Ecorregión y bioturismo

dc.contributor.authorDuque Escobar, Gonzalo
dc.date.accessioned2021-09-16T17:01:43Z
dc.date.available2021-09-16T17:01:43Z
dc.date.issued2020-01
dc.descriptionImágenes a colorspa
dc.description.abstractPara la crisis que enfrenta la Ecorregión Cafetera, con problemática de empleo, pérdida de participación en el Producto Interno Bruto -PIB-, pobreza rural y degradación ambiental por deforestación y contaminación hídrica e indebida expansión urbana, además de fragmentación social y espacial, se propone entender y tratar el territorio como una construcción social e histórica para avanzar en dos estrategias: una revolución urbana aprovechando la conurbación de las capitales cafeteras y otra rural que debe mirar el potencial natural y cultural del territorio. En lo urbano, dado que existe una relación directa entre movilidad, conectividad y economía, si en lugar de competir se complementan las economías metropolitanas e integran los mercados, se implementa un sistema integrado de transportes y se articulan acciones y planes de ordenamiento territorial y desarrollo soportados en procesos participativos para la apropiación social del territorio, crecerá ostensiblemente la riqueza de forma sostenible con equidad de oportunidades. En lo rural, una segunda declaratoria del territorio del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia -PCCC- como sujeto de derechos bioculturales que se sumaría a la de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO- (2005), facilitaría el rescate de la ruralidad, del ecosistema cafetero y de la identidad cultural, y conduciría a trazar políticas e implementar acciones de reconversión productiva para resolver los usos conflictivos del suelo que presionan las áreas de interés ambiental, lo que haría viable el bioturismo como estrategia que articula vías lentas y poblados lentos, propiciando no solo la venta de bienes artesanales con denominación de origen y de servicios ambientales, sino también la adaptación al cambio climático con grandes beneficios para los ecosistemas y para asegurar los servicios ambientales.spa
dc.format.extent20 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80217
dc.language.isospaspa
dc.publisherInstituto de Estudios Ambientales IDEA - Sede Manizales
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizalesspa
dc.publisher.placeManizales, Colombiaspa
dc.relation.referencesAsí es la Colombia rural. Revista Semana (2012). Especial de la R.S. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAspectos de la agricultura colombiana en el siglo XX. Salomón Kalmanovitz y Enrique López Enciso (2005) Fondo de Cultura Económica, Bogotá.spa
dc.relation.referencesBioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2011). In: Paisaje Cultural Cafetero: amenazas y oportunidades, Jueves 1° de Septiembre de 2011, Auditorio de Confamiliares de Caldas.spa
dc.relation.referencesCampesinado, luchas agrarias e historia social: notas para un balance historiográfico. Bejarano, Jesús Antonio (1983) Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; núm. 11 (1983).spa
dc.relation.referencesCaldas en la biorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público, las Fuentes de Empleo y el Bienestar de los Caldenses”, U de Caldas, Colombiaspa
dc.relation.referencesCiencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2013) In: Instalación del Comité Regional de Ordenamiento Territorial de Caldas, Agosto 20 de 2013, Gobernación de Caldas.spa
dc.relation.referencesCincuenta años de conflicto armado. Alfredo Molano Bravo (2014). Especial El Espectadorspa
dc.relation.referencesColombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria. Álvaro Balcázar, Nelson López, Martha L. Orozco, Margarita Vega (2001). Red de Desarrollo Agropecuario, CEPAL.spa
dc.relation.referencesColonización, fundaciones y conflictos agrarios. Albeiro Valencia Llano (1994) Imprenta Departamental de Caldas. Manizales.spa
dc.relation.referencesCTS, Economía y Territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.spa
dc.relation.referencesCultura y Turismo en Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2018) Ponencia de la U.N. de Colombia, para el FORO: In: Turismo y Cultura. Universidad Católica de Manizales.spa
dc.relation.referencesDefender al pueblo es defender la paz. Defensoría del Pueblo (2017) Vigésimo Cuarto Informe del Defensor del Pueblo de Colombia. Colombia.spa
dc.relation.referencesEconomía cafetera y desarrollo económico en Colombia. José Alberto Pérez Toro, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 2013.spa
dc.relation.referencesEje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2017) . Editorial Revista Summa Iuris de la UMA, Colombia.spa
dc.relation.referencesEl Café en Colombia 1850 a 1970. Una historia económica, social y política. Marco Palacios (2002).spa
dc.relation.referencesEl Paisaje Cultural Cafetero. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Simposio Calidad del Café y Atributos del PCC de Caldas, Diciembre 12 de 2017, Recinto del Pensamiento.spa
dc.relation.referencesIndios, Encomenderos Y Empresarios En El Valle Del Cauca, Valencia Llano, Alonso (1996).spa
dc.relation.referencesHistoria Vallecaucana. Colección De Autores Vallecaucanos. Premios Jorge Isaacs. Cali.spa
dc.relation.referencesLa reforma rural, una deuda social y política. Absalón Machado C (2009) CID U.N. de Colombia.spa
dc.relation.referencesLa concentración de la propiedad rural en Colombia: evolución 2000 a 2009. Ana María Ibáñez (2009). Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesLa política de reforma agraria y tierras en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica (2013).spa
dc.relation.referencesLa reforma agraria y la administración rural. Wheeler, Richard G. and Guerra E., Guillermo A. (1963) Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 23, núm. 59 (1963).spa
dc.relation.referencesLas nuevas funciones del espacio rural. Zuluaga Sánchez, Gloria Patricia (2000). Centro de Estudios del Hábitat Popular – CEHAP Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.spa
dc.relation.referencesLegalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice (2013) Corporación Aldea Global, Pereira.spa
dc.relation.referencesNoroccidente de Caldas: Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Boletín Ambiental 126, Instituto de Estudios Ambientales IDEA. U.N. de Colombia – Sede Manizales.spa
dc.relation.referencesONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Duque Escobar, Gonzalo (2019) In: Foro Ambiental de Alianza Suma: ONG y Desarrollo sostenible, Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesPaisaje y Región en la Tierra del Café. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Congreso Regional de Mitigación al Calentamiento Global, Teatro 8 de Junio de la Universidad de Caldas. Manizales.spa
dc.relation.referencesPanorama de la pobreza rural en América Latina y El Caribe. FAO (2018).spa
dc.relation.referencesPlan Estratégico Institucional 2019 – 2022. Departamento de Prosperidad Social (2019). Gobierno Nacional.spa
dc.relation.referencesPobreza, brechas y ruralidad en Colombia. Rafael Isidro Parra-Peña S. Liliana Alejandra Ordóñez A. Camilo Andrés Acosta M. (1917) Coyuntura Económica. Fedesarrollo. Colombia.spa
dc.relation.referencesPobreza Multidimensional. Informe de avance Septiembre de 2018. CEPAL, Chile.spa
dc.relation.referencesPobreza y desigualdad en Colombia: análisis del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Tassara, Carlo (2015) Anuario 2015.: Universidad Externado de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPopulistas: el poder de las palabras. Palacios Rozo, Marco Antonio (2011) Colección Obra Selecta. Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesReforma agraria y poder estatal (1958-1980). Camilo Andrés Acero Vargas (2018) Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRuralidad y conflicto en Colombia. Jair Preciado Beltrán (2006). U. Distrital, Bogotá.spa
dc.relation.references¿Qué le espera al post-conflicto colombiano? Farid Samir Benavides Vanegas (2004). Revista Semana. Colombia.spa
dc.relation.referencesSubregiones del departamento de Caldas: Perfiles. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Bases para el Plan de Desarrollo de Caldas 2016-2019. Secretaría de Planeación de Caldas.spa
dc.relation.referencesUMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Museo Interactivo Samoga de la U.N. Manizales, Colombia.spa
dc.relation.referencesUn millón de hogares campesinos en Colombia tienen menos tierra que una vaca. Antonio Paz Cardona / Mongabay Latam (2018) Semana sostenible. Colombia.spa
dc.relation.referencesValoración de la Biodiversidad en la Ecorregión del Eje Cafetero. Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos.spa
dc.relation.referencesVisión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. Duque Escobar, Gonzalo (2010) In: Primer Foro Latinoamericano de Historia y Cultura de un Continente. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.spa
dc.relation.referencesVisión Colombia Segundo Centenario: 2019. DNP (2019), Bogotá, Colombia.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::363 - Otros problemas y servicios socialesspa
dc.subject.lembDesarrollo rural -- aspectos ambientales
dc.subject.lembDesarrollo urbano -- aspectos ambientales
dc.subject.proposalEcorregiónspa
dc.subject.proposalBioturismospa
dc.subject.proposalProducto Interno Brutospa
dc.subject.proposalPaisaje Cultural Cafetero de Colombiaspa
dc.subject.proposalServicios ambientalesspa
dc.subject.proposalCambio climáticospa
dc.subject.proposalBaharequespa
dc.titleEcorregión y bioturismospa
dc.typeOtrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentImagespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
boletin163.pdf
Tamaño:
3.88 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Boletín Ambiental IDEA 163

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: