Doctorado en Ciencias - Salud Animal o Producción Animal

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82493

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 24
  • Ítem
    Caracterización de las enfermedades de potros clones en Colombia y el impacto de la placentación, y sus patologías en el éxito y supervivencia de los potros clonados de dos líneas celulares diferentes
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-02-14) Franco Ayala, Martha Susana; Oliver Espinosa, Olimpo; Franco Ayala, Martha Susana [0000000152614694]; Tibata, Victor Manuel; Botero, Lucía; Franco Ayala, Martha Susana [Martha-Franco-4]; Grupo de Investigación en Enfermedades de Grandes Animales
    Las técnicas de clonación han tenido una fuerte limitante por las bajas tasas de gestación, natalidad y un alto número de problemas clínicos en el periodo perinatal, en Colombia se ha realizado clonación de equinos con fines comerciales encontrando anormalidades placentarias y mayor enfermedad en la etapa neonatal con respecto a potros producto de otras biotecnologías a igual a lo encontrado en programas de clonación en otros países como Estados Unidos y Argentina. Se realiza un estudio retrospectivo y prospectivo con una cohorte de yeguas evaluadas desde el mes 9 de gestación donde fueron clasificadas en gestaciones tradicionales de alto riesgo (GTAR) y gestación tradicional control (GTC), gestaciones de clones de origen celular fibroblástico (GCF) y gestación de clon de origen celular medula ósea GCM). Los objetivos del estudio fueron: 1) Establecer las diferencias, clínicas, paraclínicas, ecográficas de las yeguas GTAR, GCF y GCM; 2) Caracterizar las enfermedades de los potros neonatos clonados a partir de su línea de origen celular y establecer las diferencias de morbilidad, mortalidad; 3) Determinar las diferencias histopatológicas de los tejidos placentarios de los diferentes grupos GTAR, GTC, GCF, GCM de forma cualitativa y cuantitativa y 4) Evaluar de la expresión génica de MCH-1, β2 M de MCH-1 y factor de crecimiento transformante Beta TGF-β2 y factor de crecimiento crecimiento placentario PGF en corialantoides de los diferentes grupos por medio de qPCT-TR. Se incluyeron 92 yeguas distribuidas de la siguiente manera 37 yeguas GCF; 23 GCM y 32 de GTAR; la presentación de enfermedades placentarias compatible con placentitis fue significativamente más frecuente en GCF (p= 0,026). Sepsis neonatal fue la enfermedad más frecuente y se diagnosticó con mayor frecuencia en potros clonados de origen de células fibroblásticas (GCF-P) (p=0,0006). El riesgo de muerte fue positivo y significativo con GCF-P con una Odds ratio: 4.20 (IC:1.035-17.069) P<0,01) en comparación con los potros clonados de origen celular de la médula ósea (GCM-P) y los potros de gestación tradicional de alto riesgo (GTAR-P). Los hallazgos en las placentas de potros clonados tanto GCM como GCF son similares a las GTAR; en los análisis histopatológicos se encontraron como hallazgos relevantes la congestión de vasos sanguíneos, atrofia de vellosidades comparados con el grupo control P< 0,05 tanto en el análisis cualitativo como en el cuantitativo en imágenes analizadas por Image J. La expresión de MCH-1 fue significativamente inferior p<0,05 en el GTC en comparación con los grupos GTAR y las gestaciones de clones tanto de origen medula como fibroblástico. En cuanto a la expresión relativa del gen que codifica la proteína Beta 2 M de MCH-1, se observó diferencia significativa entre el GTC y GTAR (p=0,006). La expresión genética de factor de crecimiento placentario (PGF) y factor de crecimiento transformante beta 2 (TGF-β2) fue significativamente inferior en el GTAR, GCF y GCM en comparación con el grupo control (p<0.05). Se puede concluir que el riesgo de muerte es más alto en los clones de origen fibroblástico, principalmente asociado a septicemia neonatal. Las placentas de clones, independientemente de su origen celular, mostraron cambios histopatológicos en los parámetros de área de las vellosidades y cambios microvasculares en el corialantoides en comparación con el grupo control. En la evaluación de la expresión génica de MCH-1 y PGF y TGF-β2 también se evidencia una expresión diferencial con respecto a los controles, que se pueden asociar a las alteraciones clínicas y baja eficiencia gestacional observados en este estudio y en los diferentes programas de clonación. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Emisión de metano entérico en pastoreo de Lotus uliginosus asociado con kikuyo y su relación con la producción y calidad de la leche en sistemas bovinos especializados
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-07) Cárdenas Rocha, Edgar Alberto; Afanador Téllez, Germán; Cárdenas Rocha, Edgar Alberto [00024279844X]; Grupo de Investigacion en Nutricion Animal
    El objetivo de esta investigación reportado en esta tesis fue evaluar in vitro diferentes asociaciones de kikuyo + trébol blanco + Lotus uliginosus en diferentes proporciones que representan los sistemas de alimentación del Trópico de Altura Colombiano. Estas asociaciones fueron complementadas con el uso estratégico de concentrados. Para evaluar los efectos de los taninos presentes en el L. uliginosus estos se aislaron y fueron liofilizados para establecer una superficie de respuesta con el uso y no uso del PEG. Finalmente, a los perfiles de ácidos grasos totales de las diferentes asociaciones kikuyo + trebol blanco + L. uliginosus se postularon para su predicción seis modelos matemáticos que orientan rendimientos decrecientes y patrones sigmoidales de expresión. En el capítulo 3 se evaluaron los efectos del kikuyo, trebol blanco y Lotus uliginosus en diferentes proporciones de asociación en donde la inclusión del monocultivo no presentó diferencias en las concentraciones de ácidos grasos volátiles. La inclusión porcentual de Lotus (18% a 100%) produjo un efecto incremental del ácido propiónico (0.041mmol/g/kg de materia seca (MS)) y detrimento de ácido valérico (0.018 mmol/g/kg de MS) y relación acética: propiónico (0.435 g/kg de materia seca) en asociación de kikuyo + trébol. La concentración de pH y de amonio no presentó diferencias al nivel de monocultivo, mientras la inclusión incremental de L. uliginosus redujo la producción de gas metano (169.1 ml/g/kg de MS), mientras su inclusión porcentual incrementó la producción de amonio (70.53 mmol/dl). En el capítulo 4 se evaluó el afecto de la adición incremental de concentrado a mezclas de kikuyo y L. uliginosus procedentes del Trópico de Altura Colombiano sobre la producción de ácidos grasos volátiles, metano entérico, pH y NH3. La relación forraje: concentrado presentó una mayor concentración de ácido acético a una inclusión de 33%, con 67% de inclusión de kikuyo o de L. uliginosus. La producción de ácido propiónico fue mayor para el kikuyo comparado con el Lotus uliginosus, contrastando con los resultados del ácido valérico. La relación acética: propiónico fue también mayor para la inclusión de 33% de concentrado. La menor concentración de metano se observó cuando no se suplementaron el kikuyo y el L. uliginosus con concentrado. La producción de gas total presentó los menores valores para el L. uliginosus con relaciones forraje concentrado de: 100, 89:11 y 67:33. En mezclas Kikuyo: L. uliginosus la mayor concentración de ácido propiónico y ácido butírico se observaron al 33% de suplementación de concentrado, mientras el ácido valérico fue influenciado por la mezcla (80:20) con una menor concentración. La relación acético: propiónico independientemente de la mezcla kikuyo: lotus presentó los menores valores para la suplementación de 33% de concentrado. La producción de metano fue inferior en la mezcla (20:80). El amonio presentó una interacción de la relación kikuyo: lotus con la suplementación de concentrado siendo menor su concentración en la relación (20:80) con la suplementación de 33% de concentrado. En el capítulo 5, se estudió el potencial para reducir la emisión de metano usando la producción in vitro de gas en presencia o ausencia del Polietilenglicol (PEG). El PEG fue usado para inactivar los taninos como una estrategia para mejorar la producción de sistemas de alimentación y en consecuencia dos estrategias de investigación se analizaron: el uso del PEG y la adición incremental de taninos liofilizados de L. uliginosus en asociación con kikuyo y concentrado sobre la producción de ácidos grasos volátiles, gas total, metano entérico, NH3 y pH. La inclusión de taninos liofilizados de L. uliginosus a niveles de 0, 3, 6, 9, 12 y 15 mg/kg de MS no afectó la producción in vitro de los ácidos grasos: acético, propiónico, butírico, valérico, el total de ácidos grasos volátiles y la relación acético: propiónico. Igualmente, la producción de NH3, pH, la degradabilidad de la MS y la producción de gas total a las 72 horas no presentaron diferencias significativas. La inclusión de PEG no afectó la producción de ácidos grasos volátiles y de gas total a las 72 horas, pero fue mayor la producción de NH3 y la degradabilidad de la MS. La inclusión de 22% de concentrado no afectó a la producción de ácidos grasos volátiles: acético, valérico y total de ácidos grasos, pero si fue mayor la producción de ácido propiónico, ácido butírico y relación acético: propiónico. Igualmente, la producción de metano fue mayor cuando se incluyó PEG. La producción de metano presentó una interacción de los taninos liofilizados con la adición de PEG, la cual fue menor cuando no se suministró PEG, pero mayor a nivel de 12 mg por kilogramo de materia seca cuando se suministró PEG. La superficie de respuesta por la inclusión de taninos liofilizados de L. uliginosus a través de un modelo sinusoidal mostró una mayor reducción cuando no se incluyó PEG (34.4% vs. 30.69%). En el capítulo 5, la aplicación a los perfiles de producción de gas total de seis modelos matemáticos mostró una mayor precisión y exactitud para el modelo de Morgan Mercier Fourier, el cual tiene un carácter dual ya que se ajusta a patrones de rendimientos decrecientes o sigmoidales de acuerdo al perfil de producción del gas. Este tipo de acercamiento matemático permite evaluar diferentes propuestas de sistemas de alimentación de una manera eficiente, eficaz y efectiva (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    El huevo como alimento funcional: nuevas estrategias de enriquecimiento con ácidos grasos omega-3 y con las xantofilas luteína y zeaxantina
