Diseño de un proyecto pedagógico que contribuya a la enseñanza del ecosistema a partir de la huerta escolar como estrategia pedagógica para generar procesos de autorregulación en los estudiantes de grado cuarto de la Escuela UNAL

dc.contributor.advisorMarín Moreno, Luis Guillermo
dc.contributor.authorAcosta Zuluaga, Alexandra Marcela
dc.coverage.cityMedellín, Colombia
dc.date.accessioned2022-11-01T19:16:37Z
dc.date.available2022-11-01T19:16:37Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, diagramas, tablasspa
dc.descriptionTextospa
dc.description.abstractEste trabajo de profundización tiene como objetivo diseñar un proyecto pedagógico que contribuya a la enseñanza del ecosistema a partir de la huerta escolar como estrategia pedagógica para generar procesos de autorregulación en los estudiantes del grado cuarto de la Escuela Universidad Nacional (UNAL). Por medio de este, se pretende que los estudiantes aborden el tema de ecosistema a partir de un aprendizaje significativo crítico. A partir de lo anterior, este trabajo toma como referente la propuesta de aprendizaje significativo crítico planteada por Marco Antonio Moreira (2005), quien basa sus postulados en la investigación cualitativa e interpretativa y adopta la metodología de la Investigación Acción Educativa (IAE). De acuerdo con esta propuesta, el objetivo es que el docente reflexione sobre sus prácticas pedagógicas y busque estrategias adecuadas que ayuden a transformar los procesos educativos en los cuales está inmerso. En este sentido, se adoptó como metodología la investigación acción educativa, cuyo objetivo es recolectar información a partir de diferentes fuentes. Teniendo en cuenta que el ecosistema es una temática que se aborda desde grado segundo, se inició el trabajo con la aplicación de una prueba diagnóstica que determinó los preconceptos que tenían los estudiantes sobre los ecosistemas. Posteriormente, se desarrollaron diversas actividades, tomando en cuenta la información que arrojó la prueba inicial. Finalmente, se realizó una evaluación que permitió identificar los conocimientos adquiridos de los estudiantes a través del proceso de intervención y el trabajo en la huerta escolar. Una vez finalizado el proceso de intervención, se realizó el análisis de la información para medir el impacto de la estrategia pedagógica en los estudiantes. Dicho análisis, permitió concluir que la intervención pedagógica posibilitó que los estudiantes no solo construyeran conocimiento en torno al tema del ecosistema, sino que generaran procesos de autorregulación escolar y por ende un aprendizaje significativo crítico. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis deepening work aims to design a pedagogical project that contributes to the teaching of the ecosystem from the school garden as a pedagogical strategy to generate self-regulation processes in fourth grade students of the National University School (UNAL). Through this, it is intended that students address the topic of ecosystem from critical meaningful learning. Based on the above, this work takes as a reference the critical meaningful learning proposal proposed by Marco Antonio Moreira (2005). This proposal is based on qualitative and interpretive research and adopts the methodology of Educational Action Research (IAE), whose purpose is for teachers to reflect on their pedagogical practices and seek assertive strategies that help transform the educational processes in which they are immersed. In this sense, educational action research was adopted as a methodology, whose objective is to collect information from different sources. For this, a diagnostic test was applied that determined the preconceptions that students had about the ecosystem concept. Subsequently, various activities were developed, taking into account the information provided by the initial test. Finally, an evaluation was carried out that allowed identifying the knowledge acquired by the students through the intervention process and the work in the school garden.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.methodsInvestigación Acción Educativaspa
dc.format.extent152 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82597
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAguilera Peña, D. (2017). Programa de intervención para modificar la autorregulación en niños de educación inicial. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca - Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/34210spa
dc.relation.referencesArias, A. V., Cabanach, R. G., Lozano, A. B., & Pérez, J. C. N. (1997). Motivación, cognición y aprendizaje autorregulado. Revista Española de Pedagogía, 137–164. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2007/06/7MotivacionCognicion.pdfspa
dc.relation.referencesBausela Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1–9. https://doi.org/10.35362/rie3512871spa
dc.relation.referencesBonilla-Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales (3ª ed.). Norma. https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdfspa
dc.relation.referencesCruz, K. O. (2014). Técnicas e Instrumentos de Investigación - Abril Ph D. https://www.academia.edu/6964411/T%C3%A9cnicas_e_Instrumentos_de_Investigaci%C3%B3n_Abril_Ph_Dspa
dc.relation.referencesDe la Rosa, A. (16 de septiembre de 2016). Ejemplos de preguntas saber 5 ciencias naturales 2012 v3. Slideshare.Net. https://www.slideshare.net/luisandres/ejemplos-de-preguntas-saber-5-ciencias-naturales-2012-v3spa
dc.relation.referencesDe Zubiría Samper, Miguel. (2004) Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Fundación Internacional Alberto Merani.spa
dc.relation.referencesGaeta, M. L., Teruel, M. P., & Orejudo, S. (2017). Aspectos motivacionales, volitivos y metacognitivos del aprendizaje autorregulado. Revista electrónica de investigación psicoeducativa [Electronic journal of research in educational psychology], 10(26), 73–94. https://doi.org/10.25115/ejrep.v10i26.1485spa
dc.relation.referencesGarcía Gil, M. E. (2013). El uso de la imagen como herramienta de investigación. Campos en Ciencias Sociales, 1(2), 363-372. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.07spa
dc.relation.referencesGarcía, J. E. (2003). Investigando el ecosistema. Revista Investigación en la Escuela, 51, 83–100. https://idus.us.es/handle/11441/60969spa
dc.relation.referencesGonzález-Gómez, A. (2013). Evaluación del huerto escolar como recurso didáctico: facilitadores y barreras asociados en la enseñanza secundaria en centros educativos de Barcelona adscritos a la Agenda 21 Escolar. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Digital de la Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/1473spa
dc.relation.referencesGuerrero Álava, R. M., & Segovia Chalén, E. G. (2015). Autorregulación de las emociones y regulación social en los niños y niñas de educación inicial II de la escuela de educación básica fiscal “Jorge Villegas Serrano”. [Tesis de licenciatura, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/12640spa
dc.relation.referencesInfantil, C. [CNTVInfantil]. (2016, julio 14). El Hábitat | Camaleón [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kC7Ogt498VUspa
dc.relation.referencesInvestic, P. [ProyectoInvestic]. (2016, septiembre 6). Seres Vivos e Inertes [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_W2NuihVz2Mspa
dc.relation.referencesLearn-Español, S. A. [SmileandLearnEspañol]. (2021, abril 29). Las FUNCIONES VITALES de los SERES VIVOS - Relación, nutrición y reproducción - Ciencias para niños [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NX6CwdDKzDwspa
dc.relation.referencesMarín, R., & Vásquez, M. (2018). Unidad didáctica mediada por la huerta escolar alelopática: estrategia de enseñanza que favorece la construcción de conocimiento para el fortalecimiento de competencias científicas. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12273/1/MarinRebeca_2018_UnidadDidacticaHuerta.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73–80.spa
dc.relation.referencesMendoza, R. A. M., & Colamarco, I. L. (2022). Estrategias Didácticas para la Enseñanza de las Ciencias Naturales y Desarrollo del Pensamiento Científico. Dominio de las Ciencias, 8(1), 859-875. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383512spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (07 de junio de 1998). Serie de Lineamientos Curriculares: Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en ciencias: ¡el desafío! https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Ciencias Naturales. (DBA) V.1.https://wccopre.s3.amazonaws.com/Derechos_Basicos_de_Aprendizaje_Ciencias.pdfspa
dc.relation.referencesMoreira, M. A. (2005). Aprendizaje significativo crítico (Critical meaningful learning). Indivisa. Boletín de estudios e investigación, 6, 83–102. https://www.redalyc.org/pdf/771/77100606.pdfspa
dc.relation.referencesMuñoz, A. (2018). La huerta como elemento transversalizador para el desarrollo del pensamiento crítico. https://www.semanticscholar.org/paper/La-huerta-como-elemento-transversalizador-para-el-Mu%C3%B1oz/d217a7da4d7a798affd54855e507795596555c86spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas [ONU], (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdfspa
dc.relation.referencesColorear imágenes (s.f.). Paisajes naturales para imprimir y pintar. https://colorearimagenes.net/paisajes-naturalesspa
dc.relation.referencesPanadero, E., & Alonso Tapia, J. (2014). ¿Cómo se autorregulan los estudiantes ?: revisión del modelo cíclico de aprendizaje autorregulado de Zimmerman. Anales de psicología, 30(2), 450-462. https://www.redalyc.org/pdf/167/16731188008.pdfspa
dc.relation.referencesReina, M., Vílchez, J. E., Ceballos, M., & López, J. M. (2017). Análisis de un proyecto de huerto escolar en secundaria a partir de las percepciones de los estudiantes. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, Extra, 1491–1496. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/335304spa
dc.relation.referencesRestrepo Gómez, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de educación, 29(1), 1–10. https://doi.org/10.35362/rie2912898spa
dc.relation.referencesSabana Africana. (s.f.). http://africansalvaje.blogspot.com/p/sabana-africana.htmlspa
dc.relation.referencesSolomon, E. P., Berg, L. R. & Martín, D. W. (2011). Biología (9 ª ed.). Cengage Learning. http://books.instituto-idema.org/sites/default/files/Biolog%C3%ADa%20-%20Eldra%20P.%20Solomon%2C%20Linda%20R.%20Berg%20%26%20Diana%20W.%20Martin%20-%209ed.pdfspa
dc.relation.referencesStarr,C & Taggart, R. (2005). Biología: La unidad y diversidad de la vida. Thomson Editores.spa
dc.relation.referencesThe Dr Binocs Show-Dioma español Oficial [TheAlfresimon]. (2020, mayo 18). Películas Animadas |: Descubrir Partes de una Flor y Polinización| Dibujos Animados [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0v2_iV_jS3Mspa
dc.relation.referencesVera Espitia, J. A. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez [Tesis de maestría, Universidad de Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53480spa
dc.relation.referencesWebquest Creator 2. (s.f.). Webquestcreator2.com. http://www.webquestcreator2.com/majwq/ver/miniver/8033spa
dc.relation.referencesCadena trófica. (20 de abril de 2022). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cadena_tr%C3%B3fica&oldid=143036830spa
dc.relation.referencesDepredación. (18 de marzo de 2022). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Depredaci%C3%B3n&oldid=142344949spa
dc.relation.referencesZambrano-Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez-Jiménez, J., & Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura. Educación y Sociedad, 9(3), 457–464. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53spa
dc.relation.referencesZimmerman, B. J., & Schunk, D. H. (Eds.). (2001). Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico: perspectivas teóricas. Lawrence Erlbaum.spa
dc.relation.referencesZimmerman, Barry J., Kitsantas, A., & Campillo, M. (2005). Evaluación de la Autoeficacia Regulatoria: Una Perspectiva Social Cognitiva. Revista Evaluar, 5(1). https://doi.org/10.35670/1667-4545.v5.n1.537spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::372 - Educación primariaspa
dc.subject.ddc570 - Biología::577 - Ecologíaspa
dc.subject.lembHuerta Escolar - Enseñanza
dc.subject.lembEcosistemas - Enseñanza
dc.subject.lembEducación básica primara
dc.subject.proposalHuerta Escolarspa
dc.subject.proposalAprendizaje Significativo Críticospa
dc.subject.proposalAutorregulaciónspa
dc.subject.proposalEcosistemaspa
dc.subject.proposalSchool Gardeneng
dc.subject.proposalSignificant Critical Learningeng
dc.subject.proposalSelf-regulationeng
dc.subject.proposalEcosystemeng
dc.titleDiseño de un proyecto pedagógico que contribuya a la enseñanza del ecosistema a partir de la huerta escolar como estrategia pedagógica para generar procesos de autorregulación en los estudiantes de grado cuarto de la Escuela UNALspa
dc.title.translatedDesign of a pedagogical project that contributes to the teaching of the ecosystem from the school garden as a pedagogical strategy to generate self-regulation processes in the fourth grade students of the UNAL Schooleng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
32140299 2022.pdf
Tamaño:
7.5 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: