Proceso piloto de musicoterapia comunitaria para el fortalecimiento del tejido social Comunitario de integrantes de la asociación de afectados por el proyecto hidroeléctrico El Quimbo (Asoquimbo)

Cargando...
Miniatura

Autores

Cardozo Ruiz, Oscar Ivan

Document language:

Español

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Esta investigación se realizó con el objetivo analizar, si un proceso de musicoterapia comunitaria contribuía al fortalecimiento el Tejido Social Comunitario de integrantes de la Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo (Asoquimbo), mediante el uso de herramientas de la investigación cualitativa, para aportar al desarrollo de esta práctica y la línea de investigación. Se trabajó con dos grupos, uno en el municipio de Hobo y otro en el municipio de Garzón en el departamento del Huila, Colombia, donde la población permanece en conflicto socioambiental con la represa El Quimbo. El proceso metodológico de la investigación se desarrolló en cuatro etapas (reflexión y análisis de la información, acercamiento a la comunidad, implementación-cierre y resultados), fundamentado en la investigación cualitativa y la musicoterapia comunitaria, empleando diseños de investigación-acción y teoría fundamentada, y utilizando distintas herramientas para la recolección, análisis y seguimiento de la información. El proceso musicoterapéutico inició en el mes de noviembre de 2022 y finalizó en junio de 2023 y se realizó en dos etapas: acercamiento a la comunidad e implementación-cierre, mediante las cuatro experiencias principales de la musicoterapia. En los resultados se logró evidenciar el aporte de la musicoterapia comunitaria a aspectos como la integración, la participación, la empatía, la interacción, las relaciones sociales, la comunicación y la expresión, así como el fortalecimiento de los determinantes comunitarios “Identidad” y “Acuerdos”, concluyendo que el proceso musicoterapéutico aportó al fortalecimiento del Tejido Social Comunitario de la población. (Texto tomado de la fuente)

Abstract

This research was conducted with the objective of analyzing whether a community music therapy process contributed to the strengthening of the Community Social Fabric of members of the Association of People Affected by the El Quimbo Hydroelectric Project (Asoquimbo), through the use of qualitative research tools, to contribute to the development of this practice and the line of research. We worked with two groups, one in the municipality of Hobo and the other in the municipality of Garzón in the department of Huila, Colombia, where the population remains in socio-environmental conflict with the El Quimbo dam. The methodological process of the research was developed in four stages (reflection and analysis of the information, approach to the community, implementation-closure and results), based on qualitative research and community music therapy, using action-research and grounded theory designs, and using different tools for the collection, analysis and follow-up of the information. The music therapy process began in November 2022 and ended in June 2023 and was carried out in two stages: approach to the community and implementation-closure, through the four main experiences of music therapy. The results showed the contribution of community music therapy to aspects such as integration, participation, empathy, interaction, social relations, communication and expression, as well as the strengthening of the community determinants "Identity" and "Agreements", concluding that the music therapy process contributed to the strengthening of the Community Social Fabric of the population.

Descripción

ilustraciones, diagramas, planos

Palabras clave

Citación