Los aparecidos del Caquetá, una visión desde la Antropología Forense

dc.contributor.advisorRodriguez Cuenca, Jose Vicentespa
dc.contributor.authorCastro Bermudez, Jaime Enriquespa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000013155spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7783-1895spa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCaquetáspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1002071
dc.date.accessioned2024-06-27T22:46:57Z
dc.date.available2024-06-27T22:46:57Z
dc.date.issued2024-06-26
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractEste Trabajo propone como estrategia de investigación, revisar la información recolectada por el Grupo de Exhumación e Identificación Humana (GEIH) del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) en los expedientes judiciales del despacho 243 GRUBE de la Fiscalía General de La Nación (FGN), encargada de los casos de desaparición e identificación del departamento de Caquetá. El despacho 243 facilitó los expedientes compuestos por informes de campo de las prospecciones y exhumaciones, además de los análisis interdisciplinarios de individualización e identificación de los cuerpos. También, se consultaron los diarios de campo e informes investigativos, además de los expedientes e investigaciones del Sistema de Información de Justicia y Paz (SIJYP). De igual manera, se revisaron publicaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Con lo anterior se creó la categoría de Los Aparecidos que corresponde a los cuerpos exhumados y analizados por el GEIH. Con los datos de los identificados se busca reconstruir el contexto de los cuerpos de los casos para orientar la identificación de los Cuerpos No Identificados (CNI), que se han exhumado en el departamento del Caquetá desde 1998 hasta 2022. El objetivo es construir una visión completa de los desaparecidos; Analizando los datos del trabajo judicial de las exhumaciones y los informes bioantropológicos. Con el fin de proponer líneas investigativas de tiempo, modo y lugar que permitan reconstruir la desaparición de personas más allá de la naturalización del término en el departamento del Caquetá. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis study proposes a research strategy based on information gathered by the Human Exhumation and Identification Group (HEIG) of the Technical Investigation Body and the judicial records of the 243 GRUBE office of the Attorney General's Office (AGO). This office is responsible for disappearance and identification cases in the Caquetá department, providing case files consisting of field reports from surveys, exhumations, and analyses of individualization and identification of bodies. Additionally, field diaries and investigation files from the Justice and Peace Information System (JPIS) were consulted, along with publications from the National Center for Historical Memory.Using this information, the category of "The Appeared" is established, corresponding to the exhumed and analyzed bodies by HEIG. With the identified data, the aim is to reconstruct the context of the Appeared to guide the identification of the Unidentified Appeared (UA) exhumed in the Caquetá department from 1998 to 2022. The objective is to build a comprehensive understanding using judicial work data from exhumations and the bioanthropological analysis of cases in the Caquetá department. This seeks to propose investigative lines regarding time, manner, and location to comprehend disappearance in Caquetá beyond the naturalization of the term.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Antropologíaspa
dc.description.methodsCuantitativa y cualitativa El análisis discriminante permite destacar los grupos con mayor diferencia y las variables más discriminantes expresados en una figura que muestra toda la distribución de la variación expresada, mediante dos funciones canónicas discriminantes, la varianza explicada en cada función y el acierto de la clasificación en los grupos (identificados y no identificados).spa
dc.description.researchareaTrabajo de Antropología forensespa
dc.format.extentxvi, 99 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86322
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Antropologíaspa
dc.relation.referencesAgustín Codazzi IGAC. IGAC. 2010. Caquetá: características geográficas. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesASFADDES. 2003. Veinte años de historia y lucha. ASFADDES con todo el derecho. Bogotá: Rodríguez Quito editores.spa
dc.relation.referencesCastro Bermúdez, Jaime, Rodolfo Lozano Rodríguez y Sandra Roldán Cruz. 2009. Investigación judicial del fenómeno de Nns y desaparición de personas. Bogotá: ISBN 978-958-8374-12-3. Fiscalía General de la Nación.spa
dc.relation.referencesCastro Bermúdez. 2017. Investigación Judicial para la Identificación. Ponencia de Simposio de Antropología Forense XVI Congreso De Antropologia En Colombia. Universidad Javeriana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCastro J, Diaz A, Hidalgo O. 2005. “Sacando Muertos” Ponencia Congreso Asociación Latinoamericana de Antropología Forense (ALAF). Bogota.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. 2016. Hasta Encontrarlos. El Drama de la Desaparición Forzada en Colombia, CNMH, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. 2018. Caquetá: una autopsia sobre la desaparición forzada, Bogotá, CNMH.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de memoria Histórica. 2013. Caquetá: conflicto y Memoria. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCICR: Comité Internacional Geneve. 2009. Las Personas Desaparecidas. Comité de la Unión Interparlamentaria.spa
dc.relation.referencesCódigo de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004).spa
dc.relation.referencesComisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas. 2014. Protocolo Interinstitucional de Entrega Digna de Cadáveres de Personas Desaparecidas, Bogotá.spa
dc.relation.referencesComisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas. 2016. Recomendaciones para el Fortalecimiento de la Búsqueda, Ubicación, Identificación y Entrega Digna de Personas Dadas por Desaparecidas, Acuerdo 062 De 2015 (La Habana Cuba), marzo.spa
dc.relation.referencesComisión Internacional sobre Personas Desaparecidas – ICMP - Centro Único Virtual de Identificación – CUVI (2011) Guía interinstitucional del proceso de búsqueda de víctimas de desaparición forzada e identificación de cadáveres para servidores públicos.spa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja. 2003. Las personas desaparecidas: Acción para resolver el problema de las personas desaparecidas a raíz de un conflicto armado o de violencia interna y para ayudar a sus familiares. Informe del CICR: las Personas Desaparecidas y sus Familiares Resumen de las conclusiones de consultas anteriores a la Conferencia Internacional de expertos gubernamentales y no gubernamentales (del 19 al 21 de febrero de 2003). ICRC/TheMissing/01.2003/ES/10 – 16.01.2003spa
dc.relation.referencesConvención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas del 20 de diciembre de 2006, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la resolución A/RES/61/177; véase también, Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas adoptada en Belém do Pará, Brasil, el 9 de junio de 1994, y la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, del 18 de Diciembre de 1992 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesCubides, F. 2005. Narcotráfico y paramilitarismo: ¿matrimonio indisoluble? En A. Rangel (Ed.), El poder paramilitar. Bogotá, Fundación Seguridad y Democracia. Planeta Colombia.spa
dc.relation.referencesChapetón M, M. 2015, Antropología forense integral como instrumento eficaz en la investigación de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario en Colombia, Tesis de Grado Facultad de derecho Universidad Santo tomas, Bogotá.spa
dc.relation.referencesDeclaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzada Aprobada por la Asamblea General en su Resolución 47/133 de 18 de diciembre 1992.spa
dc.relation.referencesDecreto 0303 de 2015 del Ministerio del Interior. Por el cual se reglamenta la Ley 1408 de 2010.spa
dc.relation.referencesDecreto 4218 de 2005. 21 de noviembre de 2005.spa
dc.relation.referencesDecreto 589 de abril de 2017.spa
dc.relation.referencesDesaparición forzada de personas. Análisis comparado e internacional© Deutsche Gesellschaft für] Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, (2009). Primera edición: julio de ISBN: 978-958-35-0736-6 2404 200900044200spa
dc.relation.referencesDe San Vicente a La Macarena Recorriendo la antigua Zona de Distensión https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/recorridos-por-paisajes-de-la-violencia/caqueta-piedemonte-norte-florencia.htmlspa
dc.relation.referencesDiccionario de la Real Academia de la lengua Española.(Rae). (https://dle.rae.es/desaparecido?m=30_2)spa
dc.relation.referencesDirección Justicia Transicional. Grupo de Búsqueda, Identificación Y Entrega de Personas Desaparecidas. 2017. Oficial site. Estadísticas. Fiscalía General de La Nación. 2017. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2018-03-31-reporte-estadistico-GRUBE.pdfspa
dc.relation.referencesDirectiva presidencial 005 de 1992.spa
dc.relation.referencesDocumento de la Oficina para el control de las Drogas y el Crimen de las Naciones Unidas 2002.spa
dc.relation.referencesEstándares Forenses Mínimos para la búsqueda de personas desaparecidas, y la recuperación e identificación de cadáveres (2017), http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40466/01.+Est%C3%A1ndares+Forenses+M%C3%ADnimos+para+la+B%C3%BAsqueda+de+Personas+Desaparecidas+y+la+Recuperaci%C3%B3n+e+Identificaci%C3%B3n+de+Cad%C3%A1veres..pdfspa
dc.relation.referencesEtxheverria, F. 2004. “Panorama organizativo sobre la Antropología y Patología Forense en España: algunas propuestas para el estudio de fosas con restos humanos de la Guerra Civil española de 1936”. En la memoria de los olvidados, Editado por Emilio Silva, Esteban Asunción, Javier Castán y Salvador Pancho, 183-219, Valladolid: Ámbito. http/www.sc.ehues/scrwwwsr/Medicina-legal/_private/AnPat.htmspa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2016). Nueva versión de Manual de Cadena de Custodia. Resolución 0-2369 del 2016-07-11. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía, G. 2004. “De la defensa a la agresión: la historia de las AUC en Colombia”, Hojas Universitarias, 55, 62-73. Bogotá: Universidad Central.spa
dc.relation.referencesGuía sobre prácticas idóneas en caso de conflicto armado y de otras situaciones de violencia armada. Segunda edición, (2009). CICR, Ginebra, 2009.spa
dc.relation.referencesGatti G. 2017. Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales. Siglo del hombre editores. Universidad de los Andes. Bogotáspa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2000). ¿Hacia la Guerrilla de Bienestar?: el protoestado o los límites de la acción colectiva insurgente. Bogotá: Copia mimeografiadaspa
dc.relation.referencesGutiérrez de Piñeros, C. (29 de septiembre de 2013). Procesos de duelo en víctimas de desaparición forzada. Obtenido de http://psicologiajuridica.org/psj137.htmlspa
dc.relation.referencesHernandez, B. J. Caracterización de las víctimas fatales, a partir de los hallazgos de necropsias, realizadas con ocasión de la ley de justicia y paz. Casos identificados en el instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses entre los años 2010 a 2012. file:///C:/Users/laja/Downloads/TESISJUSTICIAYPAZ.pdfspa
dc.relation.referencesIGAC. (1993). Aspectos ambientales para el ordenamiento territorial del occidente del departamento del Caquetá: Capítulos I-II-II. Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano. https://doi.org/10.1080/13260219.2001.10430031spa
dc.relation.referencesJaramillo J, Mora L, Cubides F, 1989. Colonización, coca y guerrilla, Alianza Editorial Bogotá.spa
dc.relation.referencesLey 1408 de 2010. Por la cual se rinde homenaje a las víctimas del delito de Desaparición Forzada y se dictan medidas para la localización e identificación de las víctimas.spa
dc.relation.referencesLey 1448 de 2011. Ley de víctimas y restitución de tierras y decretos reglamentarios. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Título V, de La institucionalidad para la atención y reparación a las víctimas, Capítulo V: Régimen disciplinario de los funcionarios públicos frente a las víctimas.spa
dc.relation.referencesLey 38 de 15 de enero de 1993. Por la cual se unifica el sistema de dactiloscopia y se adopta la Carta Dental para fines de identificación.spa
dc.relation.referencesLey 589 de 2000. Por la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesLey 599 de 2000.spa
dc.relation.referencesLey 9 de 1979. Código Sanitario Nacional (Título IX, Traslado de cadáveres, inhumación, exhumación y control de especímenes).spa
dc.relation.referencesLey 971 de julio 14 de 2005 Diario Oficial No. 45.970 de 15 de julio de 2.spa
dc.relation.referencesLey 975 de julio 25 de 2005 Diario Oficial No. 45980spa
dc.relation.referencesLey 906 de 2004 CPP.spa
dc.relation.referencesLos campos de investigación de la antropología en Colombia, 2009. Una perspectiva histórica (1941-2008)» 2009. Boletín de Historia y Antigüedades XCVI (844): 45-63.spa
dc.relation.referencesLopez Díaz C. 2009 en Desaparición forzada de personas. En Análisis comparado e internacional © Deutsche Gesellschaft für] Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. Primera edición: Pág. 78 a 103 julio de 2009. ISBN: 978-958-35-0736-6 2404 200900044200.spa
dc.relation.referencesLosonczy M; Azevedo V. 2021. Retorno de Cuerpos, Recorrido de Almas. Exhumaciones y duelos colectivos en América Latina y España. Ediciones Uniandes, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMadrid-Malo M. 1991. Documentos ESAP, Escuela Superior de Administración Pública Instituto de Derechos Humanos Guillermo Cano.spa
dc.relation.referencesMaldonado Carlos E. 2018. Política+Tiempo=Biopolítica. Complejizar la política. Ediciones desde abajo. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMapa. División política del departamento de Caquetá. https://www.corpoamazonia.gov.co/region/caqueta/cartografia/caq_car_general.htmlspa
dc.relation.referencesMapa. Zona de Distensión. obtenido del Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2003, pág.2)spa
dc.relation.referencesMapa. Censo de cultivos de coca año 2002. Documento de la Oficina para el control de las Drogas y el Crimen de las Naciones Unidas, se observa la densidad de cultivos en los departamentos del Caquetá, putumayo y Cauca, zona objeto de control de grupos armados y de políticas de erradicación de cultivos de coca por parte del estado.spa
dc.relation.referencesMapa. Cartografías de la Desaparición Chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://co.boell.org/sites/default/files/cartografia_desaparicion_forzada_en_colombia.pdfspa
dc.relation.referencesMapa naciones unidas Documento de la Oficina para el control de las Drogas y el Crimen de las Naciones Unidas, se observa la densidad de cultivos en los departamentos del Caquetá, putumayo y Cauca, zona objeto de control de grupos armados y de políticas de erradicación de cultivos de coca por parte del estado. http://www.ohchr.org/SP.spa
dc.relation.referenceshttps://www.policia.gov.co/centro-estudios-narcotraficospa
dc.relation.referenceshttps://www.minjusticia.gov.co/programasco/ODC/Publicaciones/Publicaciones/RE022015-caracterizacion-regional-problematica-asociada-drogas-ilicitas-caqueta.pdf?csf=1&e=hug9ERspa
dc.relation.referencesMora C, J. La desaparición forzada como mecanismo de afianzamiento y ejercicio del poder político en Colombia práctica y efectos. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/177spa
dc.relation.referencesObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2003, pág.2)spa
dc.relation.referencesOlarte-Sierra, María Fernanda y Jaime Enrique Castro Bermúdez. 2019. “Notas forenses: conocimiento que materializa a los cuerpos del enemigo en fosas paramilitares y falsos positivos”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 34: 119-140. https://doi.org/10.7440/antipoda34.2019.06spa
dc.relation.referencesOlarte-Sierra, María Fernanda; Castro Bermúdez, Jaime Enrique. 2021. «De guerrilleros a víctimas; de héroes a perpetradores: movimientos y relaciones del conflicto armado colombiano y la práctica de identificación e investigación forense en el caso de los Falsos Positivos». Papeles del CEIC, vol. 2021/2, papel 255, 1-17. (http://doi.org/10.1387/pceic.22818). Fecha de recepción: junio, 2020 / Fecha aceptación: abril, 2021. ISSN 1695-6494 / © 2021 UPV/EHUspa
dc.relation.referencesOlarte-Sierra, María Fernanda; Castro Bermúdez, Jaime Enrique. 2023. Technolegal Worlds in an Armed Conflict, The Forensic making of victims in Colombia, in LAW PRACTICE AND POLITICS OF FORENSIC DNA PROFILING, edited by Victor Toom, Mattthias Wienroth and Amade M´Charek. Rautledge London and New York.spa
dc.relation.referencesOrganization de Nations Unites. The Minnesota Protocol on the Investigation of Potentially Unlawful Deaths: The Revised United Nations Manual on the Effective Prevention and Investigation of Extra-legal, Arbitrary and Summary Executions. Report of the Special Rapporteur on extrajudicial, summary or arbitrary executions. Advance Unedited Version, A/HRC/32/39/Add.4, [En línea] consultada el 10 de junio de 2016 http://www.ohchr.org/EN/Issues/Executions/Pages/RevisionoftheUNManualPreventionExtraLegalArbitrary.aspxspa
dc.relation.referencesPizarro Leongómez , E. 1991. Las FARC. De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: Editorial Tercer Mundo-IEPRI- Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesPizarro Leongómez , E. 2011. Las FARC (1949-2011. De guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá: Norma. Puentes, A. (2006). El opio de los talibán y la coca de las FARC: transformaciones de la relación entre actores armados y narcotráfico de Afganistán y Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes, Cesospa
dc.relation.referencesQuevedo, H. 2014. Textos Corporales de La Verdad. Memoria Histórica Y Antropología Forense. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesRamírez, María Clemencia, Ingrid Bolívar, and Juliana Iglesias. 2010. Elecciones, Coca, Conflicto Y Partidos Políticos En Putumayo 1980-2007. Bogotá: CINEP.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. C. 2001. Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: ICANH.spa
dc.relation.referencesRamírez Tobón W. 1981. La guerrilla rural en Colombia: ¿Una vía hacia la colonización armada? Estudios Rurales Latinoamericanos, 4(2). https://doi.org/10.1080/13260219.2001.10430031spa
dc.relation.referencesRamírez Tobón W. 2001. Colonización armada, poder local y territorialización privada. Journal of Iberian and Latin American Research, 7(2), 63–81.spa
dc.relation.referencesRevista Huellas. 2002. Julio –Agosto No 41.spa
dc.relation.referencesRevista Rastros. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/revista-rastros/spa
dc.relation.referencesRiquelme H. 1993. América del Sur: Derechos Humanos y Salud Psicosocial en Era de Nieblas, Nueva Sociedad Caracas.spa
dc.relation.referencesRivas N, Pedro, and García, P. n.d. “Las Autodefensas Y El Paramilitarismo En Colombia (1964-2006).” CONfines 4 (7): 43–52.spa
dc.relation.referencesRodríguez, JV. 1994. Introducción a la Antropología Forense, Análisis e interpretación de restos óseos humanos. Anaconda Editores, Bogotá.spa
dc.relation.referencesRodríguez, JV. 2001. Avances de la Antropología Forense en Colombia. Inéditospa
dc.relation.referencesRodríguez, JV. 2004. La Antropología Forense en Colombia en la identificación humana. Editora Guadalupe. Bogotá,spa
dc.relation.referencesRodríguez Cuenca, JV. 2011. la identificación humana en Colombia: avances y perspectivas, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Antropología, Biblioteca abierta; Antropología, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSanabria C. 2010. Antropología Forense y La Investigación Médico Legal de Muertes. Asociación Colombiana de Antropología Forense, Segunda Edición. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSalgado R. Henry, 2007.(CINEP). “Plan Colombia: de la guerra contra las drogas a la lucha contrainsurgente”. Conferencia internacional: Paz, crisis regional y política regional exterior de Estados Unidos, FLASCO Santiago de Chile 28 y 29 de agosto de 2003.spa
dc.relation.referencesSalgado R. Henry. Los actores armados y sus planteamientos frente al tema agrario y al narcotráfico. Revista Controversia, Segunda Etapa, No 180, diciembre 2002.spa
dc.relation.referencesSentencia Radicado 2006-00039-00 con Fallo Condenatorio de CARLOS FERNANDO MATEUS MORALES. Juzgado Penal de Circuito Especializado de Descongestión de Florencia-Caquetá. 20 de junio de 2007.spa
dc.relation.referencesSerrano, E. D. (1994). El modelo ganadero de la gran hacienda: un paso atrás en el desarrollo del Caquetá. Universidad de La Amazonia.spa
dc.relation.referencesUprimmy Yepes, R. S. 2009. Los retos jurídicos de la desaparición forzada: de la lucha por el reconocimiento a la lucha por la eficacia de un crimen atroz. Bogotá: Dejusticia: Centro de Estudios de derecho, justicia y Sociedad.spa
dc.relation.referencesUribe, M V. 2018. Antropología de la inhumanidad: un ensayo interpretativo sobre terror en Colombia, Universidad de Los Andes. Facultad de Derecho. Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesUribe, M V. 2023. Cuerpos sin nombre, nombres sin cuerpo, Desapariciones en Colomba. Siglo editorial, Universidad EAFIT Universidad del Rosario. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVásquez, T. (2014). Papel del conflicto armado en la construcción y diferenciación territorial de la región de “El Caguán”, Amazonía occidental colombiana. Revista El Ágora U.S.B., 14(1), 147. https://doi.org/10.21500/16578031.2599spa
dc.relation.referencesVásquez, Teófilo (2015), Territorios, conflicto armado y política en el Caquetá: 1900-2010, Universidad de Los Andes, Bogotá, página 21.spa
dc.relation.referencesZarankin. Andrés y Salerno M, A.2008 Después de la tormenta. Arqueología de la represión en América Latina Complutum, Vol. 19 Núm. 2: 21-32spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.decsAntropología Forense/métodosspa
dc.subject.decsForensic Anthropology/methodseng
dc.subject.proposalDesapariciónspa
dc.subject.proposalJudicialspa
dc.subject.proposalAntropológicosspa
dc.subject.proposalAparecidosspa
dc.subject.proposalIdentificaciónspa
dc.subject.proposalExhumaciónspa
dc.subject.proposalNaturalizaciónspa
dc.subject.proposalDisappearanceseng
dc.subject.proposalJudicialeng
dc.subject.proposalAnthropologicaleng
dc.subject.proposalThe Appearedeng
dc.subject.proposalIdentificationeng
dc.subject.proposalExhumationeng
dc.subject.proposalNaturalizationeng
dc.subject.wikidatahallazgo de cuerpospa
dc.subject.wikidatabody foundeng
dc.subject.wikidatapersona desaparecidaspa
dc.subject.wikidatamissing personeng
dc.titleLos aparecidos del Caquetá, una visión desde la Antropología Forensespa
dc.title.translatedThe Appered Bodies of Caquetá, A Forensic Anthropology Perspectiveeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
794466016 - 2024.pdf
Tamaño:
3.13 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Antropología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: