Violencia contra las mujeres/violencia

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/178

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 247
  • Ítem
    Boletina No. 8: Acoso sexual
    (Escuela de Estudios de Género, 2020) García Cortéz, Natalia; Rodrigo Moreno, Celenis; López Murcia, Luz Mary; Las Fuchas; Guerra, Lidia; Toro Herrera, Sandra Milena; Fuentes Vásquez, Lya Yaneth; Fernández Moreno, Sara Yaneth; Olaya, Eucaris; Sepúlveda, Ivette; Díaz Susa, Dora Isabel; Barrantes, Nani Sarli; Escuela de Estudios de Género; Franklin, Gil Hernández; Díaz, Dora Isabel; Guzmán, Diana; Franklin, Gil Hernández; Díaz, Dora Isabel
    Con esta Boletina Anual queremos aportar al debate y a la construcción de perspectivas críticas sobre el acoso sexual. Para ello, ponemos a disposición de la comunidad académica de la Universidad Nacional de Colombia y de la sociedad en general trabajos investigativos, reflexiones y experiencias sobre el problema realizadas desde distintos lugares de enunciación. Dado que esta es una publicación de divulgación que quiere contribuir de forma amplia a los debates y llegar a distintos públicos, como en otras ocasiones, esta Boletina Anual tiene textos de géneros diversos: artículos que se basan en investigaciones, ensayos que exploran el debate, experiencias de respuesta al problema del acoso sexual. Acompañamos, además, la lectura con algunas referencias musicales y visuales que nos conectan con este problema a través de otros registros y sentidos.
  • Ítem
    Acoso sexual en la universidad experiencias de organizaciones estudiantiles de mujeres en universidades de Bogotá
    (2020-07-07) Barrantes Sánchez, Nani Sarli; Gil Hernández, Franklin; Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; Grupo Interdisciplinario de Estudios de Genero
    Las instituciones de educación superior no se encuentran ajenas a las violencias basadas en género, entre ellas el acoso sexual. Desde hace aproximadamente una década en Colombia, se han comenzado a reconocer este tipo de violencias en los ámbitos universitarios a través de investigaciones, denuncias de estudiantes, profesoras y organizaciones estudiantiles de mujeres, medios de comunicación y legislación nacional e internacional. Sin embargo, la mayoría de universidades del país no cuentan con políticas de equidad de género y protocolos para prevenir, atender y sancionar el acoso y la violencia sexual; y las contadas universidades que cuentan con estas normativas, no han resultado ser eficientes para combatir esta problemática. En esta medida se pretende dar cuenta del trabajo que han emprendido las organizaciones estudiantiles Género y Seguridad de la Universidad Nacional y PACA de la Universidad de Los Andes, para responder ante el acoso sexual que se presenta en sus universidades.
  • Ítem
    Acompañamiento psicosocial a mujeres en el contexto Colombiano
    (2010) Acero, Constanza; Camilo, Gloria Amparo; Salazar P., Mariana
    La guía psicosocial para acompañar y apoyar a mujeres víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno surge entonces de la imperiosa necesidad de responder a la demanda de como abordar el tema y expresar lo vivenciado por parte de mujeres que han sido víctimas de este hecho, y de aquellas personas que en organizaciones sociales, eclesiales, no gubernamentales y gubernamentales, las acompañan y/o atienden. Esta guía pretende ser útil para aquellas personas que atienden casos de violencia sexual contra las mujeres y para quienes, aunque no realicen este tipo de trabajo, pueden estar cerca de una mujer que ha sido víctima de violencia sexual y requieran brindarle apoyo. La guía se encuentra dividida en cinco bloques temáticos. El primero, Orientaciones para acompañar a la mujer, plantea pautas psicosociales a tener en cuenta en el momento de atender a una mujer para generar condiciones que le permitan hablar sobre lo sucedido, identificar los impactos y cuidados que debe tener. El segundo, Reconociendo el entorno en donde sucedió el hecho, permite identificar algunos factores del contexto que promuevan la recuperación y la protección de la mujer. El tercero, Apoyando a la familia y la comunidad, aborda aspectos para reconocer que estos colectivos también resultan afectados por el hecho violento y que es necesario garantizar que reciban una atención adecuada. El cuarto, Reconociendo rutas de atención, indica la importancia de reconocer la oferta institucional para asegurar un abordaje integral. El quinto y último, Preparándonos para abordar casos de violencia sexual, ofrece elementos a tener en cuenta para el cuidado de quienes acompañan a las mujeres víctimas. Cada una de las pautas psicosociales está desarrollada con el mismo esquema: porqué es importante hacerlo, como hacerlo y qué no hacer. Para facilitar que la lectora o el lector de esta guía encuentre sentido a cada una de las pautas psicosociales, se expondrán brevemente algunos conceptos básicos relacionados con el tema desde una perspectiva psicosocial.
  • Ítem
    Relato de la Tierra Prometida Haciendo memoria desde el olvido
    (Universidad Nacional de Colombia, 2017-08-01) García Segura, Yensi Marcela
  • Ítem
    Mujer y violencia en los conflictos rurales
    (Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. (IEPRI), 1995) Meertens, Donny
    Este estudio se propone, en cambio, abordar el tema desde los ámbitos históricos de conflicto político y social que vive la sociedad colombiana, empleando una perspectiva de género para el análisis de sus diferentes manifestaciones en espacios geográficos concretos. No sólo se trata de hacer visibles a las mujeres como una categoría específica de víctimas directas e indirectas de la violencia política y sus secuelas, sino también de iniciar el análisis de una dinámica social que en creciente medida proyecta a la mujer en su calidad de sujeto político. Queremos conocer las múltiples formas en que las mujeres están asumiendo una nueva ciudadanía, en cuanto a su participación en movimientos contestatarios y sus nuevos roles o prácticas sociales de sobrevivencia y de convivencia. Analizaremos los efectos de los conflictos políticos armados sobre sus trayectorias de vida y las maneras en que las relaciones de género se transforman, tanto en lo público como en lo privado, bajo el impacto de las experiencias vividas.
  • Ítem
    I Informe regional: Situación y análisis del femicidio en la región centroamericana
    (Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2006) Instituto Interamericano de Derechos Humanos; Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos
    Las muertes intencionales y violentas de mujeres (asesinatos, homicidios y parricidios), por el hecho de ser mujeres, adquiere mayores dimensiones cada día en las sociedades centroamericanas. El problema conocido como femicidio, que llamó la atención del mundo entero por su dramática dimensión, sobre todo en Ciudad Juárez, México, hoy también afecta a los países centroamericanos sin que hasta ahora se haya desplegado una acción organizada eficiente para detener su escalada y para prevenir mayor violencia y muerte de mujeres. La tenencia de armas en manos de grupos que antes estuvieron vinculados al conflicto armado en algunos países de la región, armas que han llegado a manos de los mercaderes, así como la creciente pobreza, constituyen dos factores que, sin ser las causantes del femicidio, constituyen el telón de fondo en que éste se desarrolla y se agrava. Es por ello que el CCPDH, consciente de que la muerte de mujeres por causa de su condición de género constituye la más grave violación a los derechos humanos de las mujeres, se propuso llevar a cabo esta investigación que pretende sentar las bases de un plan de acción concertado, tendiente a prevenir y combatir el femicidio en la Región Centroamericana. Con el apoyo de las oficinas nacionales de las Instituciones Ombudsman y del IIDH, se llevó a cabo este trabajo en el cual las oficinas nacionales realizaron la recopilación de la información de cada país y sobre esa base, el IIDH elaboró el análisis comparado que permite conocer con mayor claridad lo que está ocurriendo en la región al respecto. La investigación persigue los objetivos de: 1. Identificar el alcance de la problemática del femicidio en la región centroamericana. 2. Identificar las acciones que han emprendido los Estados centroamericanos con el fin de: a) Garantizar la seguridad de las mujeres por medio del acceso efectivo a la justicia. b) Impedir la impunidad de los femicidios. c) Promover un cambio estructural en las sociedades para que puedan erradicarse las desigualdades en materia de género, propiciando cambios individuales y colectivos. 3. Identificar las acciones específicas que han llevado y pueden llevar a cabo en el futuro las Instituciones Ombudsman, con el fin de disminuir esta práctica de violencia social contra las mujeres. Para ello, como ya se indicó, se utilizó una metodología participativa que inició con la elaboración de unas plantillas para la recolección de la información en cada uno de los países, las cuales fueron completadas por funcionarias responsables del estudio en cada oficina Ombudsman. En algunos de los países se llevaron a cabo reuniones de consulta con personas expertas en la materia y, finalmente, se elaboró un informe regional preliminar que fue enviado en consulta de nuevo a cada una de las oficinas nacionales. De este modo, se produjo el presente documento que resulta del trabajo conjunto y el consenso de las Instituciones Ombudsman y del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos y que aspira a convertirse en una aporte para la toma de decisiones por parte de las diversas instituciones responsables, con el fin de tomar las acciones necesarias para erradicar esta grave violación a los derechos humanos de las mujeres.
  • Ítem
    Violencia sexual durante la guerra: Hacia un entendimiento de la variación
    (Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, 2009-05) Wood, Jean Elisabeth
    Este artículo se enfoca en la violencia sexual contra los civiles por parte de los combatientes. Primero, resume los patrones de variación en la forma y extensión de ésta a través de varias situaciones de guerra. En particular, se documenta la ausencia de violencia sexual en algunos conflictos y por parte de algunos grupos armados. Después de discutir los retos metodológicos para compilar y analizar la información sobre la violencia sexual, se argumenta que el tema amerita un amplio análisis comparativo debido a que ocurre una variación lo suficientemente amplia en casos muy bien documentados. Se evalúa si los mecanismos de causalidad identificados en la literatura (con frecuencia implícitamente) explican la variación. Como conclusión, se realiza un esquema del marco analítico para el estudio de la violencia sexual como parte de los repertorios de violencia de los grupos armados y se sugieren varias vías de investigación que pueden contribuir al entendimiento académico de la violencia sexual y de otras formas de violencia.
  • Ítem
    Transiciones conflictivas: Combatientes desmovilizados en Colombia
    (Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, 2006-09) Theidon, Kimberly; Betancourt, Paola Andrea
    La comunidad y los ex combatientes son el referente en una investigación antropológica sobre el proceso de desmovilización y reinserción. El caso colombiano resulta interesante por tratar de implementar mecanismos de reparación y reconciliación en una situación pre/pos-conflicto. Lo que se pretende en este estudio es captar las complejas realidades regionales, para así traducirlas a un proceso de pos-conflicto exitoso. Los conceptos que los desmovilizados manejan sobre la paz y la justicia son un llamado de alerta, y la presencia estatal en las zonas “dejadas” por ellos es una necesidad cada vez apremiante. En Colombia no serán suficientes las desmovilizaciones televisivas con sus aspectos espectaculares. Tampoco el resultado del número de desmovilizados individuales. Aquí no queremos cuestionar la sinceridad de los eventos, sino hacer notar que sin pensar en los procesos sociales que deben acompañar tales eventos, las desmovilizaciones colectivas corren el riesgo de quedarse elementos del statecraft –arte de gobernar– sin resonancia social.
  • Ítem
    Género en Transición: Sentido Común, Mujeres y Guerra
    (Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, 2007-05) Theidon, Kimberly
    Este artículo explora algunos testimonios surgidos en las comisiones de verdad en el Perú y sus implicaciones en relación con las mujeres y la guerra. Examina lo que constituye las estrategias de investigación “sensibles al género”, como también los modos en los cuales las comisiones de verdad han incorporado estas estrategias dentro de su trabajo. Verdad y memoria son categorías que, de hecho, están atravesadas por el género, pero no necesariamente en los modos en los que plantea el sentido común. Por lo tanto, el texto espera ofrecer una comprensión más sutil de las dimensiones asociadas al género presentes en la guerra.
  • Ítem
    Cuando el archivo está en el testigo: documentación en escenarios de inseguridad crónica
    (Instituto de Estudios Polìticos y Relaciones Internacionales. (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, 2012-01) Riaño-Alcalá, Pilar; Baines, Erin
    Mediante un intercambio entre los miembros de organizaciones comunitarias que documentan violaciones de derechos humanos en el noroeste de Colombia y en el norte de Uganda, este artículo examina estrategias de construcción de memoria en las que un individuo o un colectivo crea un espacio social seguro para dar testimonio y re-historiar hechos de violencia o de resistencia. En escenarios de inseguridad crónica, tales actos constituyen un reservorio de documentos vivos que preservan los recuerdos, dan testimonio, combaten la impunidad y transmiten el sentido o la “veracidad” de los supervivientes. El archivo viviente trastorna las suposiciones convencionales en torno a qué es documentación o testimonio en el ámbito de la justicia transicional e introduce nuevas herramientas interdisciplinarias con las cuales aprender de y escuchar a los supervivientes en forma diferente.
  • Ítem
    El abordaje forense del homicidio sexual en contexto de conflicto armado: el caso de la masacre de El Salado
    (Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. (IEPRI), 2011-01) Quintero Márquez, Viviana; Otero Bahamón, Silvia; Bolívar Ramírez, Ingrid
    Durante la última década, el tema de la violencia sexual en el conflicto colombiano ha llamado la atención de académicos y activistas. Una de las preocupaciones más relevantes al respecto ha tenido que ver con la atención estatal que se presta en estos casos, pero son pocos los análisis sobre el trabajo forense, e inexistentes los estudios sobre el tipo de abordaje médico legal que se da a las mujeres que, tras ser violadas, son asesinadas por los actores armados. Este artículo se propone abrir la caja negra de la atención médico legal en la masacre de El Salado, a través de la comprensión de los factores que posibilitaron u obstaculizaron la búsqueda de evidencias útiles para la investigación de posibles delitos sexuales cometidos contra las mujeres allí asesinadas.
  • Ítem
    Resistencia civil no armada en Medellín: la voz y la fuga de las comunidades urbanas
    (Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, 2009-09) Nieto López, Jaime Rafael; Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia
    Este artículo pretende mostrar que la población civil bajo dominio de los actores armados no siempre es víctima pasiva de la violencia y la agresión armada, ni que su actitud es inevitablemente de lealtad sumisa ante tal dominio. Muestra cómo en contextos urbanos signados por el control, el dominio y la violencia de los actores armados en conflicto, como el de la ciudad de Medellín, las comunidades barriales pobres –particularmente de las comunas 8, 9 y 13-, han realizado múltiples y variadas experiencias de resistencia civil no armada frente a la guerra y la violencia de los esos actores. Se intenta mostrar que el escenario y la dinámica social, política, económica y cultural de los territorios urbanos, no sólo han estado protagonizados por los actores armados, sino también, por las comunidades barriales, las cuales con sus liderazgos y acciones colectivas, realizadas muchas veces de manera clandestina, soterrada o simulada, oponen resistencia a este dominio.
  • Ítem
    La trata de personas en la agenda política sudamericana sobre migraciones: la securitización del debate migratorio
    (Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. (IEPRI), 2011-01) Magliano, María José; Clavijo, Janneth
    Este trabajo procura poner en discusión, desde una perspectiva crítica, el modo en que el discurso sobre la trata de personas se incorpora en la agenda política sobre migraciones en la región sudamericana, y las implicancias políticas e ideológicas de esa incorporación. Partimos del supuesto que las formas de concebir la trata de personas en la esfera política migratoria regional no se aleja de los postulados de control y seguridad que subyacen a la construcción de esa agenda, reconfigurando y legitimando una concepción de las migraciones como “problema” y “amenaza”. Este estudio se apoya en una metodología cualitativa basada en el análisis de documentos elaborados por distintos actores políticos de alcance global y regional, y de intervenciones públicas de funcionarios en eventos vinculados a las migraciones internacionales.
  • Ítem
    Cartografía de la esperanza: Iniciativas de resistencia pacífica desde las mujeres
    (International Peace Information Service - Corporación Ecomujer, 2006) Villarreal, Norma; Ríos, María Angélica
    Este estudio muestra una alternativa de vida que desarrollan mujeres organizadas, frente a las experiencias de muerte, maltrato y desplazamiento que han sufrido ellas, sus familias y las comunidades colombianas durante más de la mitad del siglo XX. Es la alternativa de vida que han ido construyendo las mujeres en tres departamentos, Cauca, Chocó y Nariño, que sufren intensamente los rigores de un conflicto armado que no tiene trazas de terminar. La lógica imperante de los actores armados que ha padecido la nación colombiana, ha incidido en las culturas territoriales; el uso de la fuerza y el abuso del poder para apropiarse de los territorios han engendrado nuevos escenarios en donde la coerción y el atropello son el orden de la cotidianidad. Se ha instaurado una cultura que gira en torno de la guerra. En muchas regiones del país los niños, niñas y jóvenes sueñan con pertenecer a un grupo armado y portar un arma; existe una distorsión de los imaginarios colectivos que ha empañado las tradiciones y las costumbres regionales. Fenómenos como el desplazamiento, el confinamiento, los bloqueos, entre otros, impiden el normal desarrollo cultural de los pueblos, de modo que hombres, mujeres y niños abandonan sus raíces buscando refugio en espacios ajenos a su individualidad, las comunidades únicamente se preocupan por sobrevivir y cambian el movimiento habitual y lógico de sus vidas, deconstruyendo así el tejido social que soporta la multiculturalidad de nuestro territorio. Actualmente, un número asombroso de colombianos lucha por su vida, territorio y cultura; miles de personas trabajan por conservar la esencia de sus legados culturales y se resisten a renunciar a lo que consideran propio, a pesar de las condiciones que enfrentan de pobreza, exclusión y vulnerabilidad extrema. Comunidades campesinas, pueblos indígenas, afrocolombianos y otros grupos étnicos afrontan las consecuencias de las disputas por el poder político, económico y sociocultural generadas por los grupos involucrados en el conflicto armado colombiano. Sorprendentemente, a pesar de la cruda realidad de este país, comunidades enteras trabajan en medio de la guerra para conservar lo que aún tienen y, en muchos casos, recuperar lo que les ha sido arrebatado en medio de esta disputa bélica. El sueño de alcanzar una cultura de paz es objetivo de muchas y muchos colombianos y así lo demuestra la labor llevada a cabo por las personas que integran las iniciativas que mostramos en el presente estudio.
  • Ítem
    Violencias Cruzadas en la Vida y los Cuerpos de las Mujeres en Bucaramanga
    (Universidad Autónoma de Bucaramanga, 2008) Prada, Esmeralda; Lamus Canavate, Doris; Moreno, Glaciliana
    El presente artículo forma parte de un estudio diagnóstico más amplio, realizado entre finales de 2007 e inicios de 2008, por un equipo de la Fundación Mujer y Futuro, bajo el título BRECHAS DE GÉNERO: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DE IGUALDAD PARA LAS MUJERES EN BUCARAMANGA, con el apoyo financiero de la Alcaldía de Bucaramanga. Aquí se incluye el apartado dedicado al análisis de la situación de las mujeres frente a distintas formas de violencia.
  • Ítem
    Mortalidad Materna: Otra cara de la Violencia contra las Mujeres un Análisis desde la Perspectiva Jurídica
    (Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial de Colombia - CNGRJ, 2008) Gil Botero, Enrique; Correa Palacio, Ruth Stella; Palacios Jaramillo, Diego
    La reciente creación de la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, que reúne a magistrados y magistradas de las distintas altas Corporaciones Judiciales de Colombia, denota un compromiso institucional cierto en integrar la perspectiva de género e impulsar el desarrollo de la equidad de género en el quehacer judicial.
  • Ítem
    “Your Justice is Too Slow” : Will the ICTR Fail Rwanda’s Rape Victims?
    (United Nations Research Institute for Social Development, 2005-11) Nowrojee, Binaifer
    En este documento se analiza la justicia internacional desde la perspectiva de las mujeres sobrevivientes de violaciones cometidas durante el genocidio en Rwanda y se exponen las oportunidades que en el último decenio se han desperdiciado en los juicios por violencia sexual ante el Tribunal Penal Internacional para Rwanda (TPIR). Durante el genocidio en Rwanda, en todas las prefecturas del país se desató una violencia sexual generalizada principalmente en contra de las mujeres tutsi. Miles de mujeres fueron violadas en las calles, en los puntos de control instalados en las carreteras, en sembradíos, o bien dentro o cerca de edificios del gobierno, hospitales, iglesias y otros lugares donde buscaron refugio. Las mujeres fueron sometidas, individualmente y en grupo, a la esclavitud sexual con el propósito de violarlas. Eran violadas con palos punzantes u otros objetos, hasta causarles la muerte. Luego sus cuerpos fueron abandonados, por lo general desnudos, ensangrentados, los brazos y piernas extendidos, expuestos a la vista de todos. La propaganda de odio que se emprendiera antes y durante el genocidio alimentó la violencia sexual mediante la satanización de la sexualidad de las mujeres tutsi. A la luz de las pruebas y los delitos que el TPIR debe conocer, prácticamente todos los que han de comparecer ante este tribunal internacional deberían ser imputados y condenados, según corresponda, por su papel en la ejecución de estos actos, o por su responsabilidad como líderes por no prevenir las acciones de sus subordinados. Sin embargo, a 10 años de haberse cometido el genocidio en Rwanda, el TPIR ha dictado 21 sentencias: 18 condenas y 3 absoluciones. El 90 por ciento de estos fallos no incluyó ninguna condena por violación. Lo que resulta todavía más perturbador es que el número de absoluciones por violación fue el doble de las condenas por el mismo delito. La Fiscalía ni siquiera presentó cargos de violación en el 70 por ciento de los casos adjudicados. De continuar esta tendencia, será cada vez mayor la probabilidad de que no se haga plena justicia a las mujeres víctimas del genocidio en Rwanda ante el TPIR. Este documento se basa en entrevistas con sobrevivientes de violaciones en Rwanda, entre ellas algunas de las mujeres que atestiguaron ante el TPIR. En la primera parte se examinan los funestos antecedentes del fiscal del TPIR en la investigación y enjuiciamiento de las violaciones sexuales. Los 10 años transcurridos revelan una falta de voluntad política a nivel de los altos directivos para integrar los delitos de violación sexual en una estrategia de enjuiciamiento estable y constante. Diversos factores han dificultado los procesos, entre otros, las investigaciones inadecuadas, la aplicación de una metodología de indagación inapropiada y la falta de capacitación del personal. Algunos casos han continuado sin acusaciones de violación, a pesar de que en algunos de ellos el fiscal tenía en su poder pruebas fehacientes del delito. En un número considerable de casos, los cargos por violación se han agregado tardíamente como enmiendas, en lugar de formar parte integral de la estrategia de enjuiciamiento. Los abogados principales de la fiscalía siguen teniendo interpretaciones y opiniones divergentes y hasta contradictorias sobre la responsabilidad legal de la violencia contra las mujeres y sobre el enfoque legal que han de adoptar en la corte. La segunda parte del documento se basa en las voces de los testigos de las violaciones, incluidas algunas de las mujeres que atestiguaron ante el TPIR. En esta parte se revela la profunda decepción y frustración de las víctimas de las violaciones frente al proceso de justicia internacional. Las mujeres de Rwanda explican lo que en su opinión ha sido el fracaso del tribunal, que no sólo les ha negado justicia, sino también agudizado el sufrimiento que continúan padeciendo. En el documento se destacan algunas de las deficiencias del proceso (el cual se ha estructurado sin considerar la necesidad de brindar una atención y una protección óptimas a las víctimas de violación), como la carencia de información y seguimiento y la falta de una explicación completa por parte de la fiscalía sobre los posibles riesgos. En la corte, por lo general como consecuencia de la conducción de juicios conjuntos con múltiples acusados, las víctimas de violación se enfrentan a un ambiente hostil en el que se ven sometidas a contrainterrogatorios prolongados y repetitivos, a lo cual se suma la renuencia de algunos jueces a limitar el período de repreguntas. Debido a una falta de preparación adecuada, algunas víctimas de violación se han sentido humilladas y apenadas al momento de presentar su testimonio porque no se les advirtió que tendrían que hablar explícitamente sobre partes de su cuerpo o sobre actos sexuales. Luego de los juicios, las víctimas de violación con frecuencia observan que, a pesar de la prometida anonimidad, regresan a sus hogares para enterarse de que se ha revelado su identidad como víctimas de violación, tras lo cual se ven sujetas a amenazas y represalias. Luego de una década de existencia, resulta desalentador ver cuán poca justicia el Tribunal Penal Internacional para Rwanda ha podido llevar a las víctimas de la violencia sexual. En esta era de justicia internacional, deben desplegarse esfuerzos concertados para aprender de las experiencias de las víctimas de violación en Rwanda y asegurarse de que las Naciones Unidas no continúe en deuda con las víctimas de violación. Este análisis de la justicia internacional a través de los ojos de las víctimas de violación revela la urgente necesidad de velar, como cuestión prioritaria, por que los tribunales penales internacionales no pasen por alto los crímenes de violencia sexual ni permitan la conducción de un proceso judicial que margina, deshumaniza y degrada a las víctimas de violación.
  • Ítem
    La vergüenza en las víctimas de la violencia
    (Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, 2013-01) Figueroa Muñoz, Mario Bernardo
    La vergüenza es un afecto común entre quienes han padecido la violencia, cuya pretensión no es simplemente dominar al otro, sino que ambiciona arrebatarle la dignidad al sujeto. Así, lo somete a diferentes formas de vergüenza: una en la que los vejámenes apuntan a desvelar su falta y otra, la vergüenza “por exceso” que traspasa el límite de la desnudez del cuerpo y reduce al sujeto al objeto más abyecto. El lazo que Freud descubrió en su análisis de la pulla señala cómo la estrategia de la violencia, además del atentado contra el sujeto y, en particular, contra la diferencia manifiesta en las mujeres que amedrentan al atacante, no se realiza sin sobornar a un tercero, representante del Otro a quien se pretende colmar introduciendo el goce obsceno en su falta.
  • Ítem
    Modelos de Atención dirigidos a Mujeres en Situación de Trata de Personas: Una lectura crítica desde la Perspectiva de Género
    (2010) Bernal Vélez, María Margarita; Puyana Villamizar, Yolanda (Thesis advisor)
    La trata de personas constituye una violación masiva de los Derechos Humanos, una forma de violencia contra las mujeres y una manifestación contemporánea de la esclavitud que degrada a los seres humanos a la condición de objetos y los somete a diferentes formas de explotación y violencia. Varios estudios muestran que las víctimas de la trata de personas son principalmente mujeres, niñas y niños. El hecho que las mujeres sean las más afectadas evidencia la confluencia de estereotipos y prácticas discriminatorias de género, exacerbadas por otras desigualdades como la etnia, la clase social, el lugar de origen y la orientación sexual, entre otras. El objetivo de esta tesis es analizar si la perspectiva de género es utilizada –y de qué manera-, en los modelos de atención dirigidos a mujeres que han vivido una situación de trata para plantear la incorporación de la perspectiva de género como un eje fundamental de la atención integral que garantice la restitución de los Derechos Humanos y el fortalecimiento de la autonomía de las mujeres. Se realizó un análisis cualitativo acerca de la incorporación de la perspectiva de género en los modelos de atención a través de entrevistas semiestructuradas con un total de ocho (8) profesionales y funcionarias encargadas de la atención a mujeres que han vivido una situación de trata tanto de la entidad que coordina la atención desde el Estado colombiano, como de organismos de cooperación internacional, ONG y comunidades religiosas que tienen mayor experiencia en el abordaje de la trata de personas.
  • Ítem
    Ellos también rompen el silencio: Maltrato hacia el hombre en las relaciones de pareja
    (2015) Ramírez Gutiérrez, Diana María
    La investigación “Ellos también rompen el silencio. Maltrato hacia el hombre en las relaciones de pareja”, es un trabajo realizado en localidad de Ciudad Bolívar, con un grupo de hombres víctimas de violencia intrafamiliar, quienes acudieron a la Comisaría de Familia con el fin de denunciar a sus parejas mujeres por las agresiones recibidas. Esta investigación se realizó con el propósito de conocer las motivaciones que los llevaron a denunciar, el contexto en el que dichas agresiones se presentaron así como un viaje a la infancia y a los inicios de la relación de pareja. En los resultados del estudio, se analiza la socialización y vida en pareja de los hombres y mujeres entrevistados/as. En cuanto a la violencia en las relaciones de pareja, se hallan c omo resultado tres tendencias de la masculinidad. En la primera se destaca la violencia de pareja como respuesta a una masculinidad hegemónica, las mujeres responden con violencia tras una vida en pareja en la que ellas han sido violentadas. En la segunda tendencia, se encuentra la violencia ante una masculinidad no hegemónica. Y en la tercera tendencia, se halla la violencia ante pautas culturalmente distintas. Así mismo, se analizan las categorías emergentes que durante el proceso investigativo fueron surgiendo.