La idoneidad didáctica de los ambientes móviles de aprendizaje, durante la pandemia por COVID 19

dc.contributor.advisorSuárez Brand, Jannethspa
dc.contributor.advisorCruz Bastidas, John Pablospa
dc.contributor.authorQuintero Castillo, José Camilospa
dc.date.accessioned2023-11-28T19:51:46Z
dc.date.available2023-11-28T19:51:46Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractEl presente trabajo investigativo tiene como propósito analizar la Idoneidad Didáctica (ID) de las propuestas hechas por los docentes del curso Ambientes Móviles de Aprendizaje en Lectura, Escritura y Oralidad (AMALEO), ofertado por la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, en su programa de extensión de la Facultad de Ciencias Humanas, liderado por el Instituto de Educación durante la pandemia por COVID 19. Las propuestas docentes se evalúan desde la perspectiva de la teoría de idoneidad didáctica de Godino (2007) y sus indicadores de idoneidad como pilar para la elaboración de una rúbrica evaluativa de los Ambientes Móviles de Aprendizaje centrados en la oralidad. Este estudio se formula con un enfoque descriptivo – cualitativo, basado en los datos derivados de las propuestas de los docentes participantes. Como resultado innovador de esta investigación surge el diseño de un instrumento o rúbrica de evaluación de los proyectos finales del curso de Formación Docente AMALEO. Tanto el instrumento de la presente investigación, como los resultados ofrecen una nueva mirada de gran utilidad en futuros procesos de formación docente en el desarrollo de la oralidad, desde la perspectiva de la idoneidad didáctica a través de los AMA, debido a que el enfoque de análisis abordado da cuenta de diferentes magnitudes de idoneidad integradas en estos según el modelo de idoneidad didáctica empleado. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe purpose of this research is to analyze the Didactical Suitability (DS) of the proposals made by the teachers who completed the diploma in Mobile Learning Environments in Reading, Writing and Orality (AMALEO) offered by the Universidad Nacional de Colombia at its headquarters in Bogota in the extension program of the Faculty of Human Sciences and led by the Institute of Education, during the COVID 19 pandemic. The proposals are evaluated according to the Didactical Suitability Theory of Godino (2007) and its suitability components as a fundamental pillar in the elaboration of an assessment rubric of Mobile Learning Environments focused on orality. This study is framed with a descriptive-qualitative approach based on data derived from the proposals of participating teachers. As an innovative result of this research, the design of an evaluation instrument or assessment rubric for the AMALEO final projects emerge. From the perspective of Didactical Suitability through the MLE, both the instrument and the results offer a new useful perception of future teacher training processes in the development of orality, because the model allows us to identify the different magnitudes of suitability integrated in these environments according to mentioned Didactical Suitability theory.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.researchareaComunicación y educaciónspa
dc.format.extent86 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85014
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesArias, M. (2017). Diseño de maleta didáctica Benkos Biohó para el aprendizaje de los rasgos de identidad de San Basilio de Palenque como patrimonio cultural inmaterial. [Tesis de grado presentada para optar por el título de Magíster en Educación Línea Comunicación y Educación, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional Universidad Nacional de Colombia. file:///C:/Users/profe/Downloads/DISE%C3%91O%20DE%20MALETA%20DID%C3%81CTICA_versi%C3%B3n%205_22%20de%20enero%20(baja%20resoluci%C3%B3n).pdfspa
dc.relation.referencesAyodele Fakomogbon, M y Olalekan Bolaji, H. (2017). Effects of collaborative learning styles on performance of students in a ubiquitous collaborative mobile learning environment. Contemporary Educational Technology. 8(3), 268-279.spa
dc.relation.referencesBoude Figueredo, O.R. y Barrero, I. (2017). Diseño de estrategias de aprendizaje móvil a través de ambientes mezclados de aprendizaje. Sophia. 13(2), 96-105.spa
dc.relation.referencesBreda, A., Font, V., Hummes, V. y Seckel, M. (2020). Criterios de idoneidad didáctica en una clase basada en el Lesson Study. 11 (26).spa
dc.relation.referencesCantero Serena, F. (2008). Complejidad y competencia comunicativa. Revista Horizontes de Lingüística Aplicada. 7(1), 71-87.spa
dc.relation.referencesCarvajal Díaz, A. y Ramírez Cajiao, C. (2008). Diseño de un modelo de evaluación para un ambiente de aprendizaje activo en ingeniería. Revista Educación en Ingeniería. 6, 11-19.spa
dc.relation.referencesCEPAL - UNESCO. (2020). Informe COVID-19 CEPAL - UNESCO, La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL - UNESCO, Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.spa
dc.relation.referencesCorrea Zabala, F.J. (2008). Ambientes de aprendizaje en el siglo XXI [Archivo PDF]. https://aulavirtual.eduavance.com/filesCINNAA/contenidos/Tema3/TEMA3M1.pdfspa
dc.relation.referencesEspinoza Núñez, L. A. y Rodríguez Zamora, René. (2017) La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 7(14), 1-23.spa
dc.relation.referencesFlórez Romero, R. Cuervo, C., Acero, G., Agudo, S., Moreno, M., Suárez, J., Sepúlveda, A., Álvarez, B., Bayona, C., González, C., Rodríguez, R. y Segura, M. (2004). El lenguaje en la educación una perspectiva fonoaudiológica. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFlórez Romero, R., Moreno Angarita, M. (2004). El lenguaje en la educación, prácticas de lectura y escritura en preescolar básica y primaria. Universidad Nacional de Colombia – Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesFlórez Romero, R., Castro Martínez, J., Galvis Vásquez, D., Acuña Beltrán, L. y Zea Silva, L. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá. IDEP. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo.spa
dc.relation.referencesFlórez Romero, R., Castro Martínez, J., Arias Velandia, N., Gómez Muñoz, D., Galvis Vásquez, D., Acuña Beltrán, L., Zea Silva, L., Pinzón Fajardo, M., Valencia, L. y Benavides Rojas, L. (2016). Aprendizaje, cognición y mediaciones en la escuela: una mirada desde la investigación en instituciones educativas del distrito capital. IDEP. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo.spa
dc.relation.referencesGiacomone, B., Malet, O. y Repetto, A. (2021). La Idoneidad Didáctica como herramienta metodológica: desarrollo y contextos de uso. Revemop. 3.spa
dc.relation.referencesGodino, J., Bencomo, D., Font, V. y Wilhelmi, M. (2006). Análisis y valoración de la idoneidad didáctica de procesos de estudio de las matemáticas. Paradigma. 27(2), 221-252.spa
dc.relation.referencesGómez, I.E. y Núñez Soto, D.M. (26 – 28 de septiembre de 2019). Evaluación formativa en el aprendizaje de las ciencias como un medio para favorecer los ambientes de aprendizaje [presentación en papel]. Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación: Currículum 2019.spa
dc.relation.referencesGómez, W., Tovar, S. y Ramírez, G (2016). La teoría de la idoneidad didáctica: Una posible herramienta para analizar prácticas pedagógicas en matemáticas. Boletín virtual. 5 (10), 92 – 101.spa
dc.relation.referencesGonzález Herrera, D. (2017). Ambientes colaborativos virtuales para el aprendizaje individual. z17(2), 1-29.spa
dc.relation.referencesHoyos Castellanos, C.A., Sifuentes Ocegueda, A.T. y Llamas Rodríguez, V. T. (2015). Ambientes educativos móviles aplicados para la educación superior. Uniandes Episteme: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. 2(3), 266-278.spa
dc.relation.referencesIDEP. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo. (2016). Informe académico final mediaciones educativas y didácticas en el ámbito de saberes: aprendizaje y familia. IDEP. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo.spa
dc.relation.referencesLlovet, J., Ojando, E., Ávila, X., Miralpeix, A., López, P. y Prats, M. (2018). Reformulación de los roles del docente y del discente en la educación. El caso práctico del modelo de la Flipped Classroom en la universidad. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 1 (2), 53 - 73.spa
dc.relation.referencesMallart, J. (2001) Didáctica: concepto, objeto y finalidades. Didáctica para psicopedagogos. 23 – 57.spa
dc.relation.referencesMedina Rivilla, A. y Mata, F.S. (2009). Didáctica general segunda edición. Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesQuintero Corzo, J., Munévar Quintero, F.I. y Álvarez Márquez, D. Y. (2009). Ambientes naturales y ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Colombiana de Educación. 56, 12-37.spa
dc.relation.referencesQuintero, J. y Amaya, E. (2016). Aprendizaje colaborativo en ambientes móviles. CICAG. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales. 14 (1), 66-80.spa
dc.relation.referencesRamírez Montoya, M.S. (2009). Recursos tecnológicos para el aprendizaje móvil (m-learning) y su relación con los ambientes de educación a distancia: implementaciones e investigaciones. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 12(2), 57-82.spa
dc.relation.referencesTorrego, A. y Fernández, B. (2022). Tendencias didácticas y tecnológicas en un contexto de pandemia y pospandemia COVID-19. Documentos de trabajo n° 68 2da época, p. 1-28.spa
dc.relation.referencesRamírez Montoya, M.S. (2009). Recursos tecnológicos para el aprendizaje móvil (m-learning) y su relación con los ambientes de educación a distancia: implementaciones e investigaciones. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 12(2), 57-82.spa
dc.relation.referencesTorres Díaz, J.C., Infante Moro, A. y Torres Carrión, P.V. (2015). Aprendizaje móvil: perspectivas. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal. 12(1), 38-49.spa
dc.relation.referencesUrban, M., Cardini, A. y Flórez Romero, R. (2018). Future of work and education for the digital age. CARI. Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. 1-13.spa
dc.relation.referencesRodríguez Cosme, M.L. (2016). Fundamentos teóricos acerca de la oralidad, Un acercamiento necesario. [Archivo PDF]. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/images/Fundamentos_teoricos_acerca_de_la_oralidad_02.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::372 - Educación primariaspa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.proposalDidácticaspa
dc.subject.proposalIdoneidad Didácticaspa
dc.subject.proposalAmbientes de aprendizajespa
dc.subject.proposalDispositivos móvilesspa
dc.subject.proposalOralidadspa
dc.subject.proposalCompetencia comunicativaspa
dc.subject.proposalDidacticseng
dc.subject.proposalDidactical suitabilityeng
dc.subject.proposalLearning environmentseng
dc.subject.proposalMobile deviceseng
dc.subject.proposalOralityeng
dc.subject.proposalCommunication skilseng
dc.subject.unescoTécnica didácticaspa
dc.subject.unescoClassroom techniqueseng
dc.subject.unescoMétodo de enseñanzaspa
dc.subject.unescoTeaching methodseng
dc.subject.unescoEpidemiaspa
dc.subject.unescoEpidemicseng
dc.titleLa idoneidad didáctica de los ambientes móviles de aprendizaje, durante la pandemia por COVID 19spa
dc.title.translatedThe didactical suitability of mobile learning environments, during the COVID 19 pandemiceng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1012398193.2023.pdf
Tamaño:
716.2 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Educación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: