Caracterización de las enfermedades de potros clones en Colombia y el impacto de la placentación, y sus patologías en el éxito y supervivencia de los potros clonados de dos líneas celulares diferentes

Miniatura

Autores

Franco Ayala, Martha Susana

Director

Oliver Espinosa, Olimpo

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Doctorado

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2025-02-14

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Las técnicas de clonación han tenido una fuerte limitante por las bajas tasas de gestación, natalidad y un alto número de problemas clínicos en el periodo perinatal, en Colombia se ha realizado clonación de equinos con fines comerciales encontrando anormalidades placentarias y mayor enfermedad en la etapa neonatal con respecto a potros producto de otras biotecnologías a igual a lo encontrado en programas de clonación en otros países como Estados Unidos y Argentina. Se realiza un estudio retrospectivo y prospectivo con una cohorte de yeguas evaluadas desde el mes 9 de gestación donde fueron clasificadas en gestaciones tradicionales de alto riesgo (GTAR) y gestación tradicional control (GTC), gestaciones de clones de origen celular fibroblástico (GCF) y gestación de clon de origen celular medula ósea GCM). Los objetivos del estudio fueron: 1) Establecer las diferencias, clínicas, paraclínicas, ecográficas de las yeguas GTAR, GCF y GCM; 2) Caracterizar las enfermedades de los potros neonatos clonados a partir de su línea de origen celular y establecer las diferencias de morbilidad, mortalidad; 3) Determinar las diferencias histopatológicas de los tejidos placentarios de los diferentes grupos GTAR, GTC, GCF, GCM de forma cualitativa y cuantitativa y 4) Evaluar de la expresión génica de MCH-1, β2 M de MCH-1 y factor de crecimiento transformante Beta TGF-β2 y factor de crecimiento crecimiento placentario PGF en corialantoides de los diferentes grupos por medio de qPCT-TR. Se incluyeron 92 yeguas distribuidas de la siguiente manera 37 yeguas GCF; 23 GCM y 32 de GTAR; la presentación de enfermedades placentarias compatible con placentitis fue significativamente más frecuente en GCF (p= 0,026). Sepsis neonatal fue la enfermedad más frecuente y se diagnosticó con mayor frecuencia en potros clonados de origen de células fibroblásticas (GCF-P) (p=0,0006). El riesgo de muerte fue positivo y significativo con GCF-P con una Odds ratio: 4.20 (IC:1.035-17.069) P<0,01) en comparación con los potros clonados de origen celular de la médula ósea (GCM-P) y los potros de gestación tradicional de alto riesgo (GTAR-P). Los hallazgos en las placentas de potros clonados tanto GCM como GCF son similares a las GTAR; en los análisis histopatológicos se encontraron como hallazgos relevantes la congestión de vasos sanguíneos, atrofia de vellosidades comparados con el grupo control P< 0,05 tanto en el análisis cualitativo como en el cuantitativo en imágenes analizadas por Image J. La expresión de MCH-1 fue significativamente inferior p<0,05 en el GTC en comparación con los grupos GTAR y las gestaciones de clones tanto de origen medula como fibroblástico. En cuanto a la expresión relativa del gen que codifica la proteína Beta 2 M de MCH-1, se observó diferencia significativa entre el GTC y GTAR (p=0,006). La expresión genética de factor de crecimiento placentario (PGF) y factor de crecimiento transformante beta 2 (TGF-β2) fue significativamente inferior en el GTAR, GCF y GCM en comparación con el grupo control (p<0.05). Se puede concluir que el riesgo de muerte es más alto en los clones de origen fibroblástico, principalmente asociado a septicemia neonatal. Las placentas de clones, independientemente de su origen celular, mostraron cambios histopatológicos en los parámetros de área de las vellosidades y cambios microvasculares en el corialantoides en comparación con el grupo control. En la evaluación de la expresión génica de MCH-1 y PGF y TGF-β2 también se evidencia una expresión diferencial con respecto a los controles, que se pueden asociar a las alteraciones clínicas y baja eficiencia gestacional observados en este estudio y en los diferentes programas de clonación. (Texto tomado de la fuente).

Abstract

Cloning techniques have had strong limitations due to low pregnancy and birth rates and a high number of clinical problems in the perinatal period. Cloning of horses has been carried out for commercial purposes, finding placental abnormalities and greater disease incidence in the neonatal period. Similar findings have been found in cloning programs in other countries such as the United States and Argentina. A retrospective and prospective study was carried out with cohorts of mares that were evaluated from the 9 month of pregnancy and they were classified in four groups: A) Traditional high-risk pregnancies (GTAR), B) traditional control gestations (GTC), C) pregnancies of clones of fibroblastic cellular origin (GCF) and D) gestation of clone of bone marrow cell origin (GCM). The objectives of the study were: 1) To establish the clinical, paraclinical, and ultrasound differences of the GTAR, GCF, and GCM mares; 2) To characterize the diseases of neonatal foals cloned from their cell line of origin and establish the differences in morbidity and mortality; 3) To determine the histopathological differences of the placental tissues of the different groups GTAR, GTC, GCF, GCM qualitatively and quantitatively and 4) To evaluate the gene expression of MCH-1, β2 M of MCH-1 and transforming growth factor Beta TGF-β2 and placental growth factor PGF in chorialantoids from the different groups using qPCT-TR. Thirty-seven mares from the GCF group; 23 GCM and 32 GTAR were studied; The occurrence of placental diseases compatible with placentitis was significantly more frequent in GCF (p= 0.026). Neonatal sepsis was the most frequent disease and was diagnosed more frequently in cloned foals of fibroblastic cell origin (GCF-P) (p=0.0006). The risk of death was positive higher and significant with in GCF-P (OR: 4.20 IC 1.035-17.069) P<0.01) compared to GCM bone marrow cloned foals and non-clone foals (GTAR-P). The findings in placentas from both GCM and GCF cloned foals are similar to GTAR; In the histopathological analyses, blood vessel congestion and villous atrophy were found as relevant findings compared to the control group P < 0.05 in both the qualitative and quantitative analysis in images analyzed by Image J. The expression of MCH-1 was significantly lower p<0.05 in the GTC compared to the GTAR groups and the gestations of clones of both bone marrow and fibroblast origin. Regarding the relative expression of the gene that encodes the β2 M protein of MCH-1, a significant difference was observed between the GTC and GTAR (p=0.006). The gene expression of placental growth factor (PGF) and transforming growth factor β2 (TGF-β2) was significantly lower in the GTAR, GCF, and GCM compared to the control group (p<0.05). It can be concluded that the risk of death is higher in clones of fibroblastic origin, mainly associated with neonatal sepsis. The placentas of clones, regardless of their cellular origin, showed histopathological changes in villus area parameters and microvascular changes in the chorioallantois compared to the control group. In evaluating the gene expression of MCH-1 and PGF, TGF-β2, a differential expression concerning the controls is also evident, that might be associated with the clinical entities and the low gestational efficiency observed in this study and in the cloning programs.

Descripción Física/Lógica/Digital

ilustraciones, diagramas, fotografías, tablas

Palabras clave

Citación