores sociales involucrados en las actividades productivas, su capitalización, nivel empresarial, organización y cultura, así como de las características biofísicas y el estado de los recursos naturales. A su vez, el uso de fertilizantes químicos para la producción agropecuaria es una fuente de contaminación del suelo y de las aguas subterráneas si no se utilizan de forma balanceada. Es por ello que, desde hace algunas décadas, se trabaja con la intención de buscar alternativas más ecológicas de fertilización en las plantas, con el objetivo de preservar el ambiente. Debido a los efectos negativos que han causado los fertilizantes químicos y el deterioro del medio ambiente, se investiga sobre las alternativas de fertilización en el manejo de los cultivos. La micorrización y el uso de fijadores de nitrógeno son una de las técnicas biológicas empleadas para mitigar el impacto negativo de la fertilización química, sin embargo, en los pastos aún no se ha logrado extenderla ampliamente debido a que la producción y los estudios han estado dirigidos a algunas leguminosas y muy pocas gramíneas. Estos microorganismos permiten una aplicación exitosa mediante el recubrimiento de las semillas. Por otra parte, las relaciones entre plantas y estos microorganismos pueden ser la clave para disminuir la cantidad de fertilizantes (especialmente fertilizantes fosfatados y nitrogenados) que debe aplicarse para obtener buenos rendimientos. En los suelos con altos contenidos de P, la inoculación con hongos micorrizógenos incrementa el crecimiento y el establecimiento temprano de los cultivos (Noda, 2009). Por lo tanto, la presente cartilla está dirigida a productores de leche bovina, estudiantes de carreras agropecuarias y personas interesadas en los temas relacionados con la producción lechera. En la primera parte de este documento se explica qué es el suelo, su importancia y los componentes esenciales para una excelente producción de pastos y, por ende, de leche. Luego, en la segunda parte, se explicará paso a paso las actividades que se deben realizar en un ordeño para la extracción de una leche de excelente calidad higiénica y composicional. En la tercera y última parte, se describe el trabajo de investigación participativa que se realizó con pequeños productores de leche vinculados a la cooperativa Coldorados cuyo objetivo fue el de mejorar la producción, calidad e inocuidad de la leche en pequeños productores del municipio de Sesquilé en Cundinamarca.spa
dc.description.projectConvenio derivado N° 1 el convenio Marco 395 de 2012, Corredor Tecnológico Agroindustrial de Cundinamarcaspa
dc.format.extent102spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPrácticas de producción limpia para mejorar la calidad de pastos y leche en pequeños productores ganaderos de Sesquilé, Cundinamarca / Jenny Carolina Gachetá Sánchez, José Luis Castillo Ramírez, Jairo Leonardo Cuervo Andrade ; colaboradores, Javier Leonardo González Sánchez [y otros cinco]. -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agrarias, 2018.spa
dc.identifier.isbn9789587835366spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77826
dc.language.isospaspa
dc.publication.pairevaluationEvaluada por paresspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.programSede Bogotáspa
dc.relation.referencesAlarcón, A., Almaraz, S. J. J., Ferrera-Cerrato, R., González-Chávez, M. C. A., Lara, H. M. E., Manjarrez, M. M. J., Quintero, L. R. y Santamaría, R. S. (2004). Manual: Tecnología de hongos micorrizicos en la producción de especies forestales en viviero.spa
dc.relation.referencesÁrtica, L. (2014). Métodos para el análisis fisicoquímico de la leche y derivados lácteos. Lima: Editorial TEIA.spa
dc.relation.referencesÁrtica, L. (2014). Métodos para el análisis fisicoquímico de la leche y derivados lácteos. Segunda edición. Lima: Editorial @ Libros y editores, TEIA.spa
dc.relation.referencesCaderón, A., Donado, P., Jiménez, G., García, G. y García, F. (2003). Evaluación de los equipos de ordeño y sus implicaciones en la presentación de mastitis bovina en el altiplano cundiboyacense. Rev. Med. Ver. Zoot, 50, 35-42.spa
dc.relation.referencesCalderón, A., Rodríguez, V. y Martínez, H. (2013). Determinación de adulterantes en leches crudas acopiadas en procesadoras de quesos en montería Córdoba. Orinoquia, 17(2), 202-206.spa
