Violencia sexual en Colombia

dc.contributor.authorHurtado Sáenz, María Cristinaspa
dc.contributor.authorGómez López, Claudia Patriciaspa
dc.contributor.authorVeloza Martínez, Erika Giovannaspa
dc.contributor.authorUrrego Mendoza, Zulma Consuelospa
dc.date.accessioned2019-06-29T12:04:26Zspa
dc.date.available2019-06-29T12:04:26Zspa
dc.date.issued2011-06spa
dc.description.abstractLas cifras de violencia sexual y su situación en el marco de la realidad colombiana muestran sólo una parte de la altísima vulneración a los derechos humanos de niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres que son víctimas cotidianas de las violencias sexuales en el marco de relaciones familiares, sociales, comerciales, de delincuencia común y en el marco del conflicto armado. Sólo un pequeño porcentaje de ellas acceden a los servicios de salud buscando atención médica específica por causa de la violencia sexual. El abuso sexual, el asalto sexual y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes son los tipos más frecuentes de la violencia sexual. Cada tipo de violencia genera consecuencias físicas, emocionales y sociales diferentes y cada persona y grupo familiar la experimenta de forma distinta. Por ello dar respuesta a las necesidades especiales de las víctimas de violencia requiere conocimiento, preparación y una adecuada disposición personal para minimizar las posibles victimizaciones secundarias, surgidas de los procesos de intervención. La atención en salud para personas que han sido víctimas de violencia sexual es generalmente una de las experiencias más retadoras para el personal de salud, debido a que no sólo requieren de conocimientos técnicos específicos en el abordaje clínico del caso, sino también del despliegue de habilidades de comunicación, manejo de crisis, trabajo interdisciplinario, consejería y sobre todo ética, sensibilidad y solidaridad. La atención integral a una víctima de violencia sexual necesita de trabajo sectorial e intersectorial estructurado en el que los sectores de salud, protección y justicia tienen competencias complementarias. Actuando de una manera articulada y no victimizante se busca garantizar desde el sector salud que la persona víctima de violencia sexual reciba una atención de calidad que le ayude a restaurar su autonomía y dignidad y su recuperación física y emocional; y desde los otros sectores, a que cuente con las garantías de protección y no repetición del hecho violento y de acceso a justicia para que el delito no quede impune. El Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual fue desarrollado para apoyar el trabajo de los equipos de salud y de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), quienes con frecuencia tienen dificultades en el abordaje integral de estos casos. El modelo brinda herramientas técnicas, conceptuales y prácticas sobre cómo atender de manera integral y reparadora desde el sector salud a las víctimas de violencia sexual. Fue construido a través de un trabajo de revisión nacional e internacional de los elementos técnicos y conceptuales para generar buenas prácticas de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual, y ha contado para su construcción con la participación de profesionales e instituciones con amplia experiencia y formación en el abordaje integral a víctimas. Es el interés del Ministerio de la Protección Social (MPS) y del Fondo de Población de Naciones Unidas(UNFPA) que este documento se convierta en una herramienta valiosa para los profesionales e instituciones que, en algún momento de su práctica profesional, estén en contacto con esta problemática y que al contar con herramientas conceptuales, un genuino interés, habilidades personales y profesionales, y el sustento de una institucionalidad preparada y competente, puedan brindar una respuesta eficaz y humana que se constituya en el elemento fundamental para minimizar riesgos asociados a la situación de violencia, y dar una atención de calidad a una persona que ha sufrido la violencia sexual y se encuentra en un momento de vulnerabilidad extremo. A continuación, encontrarán ampliamente desarrollados los elementos conceptuales, técnicos y normativos que sustentan la atención de las violencias sexuales, los elementos para la prevención, detección, atención (física y en salud mental), activación de procesos intersectoriales, protección y recuperación, y el abordaje en la atención de la violencia sexual en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/45579/spa
dc.identifier.isbnISBN: 9789589994948spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51465
dc.language.isospaspa
dc.publisherFondo de Población de las Naciones Unidasspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Biopolítica y sexualidadesspa
dc.relation.ispartofBiopolítica y sexualidadesspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Derecho, legislación y políticas públicasspa
dc.relation.ispartofDerecho, legislación y políticas públicasspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Violencia contra las mujeres / Violencia de génerospa
dc.relation.ispartofViolencia contra las mujeres / Violencia de génerospa
dc.relation.ispartofseriesAtencion integral en salud para víctimas de violencia sexualspa
dc.relation.referencesHurtado Sáenz, María Cristina and Gómez López, Claudia Patricia and Veloza Martínez, Erika Giovanna and Urrego Mendoza, Zulma Consuelo (2011) Violencia sexual en Colombia. In: Atencion integral en salud para víctimas de violencia sexual. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Bogotá, pp. 30-57. ISBN 9789589994948spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciencesspa
dc.subject.ddc36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesspa
dc.subject.proposalViolencia Sexualspa
dc.subject.proposalSalud Sexual y Reproductivaspa
dc.subject.proposalDerechos Humanosspa
dc.subject.proposalPoblación Vulnerablespa
dc.subject.proposalCuerpospa
dc.subject.proposalArmas de Guerraspa
dc.subject.proposalSistemas de Saludspa
dc.subject.proposalEnfoque Diferencialspa
dc.subject.proposalAtención Integral a Víctimasspa
dc.titleViolencia sexual en Colombiaspa
dc.typeCapítulo - Parte de Librospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookPartspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
laviolenciasexualencolombia.pdf
Tamaño:
1.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format