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Aguillón Páez, Yandy Johanna; Diaz Gonzalez, Gonzalo Jair; Yandy Aguillón [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000049634]; Yandy Aguillon [https://scholar.google.com/citations?user=Lxwu3B4AAAAJ&hl=es]; Yandy Aguillón [0000-0001-5559-4510]; Grupo de Investigación en Toxicología y Nutrición Aviar; Yandy Aguillón [https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57216732836]
    El objetivo del presente trabajo fue investigar formas novedosas de enriquecimiento del huevo de gallina con ácidos grasos omega-3 y con las xantofilas luteína y zeaxantina, utilizando 21 plantas nativas y/o naturalizadas de un bosque muy húmedo premontano. Todas las plantas mostraron niveles detectables de luteína, con algunas diferencias entre especies vegetales. La zeaxantina solo se encontró en algunas plantas y a niveles más bajos que los encontrados para luteína. El contenido de luteína y zeaxantina en maíces cultivados en Colombia e importados (USA, Argentina y Brasil) presentó amplias variaciones en el contenido de xantofilas. El perfil de ácidos grasos de las 21 especies de plantas evaluadas presentó diferencias importantes entre especies, pero en todos los casos el cociente ω-6/ω-3 fue inferior a 1,1. En los ensayos biológicos, se encontró que la cinética de deposición en yema de luteína y de zeaxantina no difirió en las 4 estirpes comerciales de gallinas de postura evaluadas. Por otra parte, se encontró que con la suplementación de apenas 15 g de follaje sobre dietas elaboradas con maíz blanco se lograron obtener huevos con un aporte de luteína y zeaxantina 40% superior a lo encontrado en un huevo comercial (200 µg/huevo). Sin embargo, el cociente ω-6/ω-3 no se logró disminuir a valores < 5, lo cual demuestra que con el suministro de una sola especie o de la cantidad suplementada no es posible lograr un cociente menor. Adicionalmente, se encontró que el parámetro de estimación de estrés oxidativo de la yema (TBARS) mostró valores ligeramente menores con el suministro de las plantas. Los estudios realizados demuestran la viabilidad del uso de plantas para mejorar la calidad nutricional del huevo y sugieren la necesidad de evaluar otros compuestos que se puedan depositar y presenten beneficios para los humanos. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Estudio comparativo de glomerulopatías en caninos y en humanos: Una aproximación morfológica y molecular
    (2020-07-10) Esquinas Castillo, Paula Cristina; Jiménez Robayo, Ligia Mercedes; Andrade Pérez, Rafael Enrique; Universidad Nacional de Colombia; Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá; Departamento de Ciencias Para La Salud Animal; Genética Animal GIGA
    Glomerulopathies are currently considered one of the most important causes of chronic renal failure in both humans and dogs. These can be induced by a primary kidney disease, by genetic mutations or by secondary glomerulopathies caused by systemic diseases such as lupus, infections, tumors or in response to medications. Glomerulopathies cause significant morbidity and mortality and are a potentially preventable factor of end-stage renal disease in all species, so early diagnosis is considered vital. The typical clinical manifestation of glomerulopathies is proteinuria, which implies the failure of the glomerular filtration process. In the present work, a complex histopathological study on renal specimens of canines was carried out and a subsequent structural and gene level measurement of podocin, nephrine, alpha actinin-4 proteins and transforming growth factor beta-1 in human kidney biopsies and canine tissues, in order to compare the different mechanisms of podocyte injury. The results allowed to define three groups of renal conditions with glomerular damage in the canines: renal dysplasia, focal and segmental glomerulosclerosis and glomerulonephritis. High degree of similarity was determined between the glomerular structure of the two species. Additionally, it was possible to define that there are changes in the expression and location of the filtration diaphragm and cytoskeleton proteins as a response of the podocyte to different injuries. It was determined that the pathogenesis of glomerulopathies in canines and humans shows similar mechanisms of injury and that can be considered an adequate model of spontaneous glomerular diseases.
  • Ítem
    Expresión de receptores para la hormona luteinizante y su ácido ribonucléico mensajero en folículos preovulatorios de vacas Romosinuano y Brahman - posible relación con los niveles séricos de progesterona
    (2019-06-23) Vejarano Orjuela, Álvaro; Hernández Vásquez, Aureliano; Biología de la adaptación animal al trópico - Genética y Biotecnología de la reproducción .
    In order to identify and compare possible polymorphisms of the Luteinizing hormone receptor (LHR/LHCGR), the preovulatory follicle development (POF), the corpus luteum (CL) development and its progesterone (P4) secretion, as potential indicators of fertility in Romosinuano (RS) and Brahman (Br) breeds, an echographic follow up of ovarian dynamics during two consecutive estrous cycles (EC) was carried out in five females of each breed and their ovaries that contained the POF were surgically obtained. The POF was sectioned through its major diameter, as to obtain, from one half, histological preparations of 5 µm thick to calculate the volume occupied by the granulosa (GCV) and inner theca cells (ITCV). From the other half of the POF the total mRNA was extracted and the cDNA obtained as related to the gen that codifies for the LHCGR for sequential study in Macrogen. No differences were found (p>0.05) between the two breeds for the inter-estrous period, estrous duration, estrous – ovulation interval, the POF´s diameter, the GCV or TICV. Differences were encountered between breeds for the CL´s Diameter and the (P4) values at the seventh day of the estrous cycle. There was no correlation between corpus luteum diameter and (P4). The codding region of the LHCGR gen did not register variants related to the Gen Bank´s report in any of the 2 breeds studied. It is recommended to extend the present study to other physiological events, such as postpartum, by measuring the expression of the LHCGR gene and steroidogenesis in the same cell layers.
  • Ítem
    Parámetros ecocardiográficos y electrocardiográficos en caninos atletas de la raza Border Collie en gran altitud
    (2018-01-13) Vargas Pinto, Piero Ardani; Galindo Zamora, Vladimir (Thesis advisor)
    Resumen El objetivo de este estudio fue documentar y caracterizar el efecto en reposo, en algunas variables ecocardiográficas y electrocardiográficas, así como detectar la presencia de eventos arrítmicos mediante equipo Holter durante paso de pista, en perros Border Collie, machos y hembras, entrenados y competidores, en la disciplina deportiva Agility en gran altitud moderada (2600 msnm). Se evaluaron 21 perros (grupo atletas, 13 machos y 8 hembras) para el estudio ecocardiográfico, 23 perros (14 machos y 9 hembras) para el estudio electrocardiográfico y 18 perros de este último grupo para evaluación electrocardiográfica durante paso de pista mediante equipo Holter. Todos los animales pertenecían a diferentes equipos de Agility de la ciudad de Bogotá D.C., Colombia. Con el fin de contar con animales control para comparación, para el estudio ecocardiográfico se estudiaron 21 perros (8 machos y 13 hembras, 3.1 ± 1 años de edad) y para el grupo electrocardiográfico se estudiaron 24 perros (12 machos y 12 hembras y de 3.18 ± 1.2 años de edad y peso 17,63 ± 2.30 kilos) habitantes de la misma ciudad, de la misma raza y no practicantes de actividades deportivas. La evaluación ecocardiográfica reveló valores significativamente diferentes (por género y actividad física), explicadas a partir de su entrenamiento físico, en mediciones estándar de la estructura atrial y ventricular izquierda, así como en mediciones Doppler temporales y de flujos de ambos ventrículos. En la evaluación electrocardiográfica los resultados obtenidos evidencian diferencias estadísticamente significativas en varios componentes de la variabilidad de frecuencia cardíaca (VFC), reflejando posibles cambios en la actividad del sistema nervioso autónomo, así como en algunas variables electrocardiográficas temporales. No se evidenciaron eventos arrítmicos en el estudio electrocardiográfico Holter asociado a paso de pista.
  • Ítem
    Identificación de regiones genómicas asociadas a características reproductivas y de tolerancia a estrés ambiental en las razas criollas colombianas Blanco Orejinegro y Sanmartinero para su uso en selección
    (2019) De Leon Garcia, Cristobal Ricardo
    En este estudio, 58868 polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) obtenidos de poblaciones del banco de germoplasma del ganado Criollo Colombiano Blanco Orejinegro-BON y 57482 del Sanmartinero-SM, fueron utilizados para estimar la heredabilidad de los índices de adaptabilidad, Coeficiente de Adaptabilidad-CA y el Coeficiente de Tolerancia al Calor-HTC y de las características reproductivas Edad al primer Parto-EPP e Intervalo Entre Partos-IEP, para realizar estudios de asociación genómica-GWAS para estas mismas caracteristicas y determinar huellas de selección, genes y rutas metabólicas para caracteristicas productivas y de adaptación. Los componentes de varianza y las heredabilidades se estimaron utilizando el programa AIREMLF90 (Average Information Restricted Maximum Likelihood Fortran90) contenido en la familia de programas BLUPF90 (Best Linear Unbiased Predictor Fortran90). Las heredabilidades en la raza BON para el CA fue de 0.06, HTC de 0.16, EPP de 0.07 e IEP de 0.14. Para la raza SM la heredabilidad del CA fue de 0.10. HTC de 0.11, EPP de 0.20 y del IEP de 0.07. Los estudios de asociación genómica se realizaron a través de la metodología Single Step Genomic BLUP (ssGBLUP) utilizando los programas PREGSF90 y POSTGSF90 incluidos en la familia de programas BLUPF90. Este estudio permitió identificar 25 regiones genómicas de interés en la raza BON y 11 regiones en la raza SM que explicaron la mayor cantidad de la varianza en la expresión de las 4 características. En estas regiones se encontraron anotaciones para algunos genes conocidos por su intervención en procesos reproductivos, productivos y de adaptación, entre ellos RPTOR, TM2D1, RAB21 y ACOT13 genes candidatos en la respuesta fisiológica al estrés ambiental. SLC6A16, TEAD2, TMEM50A, NLRP9, KHDRBS2, CCDC85A y UBE2C involucrados en la expresión de caracteristicas reproductivas. La determinación de las huellas de selección se realizó por el método variación del desequilibrio de ligamiento-varLD entre regiones genómicas. Para todas las comparaciones fueron incluidas 10 huellas de selección en los percentiles 0.01 y 0.1 en las que se identificaron genes importantes implicados en mecanismos productivos (CTDSP2, CES1, CFAP161, CLEC14A, HIPK1, RBM4, SSTR), reproductivos (KDMID, OLFML3) y de adaptación (ATP23, LRRTM1, SLC6A2, DEK, SYT6, KDMID). Se concluye Contenido VII que los valores bajos a moderados de heredabilidad estimados en el presente estudio indican influencia genética baja a moderada en la expresión de las características estudiadas, suficientes para ser tenidas en cuenta en los planes de conservación y mejoramiento genético de estas dos razas criollas. Las regiones genómicas identificadas como significativas en el desarrollo del GWAS, explican el control genético de estas sobre las caracteristicas estudiadas. Las huellas de selección identificadas indican influencia de la selección natural o artificial en el potencial adaptativo y productivo de estas dos razas.
  • Ítem
    Utilización de glicerina en sistemas de alimentación de aves
    (2019) Avellaneda Avellaneda, Yesid; Ariza Nieto, Claudia; Afanador Téllez, Germán; Microbiología y Nutrición Animal del Trópico
    Dada la importancia actual del sector avícola nacional, con relación al consumo de proteína de origen animal y la calidad de vida de los consumidores colombianos, y con el ánimo de aumentar el espectro de uso de un coproducto de la industria del biodiesel, con variadas características funcionales, como es la glicerina, esta tesis busca optimizar el uso de este recurso en sistemas de producción de aves, evaluando su utilización en momentos específicos y por tiempos definidos, para lograr un impacto sobre la respuesta productiva que beneficie la rentabilidad y competitividad del sector. Con base en estos criterios se adelantaron cincos experimentos, tres con pollos de engorde y dos con gallinas ponedoras en condiciones de altitud, que tenían los siguientes objetivos: 1) determinar el efecto de la utilización de glicerina USP en dietas de pollos de engorde durante una restricción energética, 2) evaluar la inclusión de glicerina cruda en la dieta de la fase de realimentación de pollos de engorde, 3) determinar el impacto de la utilización de glicerina USP durante la primera o última semana de vida de pollos de engorde sometidos a dos tiempos de retraso en el acceso al alimento, 4) evaluar el impacto del consumo de glicerina cruda o USP en las dietas de prepostura (semana 17 hasta el 5% de postura) y prepico (desde el 5% y hasta el 50% de postura) de gallinas ponedoras marrón, hasta la semana 42 de edad, y 5) determinar el efecto de la inclusión de glicerina cruda en dietas con diferente valor de energía metabolizable durante las fases de recría, prepostura y prepico en gallinas ponedoras marrón hasta la semana 40 de edad. En el experimento 1 se estudió el efecto de la inclusión de diferentes niveles de glicerina USP en dietas de iniciación de pollos de engorde sometidos a una restricción energética del 85% del día 5 al 21 de edad, sobre la temperatura rectal, el desempeño productivo y el impacto económico durante un ciclo de producción. En este experimento se evaluaron cuatro niveles de utilización de glicerina USP, 0, 2.5, 5.0 o 7.5%. A nivel general se encontró que la inclusión de glicerina USP en las dietas de iniciación, retraso linealmente (p<0.05) el tiempo al que los pollos estabilizan su temperatura corporal, además, la conversión alimenticia y el rendimiento en pechuga tendieron (p<0.1) a mejorar con inclusiones entre 2.5 y 5.0% de glicerina USP y, dentro del grupo de pollos alimentados a voluntad, los que consumieron dietas con 5 o 7.5% de glicerina USP registraron un mayor beneficio económico. El experimento 2 evaluó el uso de dietas formuladas con glicerina cruda durante la fase de engorde de pollos que fueron restringidos durante la fase inicial. Los pollos de engorde fueron alimentados con dietas que contenían 0, 2.5, 5.0 o 7.5% de glicerina cruda y venían de ser restringidos al 15% en la energía y suplementados con 1% de aminogut®. La utilización de un aditivo rico en aminoácidos funcionales mejoró la longitud de las vellosidades del duodeno y la respuesta productiva durante la fase de iniciación. La inclusión de glicerina cruda durante la fase de engorde disminuyó la incidencia de ascitis (hipertrofia del ventrículo derecho) y los pollos que consumieron dietas con 5.0% de glicerina cruda presentaron una mayor ganancia de peso. Pollos de engorde sometidos a diferentes tiempos de retraso en el acceso al alimento fueron utilizados en el experimento 3 para evaluar el efecto de la utilización de glicerina USP en el agua o la dieta de iniciación sobre la respuesta productiva durante la primera semana de vida. Posteriormente, al día 35 de edad, se volvió a utilizar glicerina USP, para determinar el efecto sobre la respuesta productiva y las pérdidas de agua de la carne de pollos de engorde. Los pollos que recibieron glicerina USP durante los primeros días registraron menor (p=0.0797) concentración de sodio en plasma sanguíneo. La ganancia de peso de la primera semana fue mayor (<0.05) en los pollos que recibieron dieta con glicerina USP. Al final del ciclo, los pollos de engorde que consumieron dietas de finalización que contenían 5% de glicerina USP, consumieron más (p<0.05) alimento, ganaron más (p<0.05) peso corporal, pero registraron mayor (p<0.05) mortalidad que los pollos del grupo control. El tiempo de retraso en el acceso al alimento afectó el desempeño productivo de los pollos hasta la fase de iniciación. El ensayo 4 se llevó acabo con pollitas de 17 semanas de edad y busco evaluar el efecto de la inclusión de glicerina cruda o USP en dietas de transición (hasta el 50% de postura), sobre el desempeño productivo de las ponedoras (hasta la semana 42 de edad). Se evaluaron cuatro aportes de energía desde la glicerina cruda o USP, 0, 3, 6 o 9% de EM de las dietas. Las aves alimentadas con dietas que contenían 9% de aporte de energía desde la glicerina tendieron (p<0.1) a consumir más alimento y a ganar más peso de la semana 17 a la 19 y luego, presentaron un mayor consumo de alimento y postura, en los dos primeros meses del ciclo de producción. La altura de la albumina fue mayor en los huevos de gallinas que consumieron glicerina USP comparados con glicerina cruda. El consumo de glicerina tendió (p=0.084) a disminuir el tiempo a la madurez sexual de las gallinas del estudio, a la vez que las aves que consumieron dietas con alta inclusión de glicerina pausaron 0.5 días menos. En el último experimento, se evaluó el efecto de la inclusión de glicerina cruda en dietas con dos concentraciones de energía metabolizable, desde la semana 13 de edad hasta el 50% de postura, sobre la respuesta productiva de aves ponedoras hasta la semana 40 de edad. Los niveles de inclusión de glicerina cruda fueron 0, 3, 6 o 9% y los niveles de EMAn de las dietas variaron en 100 kcal en cada fase. Se observó un incremento lineal (p<0.05) en la ganancia de peso hasta la semana 19 de edad, en función a la inclusión de glicerina y posteriormente, entre el inicio de la postura y el pico, se observó un incremento lineal (p<0.05) en el número de huevos puestos y el consumo de alimento, lo que afecto (p=0.0981) positivamente el ingreso parcial. Por otro lado, durante el final del levante, las aves que recibieron dietas bajas en energía consumieron más (p<0.05) alimento, ganaron menos (p<0.05) peso corporal y registraron una menor (p<0.05) conversión alimenticia y durante la fase inicial de postura, consumieron más (p<0.05) alimento, pusieron huevos más livianos (p<0.05) y registraron una mayor (p=0.072) conversión alimenticia, lo que se tradujo en que presentaran una menor (p=0.0976) utilidad bruta.
  • Ítem
    Aspectos ambientales y de manejo que determinan el crecimiento del kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov. Morrone) en la Provincia de Ubaté
    (2019-11-16) Acero Camelo, Ruth Amanda; Carulla-Fornaguera, Juan Evangelista; Fischer, Gerhard; Departamento de Ciencias Para La Producción Animal; Grupo de Investigación en Nutrición Animal
    This research had two main objectives, to characterize the growth of the kikuyo grass in the province of Ubaté according to the altitude, environmental factors and soil characteristics and to determine the optimum harvest time of the kikuyo according to the leaf stage and nitrogen fertilization. Three experiments were carried out. In the first, plots of 100 m2 were established in 9 farms located at different altitudes. Each plot was divided into 6 sub-plots in which cuts were made at 15, 30, 45, 60, 75 and 90 days. A multiple linear regression analysis was carried out to determine the variables that most influenced dry matter production (DM), undisturbed height (UH) and leaf area index (LAI). At higher altitude (lower temperature), the kikuyo loses ability to compete with other species and the plots become polyphytic. Growth rates were higher in kikuyo grasslands (60 kg DM ha-1) than in polyphytic grasslands (30 kg DM ha-1). Precipitation increases DM yield, LAI and UH. There was no effect of the variables associated with the soil included in the model (pH and CIC). In the second experiment 3 plots of 1m2 were established in three farms located at different altitudes, in which kikuyo stolons were marked to measure the leaf appearance rate and determine the base temperature for growth (bT) by the least coefficient of variation method. The bT was 4 °C and the thermal time for the appearance of the first leaf (97.5 GDD) was higher than for the second (74.2 GDD), third (73.8 GDC) and fourth leaf (76.0 GDD), aspect related to the mobilization of reserve carbohydrates for regrowth. The third experiment was carried out in pots under greenhouse. Four nitrogen levels (0, 50, 100 and 150 kg N ha-1 year-1 and four leaf stages (3, 4, 5 and 6 leaves per stolon) were evaluated in a completely randomized design with a factorial arrangement 4*4. The nutritional quality was better in the stage 3 to 4 leaves and the DM production was higher in 5 and 6 leaves (p<0,05). Nitrogen fertilization increases UH, density of stolons, production of DM from leaves, stems and green forage, the ratio of green forage: dead forage and nutritional quality (higher CP contents and lower contents of NDF) (p<0,05). Without fertilization and little N available in the soil, it is difficult to reach the biomass recommended for grazing (2,500 kg DM ha-1) at 6 leaf stage. With 100 kg N ha-1 It is possible to harvest at 5 leaf stage and above this level of fertilization, it is possible to harvest in the stages of 3 to 4 leaves.
  • Ítem
    Evaluacion de la expresion de proteínas en las celulas del cumulo como marcadores de la capacidad de desarrollo del oocito bovino
    (2018-03-10) Velez Jaramillo, Isabel Catalina
    Para mejorar las tasas de producción in vitro de embriones (PIVE) bovinos es necesario entender los mecanismos moleculares que permiten la adquisición de la competencia oocitaria. Métodos de biología molecular parecen permitir conocer estos mecanismos. Adicionalmente los oocitos han sido seleccionados para la PIVE según su apariencia morfológica lo cual es subjetivo. El presente trabajo fue realizado para estudiar el efecto de la morfología de los complejos cúmulo-oocito (CCO) Bos indicus en el subsecuente desarrollo de los embriones in vitro y para determinar la expresión proteica de las células el cúmulo (CC) antes y después de la maduración in vitro. Ovarios de hembras B. indicus fueron colectados de un centro de faenado y transportados al laboratorio en solución salina a 30°C. Folículos entre 3-8 mm fueron aspirados manualmente y CCO clasificados como tipo I (TI): ooplasma homogéneo y ≥ 4 capas de CC compactas y tipo II (TII): ooplasma granular y ≥ 4 capas de CC con expansión en las células periférica. CC de 50 CCO fueron colectadas por medio de pipeteo manual y congelados en bicarbonato de amonio y liofilizados para posterior análisis de expresión de proteínas. Otro grupo de CCO fue madurado in vitro en TCM 199 suplementado por 24 h. Después de la maduración in vitro CC de 50 CCO fueron colectadas y procesadas de la misma manera como fue descrito anteriormente. Los CCO restantes fueron fertilizados in vitro con un toro de fertilidad conocida y los presuntos cigotos fueron cultivados in vitro dúrate 7 días. Diez blastocistos fueron teñidos con Hoechst 33342 y el número de blastomeras determinado para conocer la calidad embrionaria entre los grupos. La expresión de proteínas fueron determinadas para los siguientes grupos: CC inmaduras tipo I (TIT0) y tipo II (TIIT0); CC maduradas in vitro tipo I (TIT24) y tipo II (TIIT24). Para la extracción de las proteínas las células fueron sonicadas por 30 min. a 4°C, congeladas en nitrógeno líquido 3 veces y maceradas entre cada congelación. Veinte µg de proteína total para cada grupo fueron puestos en gel de SDS-PAGE y las proteínas fueron identificadas usando ESI-MS/MS. Diferencias en clivaje, tasa de embriones y número de blastomeras fue determinado usando la prueba t. Para determinar la diferencia en la expresión de proteínas se calculó un promedio para cada proteína utilizando los 5 picos más intensos de los péptidos identificados en la espectrometría de masa. La diferencia entre la densidad óptica de las bandas y la expresión de proteínas fue determinada utilizando una prueba GLM y la prueba Bonferroni como prueba post hoc (p0.05). La tasa de clivaje y de blastocistos para los tipos de CCO fueron de 88±4 y 89±8% y 36±7 y 33±8% respectivamente (TI n=220- TII n=161). El número de blastomeres fue 101 y 104 para TI y TII respectivamente. Las proteínas mayormente expresadas en las CC fueron alfa enolasa, beta-actina, estradiol 17-beta-dehidrogenasa 1, glutation S-transferasa, gliceraldehide 3-fosfatasa deshidrogenasa, proteína de choque térmico beta-1, histona H2B tipo 1-N, histona H4, mitocondria malate dehidrogenasa 2, proteina disulfito isomarasa A6, triosefospfato isomerasa, tubulin alfa-1C, vimentina. Las proteinas beta-actina y vimentina estuvieron mayormente expresadas en CC antes de maduración in vitro. En conclusión, no se encontró diferencias en la capacidad de desarrollo de CCO B. indicus con signos de expansión temprana indicando que ambos tipos podrían ser seleccionados para la PIVE. Las proteínas beta-actina y vimentina parecen ser importantes en el proceso de maduración de los CCO bovinos y posiblemente en la adquisición de la competencia
  • Ítem
    Prácticas ganaderas en sistemas de producción de ovinos: desafíos para el mejoramiento de la competitividad del sector en Colombia
    (2017-05-03) Vega Pérez, Carlos Andrés
    El auge de la producción ovina en Colombia, requiere el acompañamiento integral de todos los actores (gubernamentales y no gubernamentales) que de una u otra forma puedan contribuir con el posicionamiento de la actividad; el modelo actual de manejo de las explotaciones ovinas en Colombia necesita la identificación de aspectos claves para la construcción coherente y propia, de modelos de Buenas Prácticas Ganaderas (B.P.G) para ovinos, que respondan a la diversidad en formas y estilos con que la producción ha evolucionado desde la llegada misma de los ovinos a partir de la conquista. Se identificaron y analizaron en cuatro zonas geográficas colombinas los criterios comunes a las B.P.G. desde el enfoque del bienestar animal (a partir de condiciones subjetivas al productor). Se determinó que la región, diferenciada como “trópico alto” y “trópico bajo”, determina el tipo de práctica ganadera ovina, y que el tamaño de las unidades productivas y el tipo de cobertura, definen con mayor precisión sobre los hallazgos respecto de la práctica ganadera usada. Se pudo establecer que el nivel educativo del productor no hace diferencia en relación con la aplicación o no de prácticas ganaderas ovinas, manteniéndose la producción desde ópticas tradicionales y de bajo impacto para la economía nacional.
  • Ítem
    Detección de patógenos causantes de enfermedades de impacto en apicultura y determinación de los mitotipos de africanización en tres regiones de Colombia
    (2016-11-03) Tibatá Rodríguez, Víctor Manuel
    RESUMEN Las abejas Apis mellifera de linajes europeos, que se emplean en el hemisferio norte, han experimentado pérdidas de colmenas y una alta prevalencia de virus patogénicos y de Varroa destructor. En Colombia los apicultores emplean híbridos africanizados, que se cree son más resistentes a la infestación por Varroa; puesto que éste es un vector importante para virus de abejas, se hipotetizó que si éstas poblaciones son resistentes a la infestación por éste ácaro, entonces presentarían bajas prevalencias de virus patógenos. En razón a que no existe un sistema de diagnóstico oficial, que permita detectar cuáles de los patógenos apícolas se encuentran en Colombia, se realizó por primera vez éste estudio a gran escala, en tres departamentos del país: Magdalena, Sucre y Boyacá. Se determinó la prevalencia y el nivel de infestación de Varroa y así como la identificación por medio de técnicas de RT-PCR en tiempo real, de cuáles de los siete principales virus se encontraban y su prevalencia. De 5400 colmenas, 491 fueron muestreadas aleatoriamente. Se determinó que aunque el nivel de prevalencia del ácaro fue alta (92%), el índice de infestación (IVA) fue bajo: 4,6% en promedio, con el 68% de colmenas con menos del 5% de IVA. De los siete virus, cuatro de ellos fueron detectados: Virus de Alas Deformes (DWV) 19%, Virus de Parálisis Aguda (ABPV) 7,2%, Virus de la cría Ensacada (SBV) 21%, y Virus de la Celda Real Negra (BQCV) 17%. Por medio de secuenciación y análisis filogenético de fragmentos virales amplificados por PCR convencional, se observó una pequeña divergencia de variantes, agrupadas en clusters de alta similaridad. También se detectó por medio de PCR, la presencia de Melissococcus plutonius en 7 muestras de larvas y se reportó la no detección de Paenibacillus larvae. Durante el muestreo, no se detectaron sintomatologías de infecciones virales o bacterianas, por tanto las muestras positivas, fueron consideradas infectadas, mas no casos clínicos de enfermedad. Adicionalmente se reporta por primera vez en abejas africanizadas del país, la detección del ácaro A. woodi (1,2%) y de Nosema spp., en 25 de las 491 muestras (5,1%). Para identificar si la gran mayoría de la apicultura del país es en realidad de tipo africanizado y para poder establecer una posible relación entre éste genotipo y la resistencia a Varroa y por ende a los virus; se determinaron los mitotipos de africanización presentes en las mismas colmenas del estudio de patógenos, por medio de técnicas de amplificación por PCR y secuenciación de un fragmento de la región intergénica de los genes de la citocromo oxidasa I y II (COI y COII) mitocondrial. Adicionalmente, este mismo análisis genético se realizó en otros tres departamentos: Antioquia, Huila y Cundinamarca. Los resultados del análisis bioinformático y filogenético demostraron que los 6 departamentos, poseen casi en su totalidad mitotipos de africanización (98,7%), representados en 17 haplotipos: (A): A1, A1b, A1e, A4, A11. A26, A26a, A26b, A26c, A26d, A29a, A30, A36, A39, A44, A46 y A47. En cuanto a mitotipos europeos solo se encontraron dos (C): ligústica y cárnica, que representaron el 1,3%. La alta prevalencia de Varroa, pero el bajo nivel de infestación encontrado en las colmenas en este estudio, las cuales nunca han recibido ningún tipo de tratamiento acaricida, junto con una relativa baja prevalencia de virus y la ausencia de síntomas, sugieren que las abejas africanizadas de Colombia, han generado resistencia a la infestación de V. destructor y que por ésta razón presentan menos infecciones virales. Los resultados de este estudio pionero en Colombia, no solo contribuyen a conocer el estatus sanitario y genético de la apicultura nacional, sino también al entendimiento del papel de V. destructor en la transmisión y diseminación de virus, en poblaciones resistentes a la infestación de ácaros, como las abejas africanizadas.
  • Ítem
    Estudio etnobotánico de plantas tóxicas para animales y toxicología de Brachiaria spp. en los Llanos Orientales de Colombia
    (2017-07) Lozano Álvarez, María Constanza
    Fueron realizadas 148 encuestas a personas relacionadas con la actividad ganadera en los Llanos Orientales de Colombia, con el fin de indagar acerca de las plantas empíricamente reconocidas como tóxicas para los animales de la región. Las más reconocidas fueron el Enterolobium cyclocarpum y varias de la familia APOCYNACEAE, entre otras. La fotosensibilización fue una de las principales manifestaciones asociadas a toxicosis por consumo de plantas, que se evidenció en el 86% de los predios visitados. La gran mayoría de fincas (93%) contaba con pasturas de Brachiaria spp., que contienen saponinas esteroidales capaces de generar fotosensibilización. Cinco de las principales Brachiaria spp. de la región fueron muestreadas en cuatro épocas climáticas características, en dos tiempos post-corte (14 y 28 días) y en dos regiones fisiográficas diferentes, con el fin de determinar compuestos hepatotóxicos relacionados con fotosensibilización (protodioscina, diosgenina y esporas de Pithomyces chartarum como indicador de la presencia de esporodesmina). Adicionalmente fueron determinados nitratos y oxalatos, compuestos que han ocasionado intoxicación por el consumo de estas gramíneas. Fueron alimentadas ovejas jóvenes con B. decumbens y B. brizantha por tres meses, con el propósito de reproducir la intoxicación. No fueron halladas esporas de P. chartarum en cantidades que puedan indicar presencia de esporodesmina, la saponina protodioscina en un gran número de muestras superó el nivel mínimo tóxico, favoreciéndose su producción en época seca. Se postula que la sapogenina diosgenina, producida principalmente en época lluviosa, podría ser un biomarcador apropiado para reconocer la presencia de saponinas esteroidales. Niveles de nitratos 2.000 ppm en el 72% muestras podrían ocasionar alteraciones reproductivas mientras que los oxalatos pueden estar presentes en más del 60% de B. humidicola y B. dictyoneura en niveles (0,13%) que algunos han considerado causantes de problemas óseos en equinos. No se presentaron signos clínicos asociados al consumo de las pasturas en las ovejas, se observaron hallazgos subclínicos y patológicos.
  • Ítem
    Evaluación de la alimentación con forrajes tropicales sobre la producción y calidad composicional de la leche en vacas doble propósito del trópico seco colombiano
    (2017) Mojica Rodríguez, José Edwin; Carulla Fornaguera, Juan Evangelista (Thesis advisor)
    Resumen En estudios agronómicos de corte se evaluó el efecto de la edad de rebrote sobre el perfil de ácidos grasos (AG) en gramíneas (capítulo 2), leguminosas herbáceas y arbustivas tropicales (capítulo 3). En ensayos de pastoreo se evaluó el efecto sobre la producción, composición de la leche y perfil de AG en la grasa láctea en vacas Gyr x Pardo suizo de primer, segundo y tercer tercio de lactancia con los cultivares Mulato II, Tanzania y Toledo (capítulo 4), intensidad de pastoreo (1,0 y 2,0 y 3,0 an/ha) (capítulo 5) en pasto Tanzania. Finalmente, se evaluó la suplementación con heno de leguminosas (experimento 1) y niveles de inclusión de heno de Canavalia (experimento 2) (capítulo 5) sobre producción, composición y perfil de AG de la leche de vacas Gyr x Pardo en primer tercio de lactancia. Los resultados mostraron diferencias en el contenido de AG en los forrajes evaluados y además que a medida que aumentaba la edad de rebrote disminuyeron (P0,05) los contenidos de AG en el tejido. El pasto Tanzania y la leguminosa arbustiva Cajanus cajan (Guandúl) presentaron un mayor (P0,05) contenido de precursores (linoleico + linolénico) de ácido linoléico conjugado (ALC c9 t11 18:2) que otras especies. Se presentó una mayor (P0,05) concentración de ALC y de ácidos poliinsaturados en la grasa de la leche en vacas pastoreando Tanzania y Toledo. El tercio de lactancia no afectó (P0,05) la concentración de ALC en la grasa de la leche. En las intensidades de pastoreo evaluadas con el pasto Tanzania, la producción y composición de la leche fue similar (P0,05). El tercio de lactancia tendió (P0,10) a incrementar la concentración de sólidos totales y grasa en la leche. La grasa de la leche de las vacas en pasto Tanzania manejado con intensidad de pastoreo de 2,0 y 3,0 an/ha tuvo una concentración mayor (P0,05) de ALC y de ácidos grasos poliinsaturados, pero el tercio de lactancia no afectó (P0,05) las concentraciones de ALC y de ácidos poliinsaturados. La suplementación con henos de leguminosas (experimento 1) no afectó (P0,05) la producción, composición de la leche ni la mayoría de AG en la grasa de la leche. La producción de leche vendible fue mayor (P0,05) con la inclusión de heno de Canavalia al 1,5% MS del PV (experimento 2), pero no se afectó (P0,05) la calidad composicional de la leche ni la mayoría de AG en la grasa de la leche. Se concluye que el perfil de AG en gramíneas y leguminosas tropicales varía debido a especie y a edad de rebrote. El cultivar de gramínea e intensidad de pastoreo modifican la concentración de ALC y de ácidos poliinsaturados en la grasa de la leche.
  • Ítem
    Diseño, implementación y evaluación del efecto de un sistema de gestión del conocimiento sobre las fuentes, nivel y uso del conocimiento en productores ovino-caprinos en Colombia
    (2017-03-29) Ospina Rivera, Oscar Fernando
    Según las fuentes oficiales, en Colombia los sistemas de producción de ovinos y caprinos en los últimos 15 años han presentado un descenso de alrededor de un 20% en el inventario y en el consumo per cápita, dinámica que manifiesta que no están respondiendo adecuadamente al incremento de la demanda generada por el crecimiento de la población humana, que en el mismo período ha sido también alrededor del 20%. De manera general los ovino-caprinos son sistemas de producción de bajo nivel de desarrollo tecnológico en donde la producción obtenida se fundamenta en las ventajas comparativas, es decir, la producción que es capaz de generar el animal con base en la naturaleza sin mucha intervención humana. Los ovino-caprinos deben cambiar su dinámica y generar una respuesta ante la demanda del mercado mediante la generación de ventajas competitivas; este tipo de ventajas se dan al incorporar conocimiento a los procesos de los sistemas de producción. Como respuesta a esta necesidad se diseñó, probó y evaluó un Sistema de Gestión del Conocimiento -SGC- con 66 productores en Colombia; el sistema se originó de la integración de la teoría general de sistemas, la matriz de creación del conocimiento, la epistemología evolucionaria y la cibernética del conocimiento. El sistema se diseñó dentro del marco del proyecto SIGETEC, alianza Universidad Nacional de Colombia, Universidad de La Salle, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Asociación Nacional de Caprino-cultores y Ovino-cultores de Colombia, y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se aplicó por espacio de tres años en granjas ovino-caprinas; dentro del estudio los productores fueron intervenidos por tres sistemas de gestión: el primer grupo trabajó con un sistema de gestión basado en asistencia técnica tradicional apoyada con un sistema de información y análisis de indicadores; en éste el profesional identifica los problemas y plantea las recomendaciones al productor; el segundo grupo se intervino con el SGC que se denominó “SIGETEC”, en el que se promueve la creación de conocimiento por parte del productor con apoyo del profesional; y, el tercer grupo corresponde al control. Después de 36 meses de intervención a todos se les efectuó una encuesta tipo “escala de Likert” para medir las “fuentes”, el “nivel” y “uso” del conocimiento por parte de los productores. Los datos se estudiaron mediante Kruskal-Wallis, análisis de correspondencia multivariado, Chi² y análisis de clúster. Se encontró que los productores expuestos al SGC incrementaron el nivel del conocimiento (P 0,05) y el uso del conocimiento (P 0,05); el grupo de productores expuestos a asistencia técnica tradicional apoyada con sistemas de información y análisis de indicadores no presentó diferencias en el nivel del conocimiento (P 0,05) ni en el uso o aprovechamiento del conocimiento (P 0,05). Ninguno de los tratamientos evidenció diferencias en las “fuentes de conocimiento tácito” (P 0,05), ni en las “fuentes de conocimiento explícito” (P 0,05). En el presente trabajo se encontró que los productores evaluados se apoyaron preferentemente en el “conocimiento tácito” al momento de tomar una decisión y actuar, por tanto, para incorporar “conocimiento explícito” al sistema de toma de decisiones de la granja, este tiene que convertirse en tácito. El SGC-SIGETEC al incrementar el nivel y uso del conocimiento en los procesos de producción de la granja promueve la generación de ventajas competitivas.
  • Ítem
    Caracterización demográfica, genética y reproductiva de jaguares (Panthera onca) en cautiverio en parques zoológicos de Colombia
    (2017) Jiménez González, Santiago; Universidad Nacional de Colombia; International Species Information System; Smithsonian Institution
    El objetivo principal de ésta tesis fue realizar un análisis demográfico, genético y reproductivo de la población de jaguares (Panthera onca) cautivos en Colombia. En el análisis demográfico se realizó la construcción del Studbook Regional para Jaguares (Panthera onca) (n=38), se obtuvo el censo de los animales que han estado presentes en las colecciones zoológicas de Colombia desde el año de 1970 hasta el año 2009. Se estableció la distribución de los ejemplares vivos en la actualidad por clases de edades. Se obtuvieron las características demográficas para las poblaciones actuales y poblaciones modelos de jaguares machos y hembras; también se construyó la tabla de vida para machos y hembras. En el análisis genético, a partir de los registros, se calcularon las estadísticas poblacionales. Se encontró que en la población se encuentran 2 nuevos posibles fundadores potenciales (n=2). Se realizaron las proyecciones reproductivas para un tiempo de 5, 10, 15 y 20 años con el fin de incrementar la pobalción de 25 individuos a 40. Se realizó la selección de apareamientos empleando el valor de la media de parentesco MK, y la ubicación geográfica. Se realizó una propuesta de meta poblacional para los jaguares en Colombia de conservar el 90% de la diversidad genética durante un periodo de 100 años, teniendo en cuenta las siguientes variables: Tiempo generacional (T =12), Tasa de crecimiento poblacional (λ= 1.02), Tamaño poblacional actual (N =25), Número efectivo poblacional actual (Ne =6.5), Relación Ne/N (0.26), Diversidad genética actual (GD =0.78), Población máxima permitida (n=40), Población requerida para alcanzar metas (n=37), FGE reclutado por cada nuevo fundador (FGE =0.4). El plan de manejo poblacional para el jaguar en parques zoológicos de Colombia fue propuesto estableciendo metas de manejo poblacional para los siguientes 100 años. También se realizó un análisis genético de la población de jaguares cautivos en parques zoológicos de Colombia mediante el análisis tanto de registros del Studbook Regional para Jaguares como de muestras de ADN obtenidas de 20 animales vivos (n=20), con el cual se construyó el pedigrí para la población empleando 9 microsatélites. Las paternidades y maternidades fueron asignadas por el programa CERVUS y las relaciones de parentesco fueron obtenidas por el programa KINSHIP. El análisis del Studbook se realizó por medio del programa PM2000 en donde se obtuvo el valor de la diversidad genética (GD) actual de la población (GD=0.7832), el valor de diversidad genética potencial (GDp=0.9113), valor génico (GV=0.7846), el valor del equivalente del genoma fundador actual (FGE=2.31) y potencial (FGEp=5.64), el valor del genoma fundador sobreviviente actual (FGS=3.14) y potencial (FGSp=5.64), el coeficiente medio de consanguinidad (F=0.0179), el número efectivo poblacional (Ne=5.26), al igual que la relación (Ne/N =0.2667) y la media de parentesco MK (Mean KINSHIP) para cada individuo. En el análisis de los microsatélites se calcularon las frecuencias alélicas por cada microsatélite y se encontró un promedio de alelos por locus de 5.67. El promedio de la heterocigocidad observada general fue de 0,687 y el de la heterocigocidad esperada 0,684. Se encontró que todos los locus se encuentran en equilibrio Hardy–Weinberg. Para esta población se encontró un exceso de heterocigotos en los locus FCA075, FCA043, FCA736, FCA220 y FCA391 y exceso de homocigotos solo para los locus FCA 441, FCA 008, FCA 224 mediante los estimados de Fis de Weir y Cockerham's (W and C), y Robertson y Hill's (R and H). El promedio de Fis para la población fue (Fis W and C= -0,0157) y (Fis R and H=-0,0109) indicando que la población se encuentra en exogamia. No se encontraron diferencias significativas para la prueba de desequilibrio por ligamiento. Los análisis de verosimilitud obtenidos en CERVUS resultaron con asignaciones de la maternidad y de paternidad. Los asignamientos se realizaron según el logaritmo natural de la tasa de verosimilitud (LOD). Se obtuvieron las probabilidades de relación y parentesco asignadas por KINSHIP de las simulaciones y se encontraron relaciones significativas (p0.05) en 6 parejas de jaguares, (p0.01) para 3 parejas y (p0.001) para 11 parejas. Con este estudio se logró establecer la relación entre individuos y se logró construir el pedigrí de la población de jaguares cautivos en parques zoológicos de Colombia como base fundamental para el establecimiento de un plan de conservación ex situ para el Jaguar en parques zoológicos de Colombia. Por último se realizó la caracterización reproductiva de un grupo de jaguares cautivos (n=6) en las instalaciones de la Fundación Zoológico Santa Cruz en Cundinamarca, Colombia, mediante un análisis longitudinal no invasivo de estradiol y progesterona en hembras y testosterona en machos. En un periodo de un 1 año dividido en cuatro épocas climatológicas las hembras confinadas en solitario fueron evaluadas con el objetivo de caracterizar la actividad ovárica y determinar la presentación de ovulaciones espontáneas. En los machos la actividad testicular. En las hembras se realizó un segundo seguimiento después de la aplicación de un protocolo convencional de gonadotropinas. La hormonas fueron extraídas de muestras de materia fecal de tres hembras (n=3) y dos machos (n=2). La medición de estradiol se realizó por medio de radioinmunoanálisis (RIA) y la medición de progesterona y testosterona por medio de ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA). El modelo lineal de regresión de efectos mixtos encontró diferencias significativas en las concentraciones de estadiol en las diferentes estaciones (Chi square = 15.97, DF = 3, p 0.01). Las comparaciones de medias estacionales se realizó mediante el método de la diferencia significativa honesta de Tukey (DSH), revelando diferencias significativas entre las estaciones: Sequía 1 vs. Lluvias 2 (p 0.01), Lluvias 1 vs. Lluvias 2 (p 0.05), y Sequía 2 vs. Lluvias 2 (p 0.05). En las tres jaguares hembras se encontraron elevaciones de progesterona compatibles con ovulaciones expontáneas y el modelo lineal de regresión de efectos mixtos también encontró diferencias significativas en las concentraciones de progesterona en las diferentes estaciones (Chi square = 28.56, DF = 3, p 0.01). El DSH mostró diferencias significativas solo entre las estaciones: Sequía 2 vs.Lluvias 2 (p 0.01). La estación con el nivel promedio más bajo fue lluvias 2 (Octubre, Noviembre, y Diciembre). Durante esta estación periodos de anestro fueron registrados entre 31 y 83 días. Las tres hembra mostraron picos de estradiol después de la administración de gonadotropina coriónica equina (eCG). El análisis longitudinal no invasivo para los machos (Macho 1 y Macho 2) no mostró diferencias significativas en el curso del año de análisis. El análisis seminal de los tres machos adultos (n = 3) fue realizado por medio de electroeyaculación bajo anestesia general (Macho 1 and 2) y por lavado epididmal post mortem (Macho 3). La concentración media de espermatozoides encontrada fue 5.7 x 106 ± 1.1 x 106 espermatozoides/ml. La motilidad progresiva promedio fue de 80 %. El porcentaje de espermatozoides normales obtenidos por electro eyaculación + desviación estandar (DS) fue 80 ± 2.8%, y las anormalidades más frecuentemente encontradas fueron defectos de cabeza (7 ± 1.4%). El fluido obtenido en el lavado epididimal mostró 35 ± 1.4% de espermatozoides normales, y la anormalidad más frecuente fueron las gotas citoplasmáticas distales (39 ± 11.3%).
  • Ítem
    Utilización de leguminosas forrajeras como abonos verdes para la producción de cultivos forrajeros y leche en ganaderías doble propósito en el trópico seco
    (2016-04-18) Castro Rincón, Edwin; C
    Los sistemas ganaderos de doble propósito en el trópico son afectados durante la época seca con reducción en la producción de leche, debido a la disminución en la cantidad y calidad de los forrajes. El impacto de la sequía se puede disminuir mediante el uso de cultivos forrajeros como suplementos, pero requieren aplicación de N, lo cual no es económicamente viable. Una alternativa es usar leguminosas forrajeras como abonos verdes en rotación con cultivos forrajeros para que suplan N. Sin embargo, su adopción en sistemas ganaderos ha sido muy baja, posiblemente debido a que los productores no ven beneficios directos de su uso en producción de leche. En este estudio se evaluó y cuantificó como el uso de leguminosas forrajeras como abonos verdes en sistemas lecheros tropicales contribuye en forma directa a la producción de leche cuando se suplementan vacas con leguminosas henificadas, y en forma indirecta cuando la leguminosa no cosechada para henificar se usa como abono en rotación con cultivos forrajeros para ensilar. Se determinó el aporte de N de leguminosas usadas como abono verde en producción de forraje de maíz. El aporte equivalente de N varió entre 35 y 151 kg ha-1, siendo el mayor aporte con la leguminosas Canavalia ensiformis y el menor con V. unguiculata. También se evaluaron cuatro leguminosas y dos niveles de N con dos manejos (M1: siembra del cultivo forrajero 4 meses después de incorporado el abono y M2: siembra del cultivo 1 mes después de incorporado el abono). C. brasiliensis y L. purpureus son una opción para ser usadas como abono verde en sistemas ganaderos en trópico seco. Los manejos de abonos verdes no afectaron el rendimiento de maíz, pero sí podrían tener efectos ambientales negativos. Adicionalmente, se encontró que hasta con un 50% de remoción de biomasa de una leguminosa cultivada como abono verde no se afectó en forma significativa (p 0,05) el rendimiento (11.283 kg MS ha-1) del cultivo forrajero en comparación con el control de no remoción (11.382 kg MS ha-1). Cuando se suplemento a vacas con heno de leguminosa producido a partir de la biomasa removida del abono verde se logró un aumento de 17% en producción de leche con un nivel de suplementación de 1,5% del PV/día. También se generaron recomendaciones específicas de fertilización nitrogenada, en función de expectativas de producción usando el sistema experto NuMaSS. Se establecieron tres experimentos con diferentes niveles de N y la incorporación de leguminosas como abono verde en maíz. Las recomendaciones generadas con NuMaSS indican que las leguminosas aportan N suficiente para el maíz (36 - 79 kg N ha-1). En general, el estudio indica que con la integración de leguminosas forrajeras como abonos verdes y como alimento para el ganado en sistemas ganaderos doble propósito en el trópico seco, sería posible reducir costos de producción de cultivos forrajeros y aumentar la producción de leche en época seca, lo cual a su vez puede contribuir a la adopción de abonos por ganaderos, repercutiendo en mayor rentabilidad y competitividad de los sistemas doble propósito.
  • Ítem
    Circovirosis porcina en Colombia: aspectos moleculares y caracterización biológica de cepas de campo
    (2014) Rincón Monroy, María Antonia
    El circovirus porcino tipo 2 (PCV2), considerado como el agente etiológico del Síndrome Multisitemico de Emaciación Post-destete ocasiona severos problemas económicos en la industria porcina mundial. En este estudio se investigó la presencia del PCV2 en cerdos sanos y con signos clínicos de PMWS en muestras colectadas durante el periodo 2002 – 2009. El ADN viral se detectó en casos asociados con PMWS y en cerdos con infección persistente. Se analizaron 23 secuencias del ORF2 viral correspondiente a cepas de campo los cales se clasificaron dentro de los genotipos PCV2a y PCV2b. Se obtuvieron dos aislamientos virales a partir de muestras colectadas en granjas de diferentes regiones geográficas, el análisis filogenético de las cepas permitió clasificarlas como PCV2b. En la infección experimental de lechones privados de calostro con una cepa aislada de un porcino con PMWS no se observaron signos clínicos pero la infección fue confirmada mediante el análisis por IHQ, PCR y seroconversión. Se estudió la dinámica de la infección viral por el PCV2 en 40 cerdas de reemplazo sanas de granjas comerciales y multiplicadoras mediante el análisis de muestras de sangre e hisopos nasales y vaginales, colectadas al ingreso de los animales, en la aclimatización, al parto y un día post-parto así como en calostro colectado inmediatamente después del parto. Al momento del ingreso, las cerdas sanas mostraron alta carga viral en suero y excreción viral a través de fluidos nasales y vaginales mostrando la introducción de animales infectados a las granjas. Adicionalmente la mayoría de las cerdas eran virémicas y eliminaban el virus al momento del parto. En los lechones neonatos aparentemente sanos se detécto viremia, desarrollo de anticuerpos seroneutralizantes anti-PCV2 y presencia del ADN en tejidos confirmando la transmisión vertical de la infección por el PCV2. Los genotipos PCV2a y PCV2b fueron detectados en los lechones con infección in útero.
  • Ítem
    Aislamiento y caracterización de cepas nativas del Herpesvirus Bovino-1 (BHV-1) para la generación de un biológico vacunal inactivado y/o recombinante
    (2012) Ruiz Sáenz, Julián; Correa, Jairo Jaime (Thesis advisor); Ramírez, Gloria Consuelo (Thesis advisor)
    El BHV-1, es un virus de genoma ADN perteneciente a la Familia Herpesviridae y a la subfamilia Alfaherpesvinae y posee múltiples cepas serológicamente indiferenciables. Con base en el análisis genómico se ha clasificado en tres subtipos: BHV-1.1, BHV-1.2a, BHV-1.2b.Es un agente de distribución global causante de graves pérdidas económicas. En nuestro país, ha sido reportado desde comienzos de los años 70 y aunque existe un plan de vacunación y prevención de la enfermedad, se sospecha que es uno de los principales limitantes de las explotaciones ganaderas del país. El objetivo del presente trabajo de tesis fue realizar un estudio sero-epidemiológico que permitiera aislar y posteriormente caracterizar cepas del BHV-1 presentes en hatos ganaderos de diferentes regiones de Colombia, para generar, a partir de éstas, un biológico vacunal inactivado y/o recombinante y realizar una evaluación inicial de su eficiencia como inmunógeno para las condiciones del país. Utilizando la prueba de seroneutralización en cultivo celular, se encontró un 100% de prevalencia serológica por hato para el BHV-1 y una prevalencia general por individuos del 75.63%. Posteriormente, mediante inmunosupresión farmacológica, se realizó aislamiento viral en individuos que presentaron los títulos seroneutralizantes más altos, lográndose aislamientos del virus tanto de toros como de vacas y de diferentes muestras, indicándose un estado de enzootia de la infección. Se lograron 18 aislamientos realizados en 5 zonas del país (Córdoba, Llanos, Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca). Todos los virus fueron confirmados por PCR y titulados por Dosis Infecciosa y Unidades formadoras de placa, para posteriormente caracterizar la virulencia in vitro de los mismos mediante curvas de crecimiento en monocapas y sobrenadantes, evaluación del fenotipo de placa y análisis el ADN viral con enzimas de restricción y de las glicoproteínas virales mediante western blot. Se encontró que algunas cepas tuvieron un comportamiento altamente virulento in vitro con periodos de eclipse más cortos, más rápida liberación de virus al sobrenadante, mayor tamaño de placa y mayor título viral. No se encontraron diferencias entre la expresión de glicoproteínas. La mayoría de los virus fueron confirmados como BHV-1.1 y sólo uno de ellos como BHV-1.2a. Indicándose con estos resultados que algunas cepas nativas del BHV-1 podrían ser útiles como semilla para el desarrollo de nuevas vacunas. Utilizando la cepa Córdoba 2, la cual se caracterizó como altamente virulenta, se desarrolló una vacuna inactivada con etilenimina binaria y se evaluó su potencial en un modelo de conejo. Los resultados permiten evidenciar que el uso de nuestra cepa nativa como semilla vacunal, permite el desarrollo de una fuerte inmunidad neutralizante con mejor protección ante el reto con virus de referencia aun comparándolo con vacunas comerciales disminuyendo la presentación de fiebre y la excreción viral. Finalmente se presenta el desarrollo técnico de un poxvirus recombinante que expresa la glicoproteína D del BHV-1 como un modelo alternativo para inducir una eficiente respuesta inmune. / Abstract: BHV-1 is a DNA virus belonging to the Herpesviridae family and Alfaherpesvinae subfamily that has multiple strains serologically indistinguishable between them. Based on genomic analysis has been classified in two types and three subtypes BHV-1.1, BHV- 1.2a, BHV-1.2b. It has a worldwide distribution causing serious economic losses. In our country, has been reported since early 70's and although there are vaccination and prevention programs, it is suspected as a major constraint of livestock in the country. The aim of this thesis was to conduct a sero-epidemiological study to isolate and subsequently characterize BHV-1 strains found in cattle herds from different regions of Colombia, to generate, from these, one inactivated and / or recombinant vaccine and perform an initial evaluation of its efficiency as immunogen for the country. Using the serum neutralization test in cell culture, we found prevalence by herd of 100% and an overall prevalence of 75.63% by individuals. Subsequently, using pharmacologic immunosuppression, viral isolation was performed in individuals with higher seroneutralizing titers, isolating virus as from bulls as cows and from different samples, indicating an enzootic behavior of the infection. We obtained a total of 18 isolates from 5 areas of the country (Córdoba, Llanos, Bogotá, Antioquia and Valle del Cauca), all viruses were confirmed by PCR and titrated by infectious dose and by plaque-forming units, and later to characterize the virulence in vitro, one step growth curves were performed in monolayers and supernatants, we evaluated plaque phenotype and we analyzed viral DNA with restriction enzymes and the viral glycoproteins by Western blot analysis to characterize molecularly the viral isolations. It was found that some strains were highly virulent in vitro with shorter eclipse periods, faster release of virus into the supernatant, larger plaque and higher viral titer. No differences were found between the expressions of glycoproteins. Most of the viruses were confirmed as BHV-1.1 and only one as BHV-1.2a. These results indicating that some native strains of BHV-1 could be useful as a seed for the development of new vaccines. Using Córdoba 2 strain, which was characterized as highly virulent, we developed a binary ethyleneimine inactivated vaccine and evaluated their potential in a rabbit model. The results pointed to the use of our native strain as seed, allowing the development of a strong neutralizing immunity with better protection against virus challenge compared to commercial vaccine, decreasing the presentation of fever and viral excretion. Finally we present the technical development of a recombinant poxvirus expressing the glycoprotein D of BHV-1 as an alternative model to induce an efficient immune response.
  • Ítem
    Posible efecto de dos presiones parciales de oxígeno en la vascularización del saco vitelino y la alantoides de embriones de pollo (Gallus domesticus) y en la expresión de VEGF y su receptor FLK-1 (KDR)
    (2011) Acosta Virgüez, Edwin
    Con el objetivo de establecer el posible efecto de dos diferentes alturas en el peso embrionario y en la vascularización de las membranas extraembrionarias, se incubaron embriones de pollo a 355 y 1378msnm, y el día 3 y 4 de incubación, lo mismo que en el día 6 y 7 de incubación: se midió el peso del embrión y de las membranas extraembrionarias (día 3 y 4: saco vitelino - día 6 y 7 corioalantoides); se estimó el área vascular media, el porcentaje capilar y el área capilar media del saco vitelino y de la corioalantoides; se describió y cuantificó la inmunoexpresión del HIF-2α, del VEGF-A y de su receptor FLK-1 en las células del saco vitelino y en la corioalantoides; y se realizó la cuantificación relativa de la expresión del mRNA de las anteriores proteínas en el saco vitelino y en la corioalantoides mediante q-PCR. Los resultados de esta investigación mostraron que ni el peso del embrión ni del saco vitelino presentan diferencia estadísticamente significativa el día 3 y el día 4 en los embriones incubados en las dos diferentes alturas; no obstante que si hubo diferencia estadísticamente significativa en el área vascular media (p: 0.05), el porcentaje capilar (p: 0.05), el día 3 y el día 4; del porcentaje de células positivas a la expresión de VEGF-A (p: 0.05) y FLK-1 (p: 0.05) el día 3, y del porcentaje de células positivas a la expresión de HIF-2α (p: 0.05) y FLK-1 (p: 0.05) el día 4; y de la expresión relativa del mRNA del HIF-2α, VEGF-A y de su receptor FLK-1 el día 3 y el día 4 (p: 0.001 para la expresión relativa del mRNA de todos los tres genes el día 3; y p: 0.01; 0.01; 0.001 para la expresión relativa del mRNA de los respectivos genes el día 4) en los embriones incubados a 1378msnm. Además mediante tinción inmunohistoquímica se encontraron células positivas a HIF-2α y VEGF-A en el endodermo, endotelio y ectodermo; y células positivas a FLK-1 únicamente en el endotelio. Además, los resultados de la presente investigación también mostraron que ni el peso del embrión ni el de la corioalantoides presentan diferencia estadísticamente significativa el día 6 y el día 7 en los embriones incubados en las dos diferentes alturas; a pesar de que se presentó diferencia estadísticamente significativa en el área vascular media (p: 0.05), el porcentaje capilar (p: 0.05) y el área capilar media (p: 0.05); del porcentaje de células positivas a la expresión de HIF-2α (p: 0.05) y FLK-1 (p: 0.05); y de la expresión relativa del mRNA del HIF-2α (p: 0.05) y del FLK-1 (p: 0.01), el día 6 de incubación, en los embriones incubados a 1378msnm. Además mediante tinción inmunohistoquímica se encontraron células positivas a HIF-2α y VEGF-A en el endodermo, mesodermo, endotelio y ectodermo; y células positivas a FLK-1 en el mesodermo y en el endotelio de la corioalantoides. De los resultados se concluyó que el nivel de hipoxia (dada por la altura: 1378msnm) a la cual fueron sometidos los embriones en esta investigación si afecta la expresión tanto del HIF-2α, como del VEGF-A y de su receptor FLK-1 en el saco vitelino, el día 3 y 4 de incubación; pero únicamente la expresión del HIF-2α y el FLK-1 en la CAM el día 6 de incubación. Además, que dichos cambios en la expresión se reflejan en un aumento en la vascularización del saco vitelino y la corioalantoides. Y que la hipoxia a la cual fueron sometidos los embriones (dada por la altura: 1378msnm) no afecta el peso del embrión ni tampoco el del saco vitelino (el día 3 y 4) ni la corioalantoides (el día 6 y 7), bien sea porque dicho nivel de hipoxia no fue lo bastante severo para producir hipometabolismo, o bien, porque el aumento en la vascularización fue suficiente para contrarrestar la hipoxia. Finalmente, los resultados muestran que el día 7 de incubación del embrión del pollo, es un tiempo de transición muy importante durante el desarrollo de la corioalantoides, y como una falla en el crecimiento vascular de dicha membrana en respuesta a la hipoxia podría conducir a hipometabolismo con la concomitante reducción en el peso del embrión observada en los diferentes estudios en los que se han sometido embriones de pollo a hipoxia, y en los que se ha medido el peso del embrión después del día 7 de incubación. / Abstract. To evaluate the posible effect of two different altitudes on the embryonic weight and in the extraembryonic vascularization, chicken embryos were incubated at 355 and 1378masl, and on day three and four, and on day six and seven: the embryonic and extraembryonic weight were measured (day three and four: yolk sac – day six and seven: chorioallantois); the vascular media area, capillary percentage and capillary media area in the yolk sac and chorioallantois were estimated; the immunoexpression of HIF-2α, VEGF-A and its FLK-1 receptor were described and quantified in the yolk sac and chorioallantoic membrane; the quantification of relative mRNA expression of the above proteins in the yolk sac and chorioallantois was made using q-PCR. The results showed that neither embryonic weight nor yolk sac weight had statistical significant difference on day three and four on the embryos incubated at two different altitudes; nevertheless that there was statistical significant difference in the vascular media area (p: 0.05), capillary percentage (p: 0.05), on day three and four; of the positive cells percentage immunoreactives to VEGF-A (p: 0.05) and FLK-1 (p:0.05) on day three, and the positive cells percentage immunoreactives to HIF-2α (p: 0.05) and FLK-1 (p: 0.05) on day four; and the relative mRNA expression of HIF-2α, VEGF-A and its FLK-1 receptor on day three and four (p: 0.001 for the relative mRNA expression of the above genes on day three; and p: 0.01; 0.01; 0.001 for relative mRNA expression of the respective genes on day four) on the embryos incubated at 1378masl. Additionally, by immunohistochemistry staining, positive cells immunoreactives to HIF-2α and VEGF-A were found in the endoderm, endothelium and ectoderm; and positive cells immunoreactives to FLK-1 were found only in the endothelium. Furthermore, the results showed that neither embryonic weight nor chorioallantoic weight had statistical significant difference on day six and seven in the embryos incubated at two different altitudes; nevertheless that there was statistical significant difference in the vascular media area (p: 0.05), capillary percentage (p: 0.05) and capillary media area (p: 0.05); of the positive cells percentage immunoreactives to HIF-2α (p: 0.05) and FLK-1 (p: 0.05); and the relative mRNA expression of HIF-2α (p: 0.05) and FLK-1 (p: 0.01) on day six but not on day seven, on the embryos incubated at 1378masl. Moreover, by immunohistochemistry staining, positive cells immunoreactives to HIF-2α and VEGF-A were found in the endoderm, mesoderm, endothelium and ectoderm; and positive cells immunoreactives to FLK-1 were found in the chorioallantoic mesoderm and endothelium. On the basis of present results, it was concluded that the level of hypobaric hypoxia affects the expression of HIF-2α, VEGF-A and its FLK-1 receptor in the yolk sac, on day three and four of incubation; and the expression of HIF-2α, and FLK-1 in the chorioallantoic membrane, on day six of incubation. The absence of effects seen on the the embryonic and extraembrionic weight on the embryos submitted to hypoxia, might be due to the hypoxia level was not severe enough to produce hypometabolism, or because the increase in the vascularization in the extraembryonic membranes was enough to diminish the hypoxia effects; although it is expected that from the end of first week of incubation, there should be a delay on embryonic growth, which will conduce to low birth weight as it was observed on the present work