dc.relation.referencesCallejo R. A. (2010). Rutina de ordeño, rutina pre-ordeño: ¿qué debe hacerse antes de ordeñar. Revista Frisona Española, 175, 92-106.spa
dc.relation.referencesCallejo, A. (2010). Rutina de ordeño (1a parte) ¿Cuándo y cómo deben colocarse y retirarse las pezoneras? Revista Frisona Española, 174, 92-98.spa
dc.relation.referencesCano, M. A. (2011). Interacción de microorganismos benéficos en plantas: Micorrizas, Trichoderma spp. y Pseudomonas spp. Una revisión. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 14(2), 15-31.spa
dc.relation.referencesCarone, M. (1986). Micología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.spa
dc.relation.referencesCastillo, R. C., Rubio, H. R., Urzua, S. H. y Borie, B. F. (2008). Interacción Rhizobium leguminosarum bv trifolii y hongos micorrícicos en un andisol con diferentes niveles de saturación de aluminio. IDESIA, 26(3), 7-19.spa
dc.relation.referencesCruz, L., Celis, N., Rodríguez, R. y Correa, G. (2012). Evaluación sobre la incidencia higiénica de eliminar los pelos de la borla en las vacas lecheras. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET, 13(6).spa
dc.relation.referencesCuellar, N. A. y Durán, R. F. (2010). Rehabilitación de suelos agrícolas con compostaje. Bogotá: Grupo Latino.spa
dc.relation.referencesDelvotest® (2008). Sensitivity levels for Delvotest®.spa
dc.relation.referencesEspinoza, V. J. (2007). La ganadería orgánica, una alternativa de desarrollo pecuario para algunas regiones de México. Una revisión. INCI, 32(6).spa
dc.relation.referencesFalcon, G. R. (2002). Degradación de suelos: causas, procesos, evaluación e investigación. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesFAO (2002). Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la tierra. Informes sobre recursos mundiales de suelos. París: Institut National de Recherche Agronomique.spa
dc.relation.referencesFAO (2006). La ganadería amenaza el medio ambiente. Recuperado de http://www.fao.org/newsroom/es/news/2006/1000448/index.html.spa
dc.relation.referencesFAO (2009). Guía para la descripción de suelos. Roma: FAOspa
dc.relation.referencesFAO (2015). Conservación de suelos y aguas en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.fao.org/americas/perspectivas/suelo-agua/es/.spa
dc.relation.referencesFolgueras, M. (2008). Microbiología general. Conferencia a estudiantes de tercer año de Ingeniería Agropecuaria en el Centro Universitario Municipal (CUM). Cuba.spa
dc.relation.referencesGarcía, E., Fuentes, A. y Fernández, S. (2014). Determinación de la calidad higiénica de la leche mediante la medición indirecta del tiempo de reducción del azul de metileno o prueba de la reductasa microbiana. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.spa
dc.relation.referencesGarcía, O. y Ochoa, I. (1987). Acidez de la leche y determinación de adulterantes. Bogotá: Servicio Nacional de Aprendizaje.spa
dc.relation.referencesGarzón, M. y Nieto, A. (2011). Las buenas prácticas ganaderas en la producción de leche. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario.spa
dc.relation.referencesHigiene de equipos de ordeño (6 de septiembre de 2013). Aftermarket NEWS! (11). Recuperado de http://lactividad.org/wp-content/uploads/2014/12/AM-NEWS-ed-11-Higiene-de-Equipos.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Ecuatoriano de Normalización (2011). NTE INEN 1500: Leche. Métodos de ensayo cualitativos para la determinación de la calidad. Quito: INENspa
dc.relation.referencesJaramillo, D. F. (2002). Introducción a las ciencias del suelo (tesis de especialización). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesJuárez, M., Moscoso, B., Hernández, J., Mérida, M., Samayoa, L., Juárez, G., Gamboa, K., López, R., Umaña, H., Morales, D., Gámez, W. y Barrios M. (2011). Manual 1. Buenas prácticas de ordeño. Ciudad de Guatemala: FAOspa
dc.relation.referencesJulca, A. O., Meneses, L. F., Blas, S. R. y Bello, A. S. (2006). La materia orgánica, importancia y experiencias de uso en la agricultura. IDESIA, 24(1).spa
dc.relation.referencesKapoor, R., Sharma, D. y Bhatnagar, A. K. (2008). Arbuscular mycorrhizae in micropropagation systems and their potential applications. Scientia Horticulturae, 116, 227-239.spa
dc.relation.referencesKiger, P. J. (15 de octubre de 2015). Earth Could Lose a Third of Its Topsoil. Seeker. Recuperado de https://www.seeker.com/earth-could-lose-a-third-of-its-topsoil-1770346192.htmlspa
dc.relation.referencesLabrador, J. (2008). Manejo de suelos en los sistemas agrícolas de producción ecológica. Manual Técnico. Valencia: Sociedad Española de Agricultura Ecológicaspa
dc.relation.referencesMayea, S., Carone, M. Novo, R. Boado, I., Silveira, E., Soria, M., Morales, Y. y Valiño, A. (1998). Microbiología Agropecuaria Tomos I y II. La Habana: Editorial Félix Varela.spa
dc.relation.referencesMQuant (2015). Test peroxydes. Méthode: colorimetrique avec bandelettes. Test.spa
dc.relation.referencesNegri, L. M. (2005). El pH y la acidez de la leche. En Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Manual de referencias técnicas para el logro de leche de calidad (pp. 155-161).spa
dc.relation.referencesNoda, Y. (2009). Las Micorrizas: Una alternativa de fertilización ecológica en los pastos. Pastos y Forrajes, 32(2).spa
dc.relation.referencesOcchi, H. (2012). Métodos para la detección de residuos de antibiótico en leche para ser utilizado en el tambo (tesis de maestría). Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina.spa
dc.relation.referencesOCDE/FAO (2013). OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2013. Texcoco: Universidad Autónoma Chapingo.spa
dc.relation.referencesOrganismo Nacional de Normalización del Cofocalec (2012). Proyecto de norma mexicana. Proy-Nmx-F-700-cofocalec-2012 sistema producto leche-alimento-lácteo-leche cruda de vaca-especificaciones fisicoquímicas, sanitarias y métodos de prueba. México: ONN Sistema Producto Leche.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2017). Portal de suelos de la FAO. Recuperado de http://www.fao.org/soils-portal/about/definiciones/es/spa
dc.relation.referencesPelczar, M. J. y Reid, R. D. (1966). Microbiología. Madrid: Ediciones del Castillo.spa
dc.relation.referencesPinzón, A., Moreno, F. y Rodríguez, G. (2007). Efectos de la mastitis subclínica en algunos hatos de la cuenca lechera del Alto Chicamocha (departamento de Boyacá). Revista de Medicina Veterinaria, 17, 23-35.spa
dc.relation.referencesPreciado, S. (2010). Asesoría para el mejoramiento de la calidad de la leche en el centro de acopio del municipio de Tabio. Bogotá: Universidad de la Salle.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia, Ministerio de la Protección Social. Decreto 616, por el cual se expide el reglamento técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda, importe o exporte en el país (28 febrero 2006).spa
dc.relation.referencesRico, G. (17 de enero de 2017). La ganadería extensiva está acabando con los bosques en Colombia. Mongabay Latam. Recuperado de https://es.mongabay.com/2017/01/la-ganaderia-extensiva-esta-acabando-los-bosques-colombia.spa
dc.relation.referencesSerna, L. y López, S. (2010). Actualización del manual del laboratorio de análisis de alimentos del programa de tecnología química de la universidad tecnológica de Pereira. Pereira: Universidad tecnológica de Pereira.spa
dc.relation.referencesVásquez, A. (2014). Efecto de la mastitis bovina en la calidad composicional y aptitud quesera de la leche. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::636 - Producción animalspa
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::637 - Procesamiento lechero y productos relacionadosspa
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::631 - Técnicas específicas, aparatos, equipos, materialesspa
dc.subject.proposalCalidad de lechespa
dc.subject.proposalMilk clean productioneng
dc.subject.proposalCalidad de pastosspa
dc.subject.proposalPracticas de ordeñospa
dc.subject.proposalGrassland managementeng
dc.subject.proposalProductos de origen animalspa
dc.subject.proposalProcessing qualityeng
dc.subject.proposalCalidad del suelospa
dc.subject.proposalCalidad de los alimentosspa
dc.titlePrácticas de producción limpia para mejorar la calidad de pastos y leche en pequeños productores ganaderos de Sesquilé, Cundinamarcaspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF Repositorio UN 14072020_Cartilla PastosLeche Sesquile.pdf
Tamaño:
34.38 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: