Aprendiendo a ser indio: La etnoeducación y las renovadas formas de ser indígena

dc.contributor.advisorAlmario García, Oscar
dc.contributor.authorRevelo Calvache, Jose Luis
dc.contributor.orcidRevelo Calvache, Jose Luis [0000-0002-7269-1408]spa
dc.contributor.orcidAlmario García, Oscar [000-0003-4312-3206]spa
dc.contributor.researchgroupEtnohistoria y Estudios sobre Américas Negrasspa
dc.coverage.regionNariño, Colombia
dc.date.accessioned2023-06-16T14:30:47Z
dc.date.available2023-06-16T14:30:47Z
dc.date.issued2023-06-14
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractEste documento invita a la reflexión en torno de las renovadas subjetividades indígenas que florecieron en el país en el marco del giro multiculturalista que el Estado asumió con la firma de la Constitución Política de 1991. Las reivindicaciones étnicas de los movimientos indígenas han tensionado el proyecto nacional homogéneo que Colombia quiere construir y, en consecuencia, la pregunta por la educación para los pueblos ancestrales cuestiona la idea de identidad nacional que hemos imaginado en nuestra historia reciente. Raza, etnia y nación triangulan una forma de comprensión de la hegemonía. Identidad, escuela y Estado explican una histórica relación de subordinación en la que la idea de la indianidad se enfrenta al imaginario de país mestizo, permitiendo la eclosión de múltiples formas de ser el otro de la nación. La investigación propone un acercamiento histórico y etnográfico a los espacios donde los encuentros interétnicos ocurren en atención al desarrollo de programas etnoeducativos en el departamento de Nariño (Colombia); espacios en los que se involucran los diversos actores de una sociedad que aún cree en la diversidad cultural del país, a pesar de su obstinada fijación a históricas formas de exclusión. Así, se describen las distintas maneras de ser los otros que se han construido en los movimientos indígenas del suroccidente colombiano; las formas en que el Estado y los agentes gubernamentales responden al tratamiento de la diversidad cultural en entornos educativos y se propone una interpretación que da cuenta de cómo operan los usos de la identidad étnica en los contornos institucionales. (Texto tomado de la fuebnte)spa
dc.description.abstractThis document invites reflection on the renewed indigenous subjectivities that flourished in Colombia in the context of signing of the Political Constitution of 1991. The ethnic claims in Colombia question the national project that pretends to build a homogenous and unique society, and then, the question about education for indigenous peoples dispute the idea of national identity that we have used in our recent history. Race, Ethnicity and Nation conform a way to understand the hegemony. Identity, school, and State explain a historical relationship of subordination in which the idea of being an Indian confronts the imaginary of a mixed country, allowing the multiple ways to be the others of the nation. This research was made with an historical and ethnographical scope to the places where the inter-ethnic encounters occurs around the development of educative programs for indigenous peoples, especially in the department of Nariño (southwestern Colombia). In those places are involved all the actors of a society that still belief in the cultural diversity as an opportunity but, at the same time, practice the same ways of exclusion since the colonial time. So, the different ways of being the others that have been built by the ethnic movements in southwestern Colombia are described, the ways in which the State and government agents act and assist the ethnic educative needs and, at the end, propose an understanding of the different uses of ethnic identity over institutional context.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.description.methodsLa investigación tomó como referente metodológico las estrategias de la etnografía.spa
dc.description.researchareaMovimientos sociales, identidades y nuevas subjetividadesspa
dc.description.sponsorshipLa Fundación CEIBA y el Departamento de Nariño suscribieron un convenio para financiar con los recursos de regalías procesos de formación posgradual para estudiantes originarios del departamento de Nariño. El desarrollo de mi investigación y el de todo el programa de doctorado fue financiado con recursos de este convenio.spa
dc.format.extentxviii, 346 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84027
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Tierras. (13 de enero de 2022). Portal de datos abiertos. Obtenido de Agencia Nacional de Tierras: https://data-agenciadetierras.opendata.arcgis.com/spa
dc.relation.referencesAlmario, O. (2005). Etnias, regiones y Estado nacional en Colombia. Resistencia y etnogénesis en el Gran Cauca. En F. Colom, (ed.). Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico (págs. 801-820). Madrid: Iberoamericanaspa
dc.relation.referencesAlmond, G., Chodorow, M., & Pearce, R. (1982). Progress and its discontents. Berkeley: University of California Pressspa
dc.relation.referencesAppelbaum, N. (2003). Muddied waters. Race, region, and local history in Colombia, 1846-1948. Durham: Duke University Pressspa
dc.relation.referencesAppelbaum, N. (2017). Dibujar la nación. La comisión corográfica en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Universidad de Los Andesspa
dc.relation.referencesAsociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones Étnico Territoriales de Nariño, ASOCOETNAR. (2012). Plan de desarrollo de ASOCOETNAR. Tumaco: ASOCOETNARspa
dc.relation.referencesAthié, M. R. y López, C. (2016). Don Vasco de Quiroga, un civilizador a la luz de la Utopía. En: P. Guerra (Ed.), Utopía: 500 años (pp. 119- 145). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/9789587600544spa
dc.relation.referencesBal, M. (2002). Travelling concepts in the humanities. Toronto: University of Toronto Pressspa
dc.relation.referencesBarbero, J., y Corona, S. (2017). Ver con los otros. Comunicación intercultural. México: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesBarona, G. (2016). Memoria y olvido. En H. Llanos, & Ó. Romero, (Eds.) Memoria recuperada (págs. 9-56). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historiaspa
dc.relation.referencesBarona, G., & Rojas, T. (2007). Falacias del pluralismo jurídico y cultural en Colombia, ensayo crítico. Popayán: Editorial Universidad del Caucaspa
dc.relation.referencesBecker, A. (2015). Introduction: Ethnicity as a political resource viewed by scholars from different academic disciplines. En University-of-Cologne-Forum, Ethnicity as a Political Resource. Conceptualizations across Disciplines, Regions and Periods (págs. 11-24). Bielefeld: transcript Verlagspa
dc.relation.referencesBécker, J. (1920). La política española en las indias. Rectificaciones históricas. Madrid: Publicaciones de la Real Academia de la Historia. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000092187&page=1spa
dc.relation.referencesBello, Á. (2009). Derechos indígenas y ciudadanías diferenciadas en América Latina y el Caribe. Implicancias para la educación. En L. López, (Ed.) Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas Latinoamericanas (págs. 57-76). La Paz: FUNPROEIB Andesspa
dc.relation.referencesBénard, S. (2019). Autoetnografía. Una metodología cualitativa. Aguascalientes (México): Universidad Autónoma de Aguascalientesspa
dc.relation.referencesBengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Santiago (Chile): Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesBenhabib, S. (2005). (Trad. G.. Zadunaisky). Los derechos de los otros. Extramjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisaspa
dc.relation.referencesBerche, A., García, A., y Mantilla, A. (2006). Los derechos en nuestra propia voz. Pueblos indígenas y DESC: una lectura intercultural. Bogotá: Publicaciones ILSAspa
dc.relation.referencesBerger, T. (1999). Una terrible y perdurable sombra. Valores europeos y derechos de los indígenas en América (1492-1992). México: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesBernand, C. (2016). Los indígenas y la construcción del Estado-nación. Argentina y México, 1810-1920: historia y antropología de un enfrentamiento. Buenos Aires: Prometeo Librosspa
dc.relation.referencesBernstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona: El Roure Editorialspa
dc.relation.referencesBocarejo, D. (2015). Tipologías y topologías indígenas en el multiculturalismo colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historiaspa
dc.relation.referencesBodnar, Y. (1990). Aproximación a la etnoeducación como elaboración teórica. En MEN, Etnoeducación. Conceptualización y ensayos (págs. 41-96). Bogotá: Producciones y Divulgaciones Culturales y Científicas, PRODIC. El Griotspa
dc.relation.referencesBolivar, Í. (Ed.) (2006). Identidades culturales y formación del Estado en Colombia: colonización, naturaleza y cultura. Bogotá: Ediciones uniandesspa
dc.relation.referencesBonfil, G. (1982). El Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En F. Rojas, (ed.). América Latina: etnodesarrollo y etnocidio (págs. 131-146). San José (Costa Rica): Ediciones FLACSOspa
dc.relation.referencesBonil, K. (2011). Gobierno y calidad en el orden colonial: Las categorías del mestizaje en la provincia de Mariquita en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá: Ediciones Uniandesspa
dc.relation.referencesBonilla, V. (1968). Siervos de Dios y Amos de Indios. El Estado y la Misión Capuchina en el Putumayo. Bogotá: Ediciones Tercer Mundospa
dc.relation.referencesBorrero, C. (2018). Territorialidad, organización política y etnicidad en Colombia. Normas, jurisprudencia y categorías jurídicas aplicables a las poblaciones étnicas en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Instituto Colombiano de Antropología e Historiaspa
dc.relation.referencesBuck-Morss, S. (2005). Hegel y Haití. La dialéctica amo-esclavo: una interpretación revolucionaria. Buenos Aires: Grupo Editorial Normaspa
dc.relation.referencesBuenahora, G. (. (2018). Los pueblos de indios del macizo colombiano durante el período colonial. En C. Páramo, (comp). Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 215-237). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANHspa
dc.relation.referencesBushnell, D. (2018). (C. Montilla, Trad.). Colombia una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá: Arielspa
dc.relation.referencesBushnell, D., & Macaulay, N. (1989). El nacimiento de los países latinoamericanos. Madrid: Editorial Nereaspa
dc.relation.referencesCabrera, G. (2010). El Geral y la colonización del Alto Río Negro-Vaupés. En M. Chaves, & C. del-Cairo, (Comps.) Perspectivas antropológicas sobre la Amazonia contemporánea (págs. 365-390). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesCabrera, G. (2015a). Los poderes en la frontera. Misiones católicas y protestantes, y Estados en el Vaupés colombo-brasileño, 1923-1989. Medellín: Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellínspa
dc.relation.referencesCabrera, G. (2015b). Setenta años de misiones protestantes en el Vaupés, 1940-2010: el caso de la Misión Nuevas Tribus. Boletín Cultural y Bibliográfico, [49-89], 66-85. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/7528/7906spa
dc.relation.referencesCalero, F. (2018). Las visitas reales como fuentes para la etnohistoria de las tierras altas de Nariño y Putumayo: siglos XVI y XVII. En C. Páramo, (comp.). Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 145-160). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANHspa
dc.relation.referencesCalero, L. (1991). Pastos, Quillacingas y Abades. 1535-1700. Bogotá: Banco Popularspa
dc.relation.referencesCalvo, G. (1996). Los proyectos educativos institucionales y la formación de docentes. Revista Colombiana de Educación, [33], https://doi.org/10.17227/01203916.5400spa
dc.relation.referencesCalvo, G., & García, W. (2013). Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. Revista Historia de la Educación. [32], 343-360. https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/11296spa
dc.relation.referencesCámara, S. (2010). La finalidad educativa de los centros de internamiento de menores: el hospicio como antecedente. Anuario Facultad de Derecho – Universidad de Alcalá [III] , 521-554, Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/58908318.pdfspa
dc.relation.referencesCampaña, M. (2013). Elementos para cierta historia ausente: Conquista, colonización y transmisión de valores aristocráticos en Hispanoamérica. Guaraguao, [18-44], 9-36, https://www.jstor.org/stable/43487954spa
dc.relation.referencesCampo, F. (2009). Don Vasco de Quiroga: Promotor de la Educación Indígena. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana Vol. 13. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, RUDECOLOMBIA, pp. 67-84spa
dc.relation.referencesCarbia, R. (2004). Historia de la leyenda negra hispano-americana. Madrid: Ediciones Marcial Pons y Fundación Carolinaspa
dc.relation.referencesCárdenas-Herrera, J. (2019). Educación, República y Ciudadanía. Las Escuelas de Primeras Letras en la Provincia de Bogotá: 1819-1832. (Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia): Recuperada de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76975spa
dc.relation.referencesCastañeda, F. (2002). El indio: entre el bárbaro y el cristiano. Ensayos sobre filosofia de la conquista en Las Casas, Sepúlveda y Acosta. Bogotá: Ediciones Uniandesspa
dc.relation.referencesCastillo, E. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía [XX-52], 15-26. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9879spa
dc.relation.referencesCastillo, E., y Caicedo, J. (2008). La educación intercultural bilingüe : el caso colombiano. Buenos Aires: Fund. Laboratorio de Políticas Públicas. E-book (Colección libros Flape / Flape)spa
dc.relation.referencesCastellanos, M., y Caviedes, M. (2007). La educación de los pueblos indígenas de Colombia. En CECOIN, Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas (págs. 265-281). Bogotá: Centro de Cooperación al Indígena - CECOINspa
dc.relation.referencesCastillo, E., y Guido, S. (2015). La interculturalidad. ¿Principio o fin de la utopía? Revista colombiana de educación [69], 17-44.spa
dc.relation.referencesCastillo, E., Hernández, E., y Rojas, A. (2005). Los etnoeducadores: esos nuevos sujetos de la educación colombiana. Revista Colombiana de Educación, [48], 38-54 DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.7716spa
dc.relation.referencesCastillo, E., Mueses, C., Hernández, E., y Rojas, A. (2005). Diagnóstico de la etnoeducación en Colombia componente indígena Informe final. Popayán: Universidad del Caucaspa
dc.relation.referencesCastillo, E., Triviño, L., y Cerón, C. (2008). Maestros indígenas, indígenas maestros. Prácticas, saberes y culturas pedagógicas. Popayán: Editorial Universidad del Caucaspa
dc.relation.referencesCastillo, L.C. (2007). Etnicidad y nación: El desafío de la diversidad en Colombia. Cali: Universidad del Vallespa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesCavalli-Sforza, L y Cavalli-Sforza, F. (1994). (J. Vivanco, trad.) Quiénes somos. Historia de la diversidad humana. Barcelona: Críticaspa
dc.relation.referencesCentro de Cooperación al Indígena - CECOIN. (2007). Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Bogotá: CECOIN - Organización Indígena de Antioquia OIAspa
dc.relation.referencesCentro de Investigación y Educación Popular - CINEP. (1978). Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Diez años de lucha. Historia y documentos. Bogotá: CINEP, Editorial Guadalupespa
dc.relation.referencesCerón, B. (1985). Contexto socioeconómico de las migraciones internas en Nariño. Pasto: Universidad de Nariñospa
dc.relation.referencesChartier, A.-M. (2017). La escuela estallada. Pedagogía y Saberes [46], 97-100. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.46pys97.107spa
dc.relation.referencesChaves, M. (2011). (Comp.) La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historiaspa
dc.relation.referencesChaves, M., & Zambrano, M. (2006). From blanqueamiento to reindigenización: Paradoxes of mestizaje and multiculturalism in contemporary Colombia. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (80), ERLACS, 5-23spa
dc.relation.referencesChaves, M. y Zambrano, M. (2009). Desafíos a la nación multicultural. Una mirada comparativa sobre la reindianización y el mestizaje en Colombia. En: Martínez, C. (Ed.) Repensando los movimientos indígenas. Quito: FLACSOspa
dc.relation.referencesChaves, M., Colorado, I., Zuleta, E., Duica, C., Concha, J., y Martínez, J. (1959). Estudio socio-económico de Nariño. Bogotá: Ministerio del Trabajospa
dc.relation.referencesCivera, A. (2006). El internado como familia: las escuelas normales rurales en la década de 1920. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, [36-3-4], 53-73, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27036404spa
dc.relation.referencesClavero, B. (2008). Geografía jurídica de América Latina. Pueblos indígenas entre constituciones mestizas. México: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesColom, F. (2005). El trono vacío. La imaginación política y la crisis constitucional de la monarquía hispánica. pp. 23-50. En: Colom, F. (ed.). Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico. Madrid: Iberoamericanaspa
dc.relation.referencesComaroff, J. L., y Comaroff, J. (2011). Etnicidad S.A. Madrid: Katzspa
dc.relation.referencesComisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas, CONTCEPI. (junio de 2013). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio, SEIP. Bogotá: CONTCEPI (Documento de trabajo sin publicar)spa
dc.relation.referencesComisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (13 de agosto de 2020). Biodiversidad mexicana. Obtenido de https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/queesspa
dc.relation.referencesConnor, W. (1998). Etnonacionalismo. Madrid: Trama editorialspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. (s.f.). Art. 1. 7 de julio de 1991 (Colombia).spa
dc.relation.referencesConvers, I. (2019). El registro de comunidades indígenas y los procesos de certificación. En F. Correa, & M. Quiroga, Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia. Estado y pueblos indígenas, tomo I (págs. 315-338). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historiaspa
dc.relation.referencesCooper, F., & Brubaker, R. (2005). Identity. En F. Cooper, Colonialism in Question. Theory, Knowledge, History (págs. 59-90). Berkeley and Los Angeles: University of California Pressspa
dc.relation.referencesCorbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., y Vergara, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. . Santiago: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPALspa
dc.relation.referencesCortina, R. (2014). The education of indigenous citizens in Latin America. Toronto: Multilingual Mattersspa
dc.relation.referencesCortina, R. (2017). Indigenous education policy, equity, and intercultural understanding in latin-america. New York: Palgrave Macmillanspa
dc.relation.referencesCoulby, D. (2006). Intercultural education: theory and practice. Intercultural education, [17:3], 245-257, DOI: 10.1080/14675980600840274spa
dc.relation.referencesDANE. (1999). Grupos étnicos de Colombia en el censo de 1993. Resultados. Santafé de Bogotá: División de Ediciones del Departamento Aministrativo Nacional de Estadística, DANEspa
dc.relation.referencesDANE. (2007). Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANEspa
dc.relation.referencesDANE. (2019). Población indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnicaspa
dc.relation.referencesDavis, W. (2004). El río. Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica. Bogotá: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesDel-Popolo, F. (2017). Los pueblos indígenas en América (Abya Yala). Desafíos para la igualdad en la diversidad. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPALspa
dc.relation.referencesDíaz-Polanco, H. (1998). La cuestión étnico nacional. México: Editorial Fontamaraspa
dc.relation.referencesDietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. México: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesDouglas, M. (1973). (E. Simons, Trad.) Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesDubet, F. (2003). Mutaciones cruzadas: La ciudadanía y la escuela. En J. Benedicto, & M. Morán, (orgs.), Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes (págs. 219 234.). Madrid: Injuvespa
dc.relation.referencesDubet, F. (2010). Crisis de la transmisión y declive de la institución. Política y Sociedad [47-2], 15-25, https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010230015Aspa
dc.relation.referencesDuque, J. P. (2012). Territorios indígenas y Estado. A propósito de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesElias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Ensayos. Barcelona: Ediciones Penínsulaspa
dc.relation.referencesEnciso, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Dirección de poblaciones y proyectos sectoriales. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/estado-del-arte-de-la-etnoeducacion-en-colombia-co/spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1998). La invención del tercer mundo. (D. Ochoa, Trad). Santafé de Bogotá: Editorial Normaspa
dc.relation.referencesEstermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. En: Polis [En línea], N° 38. Publicado el 08 septiembre 2014. Consultado el 30 abril 2019. URL: http://journals.openedition.org/polis/10164spa
dc.relation.referencesFabian, J. (2019). (C. Gnecco. Trad.). El tiempo y el otro. Cómo construye su objeto la antropología. Bogotá: Universidad de los Andesspa
dc.relation.referencesFals, O. (1989). Movimientos sociales y poder político. Análisis político, 49-59, https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74240/67083spa
dc.relation.referencesFanon, F. (1973). (A. Abad, Trad.). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Editorial Abraxasspa
dc.relation.referencesFerrero, E. (2015). Ethno-Education (Etnoeducación) in La Guajira, Colombia: Shaping indigenous subjectivities within modernity, neoliberal multiculturalism, and the indigenous struggle. Latin American and Caribbean Ethnic Studies [10-3], 288–314, http://dx.doi.org/10.1080/17442222.2015.1059542spa
dc.relation.referencesFlores, I. A., y Palacios, N. (2018). Cultural and Intercultural Education: Experiences of Ethnoeducational Teachers in Colombia. En: Australian Journal of Teacher Education, 43(7). http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2018v43n7.4spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1968). (E. Frost, Trad.) Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesFreud, S. (1976). Sobre el psicoanálisis silvestre. En S. Freud, Cinco conferencias sobre psicoanálisis. Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci y otras obras 1910 (págs. 217-228). Buenos Aires: Amorrortúspa
dc.relation.referencesFriede, J. (1975). Bartolomé de las Casas y su lucha en pro de la justicia social. En J. Friede, N. S. Friedemann, y D. Fajardo, Indigenismo y aniquilamiento de indígenas en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesFriedlander, J. (2006). Being indian in Hueyapan. A revised and updated edition. New York: Palgrave Macmillanspa
dc.relation.referencesGalvis, P. (1976). De la protohistoria al colonialismo en Colombia. Ensayo de interpretación histórica. Facatativá (Colombia): Ediciones Casa de la Cultura de Facatativáspa
dc.relation.referencesGarcía, H. (2010). Una historia de nuestros otros: indígenas, letrados y antropólogos en el estudio de la diferencia cultural en Colombia, 1880-1960. Bogotá: Universidad de los Andesspa
dc.relation.referencesGarcía, R. (1992). La leyenda negra. Historia y opinión. Madrid: Alianza Editorialspa
dc.relation.referencesGarcía, S., Maldonado, D., y Rodriguez, C. (2014). Propuestas para el mejoramiento de la calidad de la educación preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá: Fedesarrollospa
dc.relation.referencesGarzón, O. (2006). (Comp.) Educación, escuela y territorio: la fundación GAIA AMAZONAS y su participación en los procesos de organización escolar en la amazonia colombiana. Bogotá: Fundación GAIA AMAZONASspa
dc.relation.referencesGellner, E. (1983). Nations and nationalism. Oxford: Basil Blackwell Publisher Limitedspa
dc.relation.referencesGobernación de Nariño. (2001). Plan de desarrollo de Nariño: "Nariño Vive". 2001-2003. San Juan de Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamentospa
dc.relation.referencesGobernación de Nariño. (2004). Plan de desarrollo de Nariño: "La fuerza del cambio continúa". 2004-2007. San Juan de Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamentospa
dc.relation.referencesGobernación de Nariño. (2008). Plan de desarrollo 2008-2011. Adelante Nariño. San Juan de Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamentospa
dc.relation.referencesGobernación de Nariño. (2012). Nariño mejor. Plan de desarrollo 2012-2015. San Juan de Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamentospa
dc.relation.referencesGobernación de Nariño. (2016). Plan participativo de desarrollo departamental. Nariño, corazón del mundo. 2016-2019. Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamentospa
dc.relation.referencesGobernación de Nariño. (6 de diciembre de 2019). Gobierno Abierto de Nariño. Obtenido de Busco hechos: https://buscohechos.xn--nario-rta.gov.co/?acc=buscar&tem=&id=19957spa
dc.relation.referencesGobernación de Nariño. (2020). Plan de desarrollo departamental. Mi Nariño, en defensa de lo nuestro 2020-2023. Pasto: Gobernación de Nariño, https://sitio.narino.gov.co/plan-de-desarrollo/spa
dc.relation.referencesGómez, A. (2005). El Valle de Sibundoy: El despojo de una heredad. Los dispositivos ideológicos, disciplinarios y morales de dominación. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura [32], 51-73 https://www.redalyc.org/pdf/1271/127113735004.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, A. (2015). La misión capuchina y la amenaza de la integridad territorial de la Nación, siglos XIX y XX. Boletín cultural y bibliográfico, [49-89], 6-23. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/7525/7903spa
dc.relation.referencesGómez, A., y Rodríguez, A. (2018). Fronteras, misiones y orfanatos. Siglos XIX y XX. En C. Páramo, (Comp.). Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 53-108). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANHspa
dc.relation.referencesGómez, A., y Tobón, L. (2018). Estado del Arte Un análisis de la educación indígena y su relación con las Políticas Públicas. [Tesis de maestria, Universidad Externado de Colombia]: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/821/JIA-Spa-2018-Estado_del_arte_un_an%E1lisis_de_la_educaci%F3n_ind%EDgena_y_su_relaci%F3n_con_las_politicas_Tra%20.pdf;jsessionid=E3BF13D16128020691085025ED56C776?sequence=1spa
dc.relation.referencesGómez, J. (2002). Legislación indígena colombiana. Bogotá: Fundación GAIA, programa COAMAspa
dc.relation.referencesGonzalbo, P. (1990). Historia de la educación en la época colonial. El mundo indígena. México: El Colegio de Méxicospa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2011). La educación como conflicto intercultural en América Latina. El caso de los movimientos indígenas del CRIC (Colombia) y CONAIE (Ecuador). [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]: Repositorio institucional - Universidad Nacional Autónoma de Méxicospa
dc.relation.referencesGonzáles, P. (2006). El colonialismo interno. En: Sociología de la explotación. Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130909101259/colonia.pdfspa
dc.relation.referencesGorski, P. (2008). Good intentions are not enough: a decolonizing intercultural education. Intercultural Education, [19:6], 515-525, DOI: 10.1080/14675980802568319spa
dc.relation.referencesGow, D. (2005). Desde afuera y desde adentro: la planificación indígena como contra-desarrollo. En: Rappaport, J. (Ed.): Retornando la mirada: una investigación colaborativa interétnica sobre el Cauca a la entrada del milenio. Bogotá: Editorial Universidad del Caucaspa
dc.relation.referencesGraham, R. (1990). The idea of race in Latin America, 1870-1940. Austin: University of Texas Pressspa
dc.relation.referencesGroot, A. (1988). Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplaño Nariñense. Boletín de arqueología - FIAN [3-3], 3-31 https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5130/5381spa
dc.relation.referencesGroot, A. y Hooykaas, E. (1991). Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplano nariñense. Santa Fe de Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la Repúblicaspa
dc.relation.referencesGros, C. (2010). Nación, identidad y violencia: el desafío latinoamericano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesGros, C. (2012). Políticas de la etnicidad: identidad, estado y modernidad . Bogotá: ICANHspa
dc.relation.referencesGrupo de estudios en educación indígena y multicultural, GEIM. (2002). Informe de sistematización del proceso etnoeducativo de las comunidades eperara siapidaara de Nariño y Cauca. Popayán: GEIM Universidad del Cauca, Vicerrectoría de investigaciones. https://www.unicef.org/colombia/media/2386/file/Procesos%20de%20Etnoeducaci%C3%B3n%20en%20Cauca%20y%20Nari%C3%B1o.pdfspa
dc.relation.referencesGuerrero, F. (2021). [Comp.] Pedagogías territoriales en contextos indígenas en el marco de las alternativas al desarrollo. Territorio de los Pastos: Asociación de Maestros Indígenas - Yachay Awanakunaspa
dc.relation.referencesGuerrero, G., Andrade, N., y Castro, C. (1999). Educación y política del liberalismo radical. Sur del Estado soberano del Cauca. 1863-1880. Pasto: Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas - CEILAT, Universidad de Nariñospa
dc.relation.referencesGuido, S., y Bonilla, H. (2013). Pueblos indígenas y políticas educativas en Colombia: encantos y desencantos. En S. Guido, et. al. Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos étnicos (págs. 19-56). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUPspa
dc.relation.referencesGuindi, P. (2017). El estatuto del sujeto supuesto saber en la transmisión oral del psicoanálisis desde una perspectiva teórica de orientación lacaniana. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-067/887spa
dc.relation.referencesGutiérrez, J. (2004). Los indios de Pasto contra la República (1809-1824). Bogotá: ICANHspa
dc.relation.referencesGutiérrez, N. (2012). Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas y el estado mexicano. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAMspa
dc.relation.referencesHacking, I. (1999). The social construction of what? Cambridge, Massachusetts: Harvard University Pressspa
dc.relation.referencesHall, S. (2017). The fateful triangle. Race, ethnicity, nation. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Pressspa
dc.relation.referencesHanke, L. (1951). Bartolomé De Las Casas. An interpretation of his life and writings. The Hague: Martinus Nijhoff. DOI 10.1007/978-94-017-6298-4spa
dc.relation.referencesHanke, L. (1958). (M. Orellana, Trad.) El prejuicio racial en el nuevo mundo. Aristóteles y los indios de hispanoamérica. Santiago de Chile: Editorial Universitariaspa
dc.relation.referencesHelg, A. (1987). La educación en Colombia: una historia social, económica y política. Bogotá: CERECspa
dc.relation.referencesHering, M., Lema, L. y Lomné, G. (Eds.) (2020). Las ilusiones de la igualdad. Mestizaje, emancipación y multiculturalismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesHerrera, M. (2009). Popayán, la unidad de lo diverso: territorio, población y poblamiento en la provincia de Popayán, siglo XVIII. Bogotá: Uniandesspa
dc.relation.referencesHerrera, M. C. (2013). Educar el nuevo príncipe: ¿asunto racial o de ciudadanía? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relation.referencesHerrera, M. (2016). El conquistador conquistado. Awás, Cuayquer y Sindaguas en el Pacífico colombiano, siglos XVI-XVIII. Bogotá: Ediciones Uniandesspa
dc.relation.referencesHerrera, M. C. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia: 1914-1951. Bogotá: Plaza & Janés Editoresspa
dc.relation.referencesHill, H., Gutt, E., Unger, C., Floyd, R., & Hill, M. (2011). Bible Translation Basics: Communicating Scripture in a Relevant Way. Dallas (Texas): SIL Internationalspa
dc.relation.referencesHoughton, J. (1998). ¿A dónde apunta la educación en los pueblos indígenas? En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 51-67). Bogotá: Centro Ediciones CCELA - Uniandesspa
dc.relation.referencesHunt, L. (2014). Writing history in the global era. New York: W. W. Norton & Company, Incspa
dc.relation.referencesInstituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social y División de desarrollo social de las Naciones Unidas (Comps.). (1976). Ensayos sobre planificación regional del desarrollo. México: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesJamioy, J. (1998). Proceso de educación en el pueblo camsá. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 123-134). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - Uniandesspa
dc.relation.referencesJansasoy, J., y Pérez, Á. (2005). Plan de Vida. Propuesta para la superviviencia Cultural, Territorial y Ambiental de los Pueblos Indígenas. Washington: The International Bank for Reconstruction and Development / THE WORLD BANKspa
dc.relation.referencesJaramillo, A. (2016). (dir). Atlas Histórico de América Latina y el Caribe: aportes para la descolonización pedagógica y cultural. Tomo 1. Remedios de Escalada (Argentina): Universidad Nacional de Lanússpa
dc.relation.referencesJaramillo, J. (1965). Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 21-48, https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/29674/29916spa
dc.relation.referencesJaramillo, P. (2013). La duplicidad de las cédulas: valor, crisis moral e indigenidad en La Guajira. En O. Restrepo, Ensamblando Heteroglosias. (págs. 395-406). Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesJiménez, N. (1998). Etnoeducación: política oficial para la educación en comunidades indígenas. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 37-50). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - Uniandesspa
dc.relation.referencesJuncosa, J. (1989). Educación indígena. Transmisón de valores, bilingüismo e interculturalismo hoy. Quito: Abya Yalaspa
dc.relation.referencesKönig, H. J. (1998). (Ed.) El indio como sujeto y objeto de la historia latinoamericana. Frankfurt: Vervuertspa
dc.relation.referencesKönig, H. J. (2014). La función de las imágenes en el proceso de construcción de las naciones latinoamericanas. En S. Schuster, (Ed.). La Nación Expuesta (págs. 1–28). Bogotá: Universidad del Rosariospa
dc.relation.referencesKuan, M. (2015). Civilización, frontera y barbarie. Misiones capuchinas en Caquetá y Putumayo, 1893-1929. Bogotá: Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesKymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesLam, R., y Hernández, P. (2014). El placebo y el efecto placebo. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia [30-3], http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892014000300004spa
dc.relation.referencesLamadrid, E. (1993). Ariel y caliban: el reencuentro desdoblado de chicanos y mexicanos. En: Muñoz, J., Duarte, A., Bodnar, Y., Landazábal, J., y Rodriguez, E. (eds.). Urdimbres y tramas culturales. Bogotá: Corporación para la Producción y Divulgación de la Ciencia y la Cultura. CORPRODICspa
dc.relation.referencesLame, M. (2004). Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Popayán: Editorial Universidad del Caucaspa
dc.relation.referencesLangdon, J. (2014). La negociación de lo oculto: chamanismo, medicina y familia entre los Siona del bajo Putumayo. Popayán: Editorial Universidad del Caucaspa
dc.relation.referencesLangdon, J. (2017). The Value of Narrative: Memory and Patrimony among the Siona. Revista del museo de antropología [11], 91-100, http://www.scielo.org.ar/pdf/remua/v11s1/v11s1a11.pdfspa
dc.relation.referencesLangebaek, C. (2021). Antes de Colombia. Los primeros 14.000 años. Bogotá: Penguin Random Housespa
dc.relation.referencesLangebaek, C. (2021). Los herederos del pasado.. Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela. Bogotá: Ediciones Uniandesspa
dc.relation.referencesLasso, M. (2010). Un mito republicano de armonía racial. Raza y patriotismo en Colombia (1810-1812). En C. Leal, y C. Langebaek, (Comp.). Historias de raza y nación en américa Latina. Bogotá: Universidad de los Andes, departamentos de Antropología e Historia. Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO)spa
dc.relation.referencesLaurent, V. (2007). Entre tradición e innovación: ejercicios indígenas de poder en Colombia. En O. Hoffmann, & M. Rodríguez, Los retos de la diferencia. Los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia (págs. 111-143). México: Publicaciones de la Casa Chataspa
dc.relation.referencesLeclerc, G. (1973). (J. Martínez, trad.) Antropología y colonialismo. Madrid: Alberto Corazón Editorspa
dc.relation.referencesLeón-Portilla, M., Garibay, Á., y Beltrán, A. (1987). Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. México: UNAM, Coordinación de Humanidadesspa
dc.relation.referencesLévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesLlanos, H., & Romero, Ó. (2016). Memoria recuperada. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historiaspa
dc.relation.referencesLópez, C. (2013). Ficciones raciales. Representaciones de raza y género a través de la literatura y las artes visuales en Colombia 1830-1875. (Tesis de grado para optar al título de Doctora en Filosofía en Español, Georgetown University Institutional Repository): https://repository.library.georgetown.edu/handle/10822/558681spa
dc.relation.referencesLópez, P. y Giudicelli, C. (2019). (Eds.) (M. Correa Trad.) Regímenes de alteridad. Estados nación y alteridades indígenas en América Latina, 1810-1950. Bogotá: Universidad de los Andesspa
dc.relation.referencesLoyo, E. (1996). La empresa redentora. La Casa del Estudiante Indígena. Historia Mexicana, [46-1], 99-131, https://www.jstor.org/stable/25139034spa
dc.relation.referencesMacaulay, N. y Bushnell, D. (1989). El nacimiento de los países latinoamericanos. Madrid: Nereaspa
dc.relation.referencesMallol, M., y Recasens, J. D. (1965). Contribución al conocimiento del Cacique-Curaca entre los Siona. Revista Colombiana De Antropología [13], 93–145. https://doi.org/10.22380/2539472X.1712spa
dc.relation.referencesMamián, D. (2004). Los pastos en la danza del espacio, el tiempo y el poder. Pasto:: Ediciones Unariñospa
dc.relation.referencesMamián, D. (2019). La autonomía de los pueblos indígenas y las relaciones con el Estado en el Suroccidente andino colombiano. En F. Correa, & M. Quiroga, (Eds.) Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia. Estado y pueblos indígenas. Tomo I (págs. 33-64). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historiaspa
dc.relation.referencesMarcocci, G. (2019). Indios, chinos, falsarios. Las historias del mundo en el renacimiento. Madrid: Alianza editorialspa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2003). La educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas. Revista Colombiana de Educación, [44], https://doi.org/10.17227/01203916.7761spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2018). Evangelización e instrucción pública en el orden colonial español. Revista Española de Educación Comparada, [31], 55-86. https://doi.org/10.5944/reec.31.2018.21916spa
dc.relation.referencesMartínez, A., Castro, O., y Noguera, E. (1999). Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial. Santa Fe de Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogíaspa
dc.relation.referencesMartínez, C. (2014). The tension between western and Indigenous knowledge in Intercultural Bilingual Education in Ecuador. En R. Cortina, The education of indigenous citizens in Latin America (págs. 98-123). Toronto: Multilingual Mattersspa
dc.relation.referencesMartínez, D. (2004). (Ed.) Para exigir nuestros derechos. Manual de exigibilidad en DESC. Bogotá: Ediciones Antroposspa
dc.relation.referencesMcLaren, P. (1998). Multiculturalismo revolucionario. Pedagogías de disensión para el nuevo milenio. México: Siglo XXI editoresspa
dc.relation.referencesMejía, M. (2020). Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América, tomo III. Bogotá: Ediciones Desde Abajospa
dc.relation.referencesMendoza, C. (2019). Estado del arte del diseño de políticas etnoeducativas en Colombia, un estudio desde 2005 hasta 2018. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana]: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44766/Estado%20del%20arte%20del%20dise%C3%B1o%20de%20pol%C3%ADticas%20etnoeducativas%20en%20Colombia,%20un%20estudio%20desde%202005%20hasta%202018.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesMesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas. (2022). MPC - Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas. Obtenido de https://www.mpcindigena.org/index.php/la-mpc/cuando-y-desde-cuandospa
dc.relation.referencesMeza, N. (1975). Historia de la Política Indiana del Imperio Español. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chilespa
dc.relation.referencesMiller, J. (1992). Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós SAICFspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1988). Educación bilingüe: comunidad escuela y currículo. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Capacitación, Programa de Etnoeducaciónspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1990). Etnoeducación. Conceptualización y ensayos. Bogotá: Producciones y Divulgaciones Culturales y Científicas, PRODIC. El Griotspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (23 de julio de 2019). Grupos étnicos de Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Grupos-Etnicos-de-Colombia/spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1 de Agosto de 2019). Vigencias Anteriores Proyectos Etnoeducativos. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-Cobertura/381274:Vigencias-Anteriores-Proyectos-Etnoeducativosspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (21 de octubre de 2021). Modelos educativos flexibles. Obtenido de Escuela Nueva: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340089.html?_noredirect=1spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2022a). Informe al Congreso 2020-2021. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-385377_recurso_19.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2022b). Informe de gestión 2021. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-385377_recurso_21.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (20 de enero de 2022). Contratación del servicio educativo. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-248079.html?_noredirect=1spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s.f.a). Lineamientos para la construcción social de proyectos etnoeducativos y su aplicación pedagógica comunitaria (borrador en proceso). Sin publicarspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s.f.b). Formato de memoria justificativa del proyecto de decreto: “Por el cual se reglamenta el funcionamiento de las residencias escolares”. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-402074.html?_noredirect=1spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional y ONIC. (1986). Primer seminario de Etnoeducación. 25-31 de agosto de 1985. Memorias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Dirección general de capacitación y perfeccionamiento docente, currículo y medios educativosspa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (s.f.). Datos Abiertos. Obtenido de https://siic.mininterior.gov.co/node/23681spa
dc.relation.referencesMolina, M. (1991). La leyenda negra. Madrid: Editorial Nereaspa
dc.relation.referencesMolina, V., y Tabares, J. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis [38], http://journals.openedition.org/polis/10080spa
dc.relation.referencesMolina-Betancur, C. (2012). La autonomía educativa indígena en Colombia. Vniversitas, [124], 261-292. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14300spa
dc.relation.referencesMonje, J. (2014). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una construcción de etnoecodesarrollo. Revista Luna Azul, [41], 29-56 http://200.21.104.25/lunazul/index.php?option=com_content&view=article&id=102spa
dc.relation.referencesMontaña, V., Robledo, N., y Yie, S. (2022). La categoría campesino y sus representaciones en Colombia: polisemia histórica y regional. Revista colombiana de antropología [58-1], 9-24 https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/issue/view/117/31spa
dc.relation.referencesMontenegro, A., y Melendez, M. (2014). Equidad y movilidad social. Diagnósticos y propuestas para la transformación de la sociedad colombiana. Bogotá: Uniandesspa
dc.relation.referencesMontezuma, A. (1966). El paraíso del diablo (Novela). Madrid: Isidoro Aguirrebeña - Cultura Clásica y Modernaspa
dc.relation.referencesMontezuma, A. (1982). Nariño Tierra y Espíritu. Bogotá: Ediciones del Banco de la Repúblicaspa
dc.relation.referencesMoreno, C. (2011). Estudios sobre la educación indígena en Colombia. Bruselas: Centre d’Etudes Sociales sur Amérique Latine (CESAL)spa
dc.relation.referencesMoya, R. (2009). La interculturalidad para todos en América Latina. En L. López, (Ed.) Ciudadanía, interculturalidad y educación (págs. 21-56). La Paz: FUNPROEIB Andesspa
dc.relation.referencesMueses, C. (2009). La relación Estado-Poblaciones indígenas en Colombia: Una reflexión a partir de la etnoeducación. Investigium , [I-1]. 82-93. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/8/7spa
dc.relation.referencesMuller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombiaspa
dc.relation.referencesMúnera, A. (2005). Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Planetaspa
dc.relation.referencesMuños, J., Sesia, P., Berrio, L., y Yáñez, P. (2020). Fuentes de información sobre población indígena en México: los problemas de la búsqueda de datos en el ámbito de la salud. Notas de población [110], 105-126, https://www.cepal.org/es/publicaciones/45804-fuentes-informacion-poblacion-indigena-mexico-problemas-la-busqueda-datos-ambitospa
dc.relation.referencesMuñoz, L. (2014). Estado del Arte de las Lenguas Madres de los 7 Pueblos Indígenas de Nariño. Diseño de Rutas Etnolingüísticas. San Juan de Pasto: Academia Nariñense de Historiaspa
dc.relation.referencesMuñoz, S. (2015). Costumbres en disputa. Los muiscas y el imperio español en Ubaque, siglo XVI. Bogotá: Universidad de Los Andesspa
dc.relation.referencesNisbet, R. (1981). Historia de la idea de progreso. Barcelona: Gedisaspa
dc.relation.referencesObservatorio Legislativo. (Agosto de 2011). Boletín N° 186. Ley orgánica de ordenamiento territorial (LOOT). Obtenido de Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Política Hernan Echavarría Olózaga: https://www.icpcolombia.org/dev/wp-content/uploads/2016/08/2011.08.01-Boleti%CC%81n-186-Ley-Orga%CC%81nica-de-Ordenamiento-Territorial-2011.pdfspa
dc.relation.referencesOliva, J. (1983). La resistencia indígena ante la conquista. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editoresspa
dc.relation.referencesOrdóñez, J. ((Coord.) 2003). El derecho a la lengua de los pueblos indígenas. XI Jornadas Lascasianas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicasspa
dc.relation.referencesOspina, W. (2008). El país de la canela. Caracas: Monte Ávila Editoresspa
dc.relation.referencesPancho, A., Navas, C., Herreño, L., y Caviedes, M. (2007). La paradoja de la educación indígena. El derecho a la educación en el municipio resguardo de Jambaló (departamento del Cauca). En CECOIN, Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas (págs. 287-306). Bogotá: Centro de Cooperación al Indígena - CECOIN, Organización Indígena de Antioquiaspa
dc.relation.referencesPantoja, J. (2005). Pastos y Kofanes. Territorio, diversidad y etnoeducación. Ipiales: Alcaldía Municipal de Ipialesspa
dc.relation.referencesPáramo, C. (2018). (comp.) Sal de la tierra. Historia, antropología y estado de la cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANHspa
dc.relation.referencesParra, R., Castañeda, E., Panesso, J., Parra, F., & Vera, C. (1996). La escuela nueva. Bogotá: Plaza & Janesspa
dc.relation.referencesPérez, A. (2015). Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes. Colombia 1880-1910. Bogotá: Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesPerneth, L., Ortiz, J., y García, A. (2019). De encuentros y desencuentros. Reflexiones sobre la educación intercultural desde una experiencia en el Caribe colombiano. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, Programa por la Paz - CINEP/PPPspa
dc.relation.referencesPiamonte, M. (2020). Escuelas y resguardos indígenas: entre el proyecto oficial y la resistencia cultural. Popayán: Universidad del Caucaspa
dc.relation.referencesPineda, R. (1997). La constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, 107-129 https://www.redalyc.org/pdf/747/74745549008.pdfspa
dc.relation.referencesPinzón, A. (1979). Monopolios, misioneros y destrucción de indígenas. Bogotá: Ediciones Armadillospa
dc.relation.referencesPita, R. (2015). Los colegios en Colombia en los primeros años de vida republicana, 1819-1828. Revista Educación y Ciencia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 137-158spa
dc.relation.referencesPita, R. (2017). Patria, educación y progreso. El impulso a las escuelas y colegios públicos en la naciente República de Colombia, 1819-1828. Bogotá: Academia colombiana de historiaspa
dc.relation.referencesQuijada, M. (2006). La caja de Pandora. El sujeto político indígena en la construcción del orden liberal. Historia contemporánea. Revista de la Universidad del País Vasco, [33], 605-638. https://doi.org/10.1387/hc.4185spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2014). El "movimiento indígena" y las cuestiones pendientes en América Latina. En A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. (págs. 635-666). Buenos Aires: CLACSOspa
dc.relation.referencesRamírez, A. (2011). Indio/indígena, 1750-1850. Historia mexicana [60], 1643-1681, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60023594007spa
dc.relation.referencesRanger, T. (1992). The invention of tradition in colonial Africa. En T. Ranger, & E. Hobsbawm, The invention of tradition (págs. 211-262). Cambridge: Cambridge University Pressspa
dc.relation.referencesRappaport, J. (2005a). Cumbe renaciente. Una historia etnográfica andina. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historiaspa
dc.relation.referencesRappaport, J. (2005b). Retornando la mirada: una investigación colaborativa interétnica sobre el Cauca a la entrada del milenio. Bogotá: Editorial Universidad del Caucaspa
dc.relation.referencesRappaport, J. (2008). Utopías interculturales: intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosariospa
dc.relation.referencesRappaport, J. (2018). (S. Paredes, trad.) El mestizo evanescente: Configuración de la diferencia en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Editorial Universidad del Rosariospa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. En: Jangwa pana. Revista de ciencias sociales y humanidades. Santa Marta (Colombia): Editorial Unimagdalena. pp. 24-35 N° 5 julio de 2007. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/identidades-jangwa%20pana.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2019). Giro hacia la raza y el racismo: apuntes desde la antropología en Colombia. En R. Lemos, O. Hoffman, y S. Rodrigues, Hacer ciencias sociales desde América latina: desafíos y experiencias de investigación (págs. 195-207). Brasilia: FLACSOspa
dc.relation.referencesRestrepo, O. y Ashmore, M. (2013). La cédula de ciudadanía del guerrillero: el mundo plano contra el mundo pleno en Colombia. En O. Restrepo (Ed.), Ensamblando Heteroglosias. (págs. 463-484). Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesRivas, A. (2011). "El problema es la falta del estado". La dificulad de etnografíar el Estado. En: Chaves, M. (Comp.) La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historiaspa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2014). Análisis sobre la implementación de la etnoeducación en Bogotá: estudio de casos en diferentes niveles educativos . [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/24351?show=fullspa
dc.relation.referencesRojas, A., y Castillo, E. (2005). Educar a los otros. Cali: Editorial Universidad del Caucaspa
dc.relation.referencesRojas, F. ((ed.), 1982). América Latina: etnodesarrollo y etnocidio. San José (Costa Rica): Ediciones FLACSOspa
dc.relation.referencesRojas, J. M. (2012). Campesinos e indios en el suroccidente colombiano. Cali : Editorial Universidad del Vallespa
dc.relation.referencesRojas, T. (1999). La Etnoeducación en Colombia: Un trecho andado y un Largo Camino por Recorrer. Revista Colombia Internacional. [46], 45-59. https://doi.org/10.7440/colombiaint46.1999.03spa
dc.relation.referencesRojas, T. (2019). Una mirada a los procesos en torno a la educación con los pueblos indígenas en Colombia. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. [10-1], 9-34. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/spa
dc.relation.referencesRomoli, K. (1978). Las tribus de la antigua jurisdicción de Pasto en el Siglo XVI. Revista Colombiana De Antropología, [21], 11–55. https://doi.org/10.22380/2539472X.1890spa
dc.relation.referencesRozo, E. (2018). Misioneros, indígenas y formación del estado en Vaupés y Guainía. En C. Páramo (Comp.), Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 147-172). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.spa
dc.relation.referencesRufer, M. (2010). La nación en escenas. Memoria pública y usos del pasado en contextos poscoloniales. México: El Colegio de Méxicospa
dc.relation.referencesRunge, A., y Escobar, B. (2012). Educación, eugenesia y progreso: biopoder y gubernamentalidad en Colombia. Medellín: Ediciones Unaulaspa
dc.relation.referencesSacavino, S., y Candau, V. (2015). Multiculturalismo, interculturalidad y educación: contribuciones desde América Latina. Bogotá: Desde Abajospa
dc.relation.referencesSalas, V. (2018). Educación y Región: imaginarios territoriales y procesos ideológicos en el sur de Colombia y norte del Ecuador. Pasto: Editorial Universidad de Nariñospa
dc.relation.referencesSánchez, E. (2005). Reflexiones en torno de la jurisdicción especial indígena en Colombia. Revista IIDH, [41], 225-252. https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1411/revista-iidh41.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez-Arcilla, J. (2019). Control judicial y Corrupción en indias. Los juicios de residencia a los oidores de las audiencias indianas (1548-1650). Discurso pronunciado en el acto de su toma de posesión como académico de número. Madrid: Real Academia de Doctores de España. Recuperado de: https://www.radoctores.es/doc/SANCHEZ-ARCILLA%20BERNAL,%20Jose_Discursoingreso.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación del municipio de Pasto. (2018). Proyecto Innovador Educativo Municipal para los Saberes y la Alternatividad, PIEMSA. San Juan de Pasto: Secretaría de Educación del municipio de Pasto, https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2019/03/Proyecto-POLITICA-PUBLICA-PIEMSA-CON-ANEXOS.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación Departamental de Nariño. (s.f.). Política pública de educación propia e intercultural de los pueblos indígenas del departamento de Nariño. Pasto: Gobernación de Nariño, Subsecretaría de Calidad Educativa (borrador sin publlicar)spa
dc.relation.referencesSegato, R. (2010). Los cauces profundos de la raza latinoamericanca: una relectura del mestizaje. Crítica y emancipacicón, [3], 11-44. https://www.clacso.org.ar/criticayemancipacion/detalle.php?id_libro=441spa
dc.relation.referencesSegato, R. (2011). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En K. Bidaseca, (co-comp.) Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América latina. Buenos Aires: Ed. GODOTspa
dc.relation.referencesSegato, R. (2013). El edipo negro: colonialidad y forclusión de género y raza. En R. Segato, La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda (págs. 179-210). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Librosspa
dc.relation.referencesSegato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Librosspa
dc.relation.referencesSerje, M. (2011). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandesspa
dc.relation.referencesSierra, J. (2009). Entre el etnocentrismo y el relativismo. Rorty y la idea de una ética sin fundamentos universales. Bogotá: Ediciones Uniandesspa
dc.relation.referencesSilva, A. (2016). Arqueología del discurso indígena en las políticas públicas educativas durante la década de 1990. [Trabajo de Grado para obtener el título de Magister en Educación, Universidad Pedagógica Nacional]. Disponible en:: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20spa
dc.relation.referencesSmith, A. (1991). National identity. Londres: Penguin booksspa
dc.relation.referencesSpalding, K. (1974). De indio a campesino. Cambios en la estructura social del Perú colonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanosspa
dc.relation.referencesStavenhagen, R. (2013). The emergence of indigenous peoples. México: El Colegio de Méxicospa
dc.relation.referencesSteiner, C., Páramo, C., y Pineda, R. (2014). (Comp.) El paraíso del diablo. Roger Casement y el informe del Putumayo, un siglo después. Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesSuárez, A. (2004). La extracción y el comercio de plumas de avestruz en el virreinato del Río de la Plata: Una relación tripartita entre indígenas, criollos y peninsulares. Revista de Historia de América, [134], 9-52, https://www.jstor.org/stable/20140134spa
dc.relation.referencesTamayo, A. (2006). El movimiento pedagógico en Colombia. Un encuentro de los maestros con la Pedagogía. Revista HISTEDBR On-line, 102 –113, https://www.fe.unicamp.br/pf-fe/publicacao/4953/art09_24.pdfspa
dc.relation.referencesTanck, D. (2013). Independencia y educación: cultura cívica, educación indígena y literatura infantil. Antología de textos. México, D. F.: El Colegio de Méxicospa
dc.relation.referencesTatamués, L. (2021). La educación propia sigue su curso. En F. Guerrero, (Comp.). Pedagogías territoriales en contextos indígenas en el marco de las alternativas al desarrollo (págs. 31-38). Territorio de los Pastos: Asociación de Maestros Indígenas - Yachay Awanakunaspa
dc.relation.referencesTaylor, C. (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesTobar, M. (2020). El Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP, una política pública emergente de los pueblos indígenas de Colombia. Revista Electrónica Iberoamericana, [14-2], https://www.urjc.es/images/ceib/revista_electronica/vol_14_2020_2/REIB_14_02_20_Art%C3%ADculo5.pdfspa
dc.relation.referencesTodorov, T. (1998). (9° ed. F. Botton, Trad.) La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo Veintiuno Editoresspa
dc.relation.referencesTovar, H. (2018). La conquista del saber indígena y la administración colonial española. En C. Páramo, (comp.) Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 187-214). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANHspa
dc.relation.referencesTriana, H. (1987). La lenguas indígenas en la historia social del nuevo reino de Granada. Bogotá: Imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervospa
dc.relation.referencesTuhiwai, L. (2008). Decolonizing methodologies. Research and indigenous peoples. London: Zed books ltdspa
dc.relation.referencesUlcué, L. (. (1993). Obstáculos y logros hacia el reconocimiento de las diferencias. En J. Muñoz, A. Duarte, Y. Bodnar, J. Landazábal, y E. Rodríguez, Urdimbres y Tramas Culturales (págs. 45-60). Bogotá: Corporación para la producción y divulgación de la ciencia y la cultura, CORPRODIC (Libro resultado del primer encuentro internacional perspectivas culturales contemporáneas, Bogotá 25 a 29 de mayo de 1993)spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANHspa
dc.relation.referencesUNIPA. (2019). Proyecto Educativo Comunitario-PEC ɨNKAL AWÁ – UNIPA. Disponible en: https://movil.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-11/PEC%20Awa_UNIPA_-min.pdfspa
dc.relation.referencesUniversity of Cologne Forum. (2015). Ethnicity as a Political Resource. Bielefeld: Transcriptspa
dc.relation.referencesUribe, M. (1986). Pastos y protopastos: la red regional de intercambio de productos y materias primas de los siglos X a XVI. Maguaré, (3), https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/33-46spa
dc.relation.referencesUribe, M. (2005). La elusiva y difícil construcción de la identidad nacional en la Gran Colombia. pp. 225-249. En: Colom, F. (ed.). Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico. Madrid: Iberoamericanaspa
dc.relation.referencesUrrea, S., y Figueiredo, E. (2018). Escuela Nueva colombiana: análisis de sus guías de aprendizaje. Acta Scientiarum. Education, [40-3], https://doi.org/10.4025/actascieduc.v40i3.39727spa
dc.relation.referencesValdés, M. (2021). Los problemas de la cuantificación de la población indígena y mapuche a través de los censos de la serie 1992-2017. Notas de población [112], 139-160, https://www.cepal.org/es/publicaciones/47025-problemas-la-cuantificacion-la-poblacion-indigena-mapuche-traves-censos-la-seriespa
dc.relation.referencesVásquez, M. (2013). reConstruyendo caminos. Planes integrales de vida, buen vivir y postdesarrollo [Tesis de maestría] . Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/12411/u672058.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesVillarán, V., y Guerrero, L. (2008). Educación e inclusión en la región andina. Revista Colombiana de Educación, (54), 218-240. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5283/4317spa
dc.relation.referencesWade, P (1995). The Cultural Politics of Blackness in Colombia. En: American Ethnologist, Vol. 22, No. 2 (May, 1995), pp. 341-357. http://www.jstor.org/stable/646706spa
dc.relation.referencesWade, P. (2006). Etnicidad, multiculturalismo y políticas sociales en Latinoamérica: Poblaciones afrolatinas (e indígenas). . Tabula rasa. (4), 59-81. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.247spa
dc.relation.referencesWade, P., López, C., Restrepo, E., y Santos, R. (. (2014). Mestizo Genomics. Race Mixture, Nation, and Science in Latin America. Durham: Duke Universtiiy Pressspa
dc.relation.referencesWallerstein, I. y Balibar, E. (1988). Raza, nación y clase. Madrid: IEPALAspa
dc.relation.referencesWallerstein, I. (Coord.) (2006). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2000). Políticas y significados conflictivos. Revista Nueva Sociedad [165], 121-133spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resisitir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I. Quito: Abya Yalaspa
dc.relation.referencesWasserman, M. (2021). La educación en Colombia. Bogotá: Debatespa
dc.relation.referencesWeber, M. (2005). (T. Parsons, trad.). The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. London: Routledge Classicsspa
dc.relation.referencesWeinberg, G. (1981). Modelos educativos en el desarrollo histórico de América Latina. Buenos Aires: CEPALspa
dc.relation.referencesWolcott, H. (2003). (E. Zimmerman, Trad.) Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesYule, M. (1998a). La educación indígena en el Cauca. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 97-104). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - Uniandesspa
dc.relation.referencesYule, M. (1998b). La capacitación y formación de maestros en la construcción de un proceso de educación bilingüe e intercultural del CRIC. Hacía la autonomía cultural. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 135-142). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - Uniandesspa
dc.relation.referencesZalabata, R. (1998). La educación indígena entre los arhuacos. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 105-112). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - Uniandesspa
dc.relation.referencesZambrano, C. (ed.). (2003). Etnopolíticas y racismo: conflictividad y desafíos interculturales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.relation.referencesZambrano, M. (2020). Avatares de la diversidad: la creación del multiculturalismo en Colombia. En: Hering, M., Lema, L. & Lomné, G. (Eds.) Las ilusiones de la igualdad. Mestizaje, emancipación y multiculturalismo. (págs. 133-164). Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesZuberi, T. (2013). (P. Gonzáles, trad.). Más espeso que la sangre: la mentira del análisis estadístico según teorías biológicas de la raza. Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesZúñiga, E. (2002). Nariño, cultura e ideología. Pasto: Universidad de Nariñospa
dc.relation.referencesZúñiga, M. E. (2017). Neutralidad ideológica o determinación social en la planeación educativa? Revista Colombiana de Educación, [3], https://doi.org/10.17227/01203916.4987spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosspa
dc.subject.lembIdentidad cultural
dc.subject.lembCultural identity
dc.subject.proposalEtnoeducaciónspa
dc.subject.proposalIdentidad étnicaspa
dc.subject.proposalIndígenaspa
dc.subject.proposalNariñospa
dc.subject.proposalInterculturalidadspa
dc.subject.proposalEthnoeducationeng
dc.subject.proposalEthnic identityeng
dc.subject.proposalIndigenouseng
dc.subject.proposalNariñoeng
dc.subject.proposalInterculturaleng
dc.titleAprendiendo a ser indio: La etnoeducación y las renovadas formas de ser indígenaspa
dc.title.translatedLearning to be indian: Ethno-education and the new ways of being indigenous peopleeng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.fundernameFundación CEIBA - Departamento de Nariñospa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
12750939.2023.pdf
Tamaño:
2.45 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de doctorado en ciencias humanas y sociales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: