Mujeres periodistas deportivas enfrentando desafíos profesionales en Colombia
dc.contributor.advisor | Guerrero Gutiérrez, Mario Fernando | |
dc.contributor.author | Zúñiga Rodríguez, Kelly Tatiana | |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2025-09-10T14:29:30Z | |
dc.date.available | 2025-09-10T14:29:30Z | |
dc.date.issued | 2024-12 | |
dc.description | ilustraciones a color, diagramas, fotografías | spa |
dc.description.abstract | Esta investigación analiza las barreras y desafíos que enfrentan las mujeres periodistas en Colombia, con el fin de desarrollar una propuesta de sensibilización para la equidad de género y posicionamiento de más mujeres en el periodismo deportivo. A partir de las entrevistas en profundidad se identificaron desafíos como la necesidad constante de demostrar su competencia, el cuestionamiento de su experiencia profesional y la presión de ajustarse a los estereotipos de género, especialmente relacionados con la apariencia física. Estas dificultades se ven reforzadas por estructuras laborales y la internalización de prejuicios, lo que genera inseguridad y afecta el desempeño profesional A pesar de estas barreras, algunas periodistas deportivas han logrado superarlas mediante redes de apoyo, visibilidad digital y resiliencia personal. Estas estrategias han comenzado a transformar la percepción y el papel de la mujer en los medios deportivos, desafiando discursos tradicionales y abriendo espacios hacia la equidad de género. Los resultados subrayan la necesidad urgente de implementar políticas inclusivas en los medios de comunicación y en las instituciones educativas, que eliminen los sesgos, promuevan la igualdad salarial y brinden oportunidades de crecimiento profesional. Además, destaca la importancia del empoderamiento a través de la comunicación y el uso de las plataformas digitales para ampliar las voces de las mujeres en este ámbito. (Texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.abstract | This research analyzes the barriers and challenges faced by women journalists in Colombia, aiming to develop a gender equity proposal and promote the visibility of more women in sports. Based on in- depth interviews, the study identified challenges such as the constant need to prove their competence, the questioning of professional experience, and the pressure to conform to gender stereotypes, especially related to physical appearance. These difficulties are reinforced by workplace structures and internalization of biases, which generate insecurity and affect professional performance. Despite these barriers, some women sports journalists have managed to overcome them through support networks, digital visibility, and personal resilience. These strategies have started to transform the perception and role of women in sports media, challenging traditional discourses and opening spaces toward gender equity. The findings highlight the urgent need to implement inclusive policies in the media organizations and educational institutions that eliminate biases, promote pay equity, and provide opportunities for professional growth. Moreover, the importance of empowerment through communication and the use of digital platforms to amplify women ‘s voices in this field are emphasized. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | |
dc.description.degreename | Magíster en Comunicación y Medios | |
dc.description.methods | La integración de los datos se realizó mediante una estrategia de triangulación metodológica, entendida como combinación de diferentes enfoques, fuentes y técnicas de análisis al contratar, complementar y enriquecer la compresión del fenómeno estudiado (Tashakkori y Teddlie 2003, citado en Pole, 2009). Esta estrategia no solo permitió corroborar la validez de los hallazgos, sino también identificar, convergencias, divergencias y tensiones entre distintos niveles de información obtenidos. La triangulación resultó fundamental para la ampliación de la perspectiva analítica del estudio, al integrar los testimonios recogidos mediante entrevistas a profundidad, los discursos previamente emitidos en medios de comunicación y los patrones temáticos emergentes del análisis cuantitativo por medio de clústeres jerárquicos. Esta integración metodológica fortalece la credibilidad y confiabilidad de los resultados, al evitar depender exclusivamente de una única fuente o técnica. En conjunto, este proceso de triangulación permitió generar una visión compresión y contextualizada de las dinámicas de género que enfrentan las mujeres periodistas deportivas en Colombia. Además, favoreció un diálogo interdisciplinario entre el enfoque cualitativo y cuantitativo, enriqueciendo el debate académico y contribuyendo a la construcción del conocimiento aplicado en el campo del periodismo deportivo con perspectiva de género. | |
dc.format.extent | viii, 159 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88687 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Comunicación y Medios | |
dc.relation.references | Abela, A. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Revista del Centro de Estudios Andaluces, 10(2), 1–34. | |
dc.relation.references | Batliwala, S., Kaber, N., León, M., Riger, S., Rowlands, J., Schuler, M., & Schuler, N. (1997). Poder y empoderamiento de las mujeres. T/M Editores. | |
dc.relation.references | Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Ediciones Paidós Ibérica. | |
dc.relation.references | Buitrago, F. (2023). Periodismo deportivo femenino en Colombia: Conquistas, desafíos y disparidades. En Periodismo deportivo en Iberoamérica: Casos y desafíos (pp. 49-68). Editorial Universitaria Abya-Yala. | |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (1999). La lógica de los campos. En P. Bourdieu (Ed.), Campo de poder, campo intelectual (pp. 143–153). Editorial Montressor. | |
dc.relation.references | Calvo, E., & Begoña, S. (2016). La mujer deportista y periodista en los informativos deportivos de televisión: Un análisis comparativo con respecto a su homólogo masculino. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1,230-1,242. https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/750 | |
dc.relation.references | Castiblanco Moreno, S. E., & Pineda Duque, J. A. (2021). Empoderamiento femenino y asociaciones productivas comunitarias: Una revisión sistemática de literatura. Acta Colombiana de Psicología, 25(1), 9–27. https://doi.org/10.14718/ACP.2022.25.1.2 | |
dc.relation.references | Casadiego, M. (2018). Cinco décadas de mujeres periodistas deportivas. http://hdl.handle.net/10554/40059 | |
dc.relation.references | Connell, R. W. (2005). Masculinidades (2.ª ed.). Universidad de California. https://www.eme.cl/wp-content/uploads/Libro-Masculinidades-RW-Connell.pdf | |
dc.relation.references | Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039 | |
dc.relation.references | Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Diseño y desarrollo de investigaciones mixtas (3.ª ed.). Madrid: Editorial Morata. | |
dc.relation.references | Cruz, J. (2018). Mujeres en los medios: Representaciones y desafíos. Ediciones de la Universidad de Salamanca. | |
dc.relation.references | Fairclough, N. (1995). El análisis crítico del discurso: La dimensión crítica del estudio del lenguaje. Longman. https://discurso.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/02/fairclough1995analisis-critico-del-discursocap-1trad-navarro1.pdf | |
dc.relation.references | Fraser, N. (1990). Rethinking the public sphere: A contribution to the critique of actually existing democracy. Social Text, 25/26, 56-80. https://carbonfarm.us/amap/fraser_public.pdf | |
dc.relation.references | García, A., Cruz, E., & Reyes, C. (2022). Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento femenino: Una revisión de literatura. Revista Facultad Ciencias Sociales, 101(1), 1-19. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/43649 | |
dc.relation.references | García, E. (2017). La presencia de la mujer en el periodismo deportivo. http://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/65945/6/egarciagomezTFG0617memoria.pdf | |
dc.relation.references | García, F. (2019). El hombre escondido en el súper hombre: Representaciones de la masculinidad en películas de superhéroes. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173974 | |
dc.relation.references | Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E. (2014). Multivariate Data Analysis (7th ed.). Pearson Education Limited. | |
dc.relation.references | Hall, S. (1980). Los estudios culturales: Dos paradigmas. Envío Editores, 29-48. https://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/hall-final.pdf | |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill. | |
dc.relation.references | Hernández, A., Osorio, O. J., & Zapata, C. D. (2012). Los periodistas deportivos. En D. Granada (Ed.), Periodismo deportivo entre líneas, voces e imágenes (pp. 45-75). Imprenta Departamental de Antioquia. | |
dc.relation.references | Jardón, W. (2005). La entrevista a profundidad en la investigación educativa. http://bloguamx.byethost10.com/wp-content/uploads/2015/04/jardon-hernandez2.pdf?i=1 | |
dc.relation.references | López, M., & Morales, A. (2020). La influencia de los estereotipos de género en la cobertura mediática de las periodistas deportivas. Revista Iberoamericana de Comunicación, 23(4), 34-52. | |
dc.relation.references | Lupano, M., & Castro, A. (2011). Teorías implícitas del liderazgo masculino y femenino según ámbito de desempeño. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212011000200002 | |
dc.relation.references | Macnamara, J. (2018). Análisis de contenido. https://www.researchgate.net/publication/327910121 | |
dc.relation.references | Mejía, C., & Pizarro, K. (2011). Memoria del Séptimo Encuentro Nacional sobre Empoderamiento Femenino. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.aacademica.org/carlos.mejia.reyes/22.pdf | |
dc.relation.references | Miller, L. (2020). La representación de las mujeres en el periodismo deportivo: Implicaciones para el futuro. Revista de Comunicación y Género, 3(1), 45-58. https://doi.org/10.1016/j.rcg.2020.01.006 | |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (2000.). Estereotipos de género. https://www.ohchr.org/es/women/gender-stereotyping | |
dc.relation.references | ONU Mujeres. (2021). Perspectiva de género en el periodismo deportivo: Para una información deportiva libre de estereotipos. https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2021/07/periodismo-deportivo-con-perspectiva-de-genero | |
dc.relation.references | Orsini, M. (2014). Prensa femenina: ¿Herramienta de empoderamiento de las mujeres? Una aproximación al concepto de empoderamiento desde los Estudios de Género y su utilización por las revistas femeninas nacionales Claudia, Kena, Máxima y Telva e internacionales Cosmopolitan, Elle y Marie Claire. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_285037/mlov1de1.pdf | |
dc.relation.references | Páramo, P. (2013). La investigación en ciencias sociales: Estrategias de investigación (1.ª ed.). Universidad Piloto de Colombia. | |
dc.relation.references | Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas: Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones, 60. https://rei.iteso.mx/handle/11117/252 | |
dc.relation.references | Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: Una técnica útil dentro del campo antropofísico. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004 | |
dc.relation.references | Torres, N. (2010). Periodismo deportivo: Qué ha pasado en las dos últimas décadas. http://hdl.handle.net/10554/5430 | |
dc.relation.references | Rojas, J Torres, De Santis, A., & Torres, A. (2023). Periodismo deportivo en Iberoamérica: Casos y desafíos. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/25253 | |
dc.relation.references | Sáez, P., & García, S. (2019). Estereotipos de género en el ámbito profesional: El caso del periodismo deportivo. Cuadernos de Información y Comunicación, 24(1), 45-60. https://doi.org/10.5209/ciyc.63782 | |
dc.relation.references | Unkuch, F., & Tenelema, N. (2022). Periodismo deportivo: Una revisión histórica. https://books.scielo.org/id/vx3bb/pdf/unkuch-9789585867760.pdf | |
dc.relation.references | DNP y OCDE (2023, 27 de septiembre). NP y OCDE presentan Informe sobre Igualdad de Género en Colombia. https://www.dnp.gov.co/Prensa_/Noticias/Paginas/dnp-y-ocde-presentan-informe-sobre-igualdad-de-genero-en-colombia.aspx | |
dc.relation.references | García, G. (19 de noviembre de 2022) La comunicación como clave para empoderar a la mujer. https://www.rrhhdigital.com/editorial/144375/La-comunicacion-como-clave-para-empoderar-a-la-mujer | |
dc.relation.references | EFE (2015). María. E. (6 de septiembre de 2015). María Escario: "Claro que existe machismo en la información deportiva"https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/65945/6/egarciagomezTFG0617memoria.pdf | |
dc.relation.references | Fundación Gabo. (2023). Mundial femenino 2023: Una lección de equidad para el periodismo. Recuperado de https://fundaciongabo.org/es/etica-periodistica/entrevistas/mundial-femenino-2023-una-leccion-de-equidad-para-el-periodismo | |
dc.relation.references | LLYC, (2023. 1 de marzo). Mujeres sin nombre. Avance en la presencia de la mujer en los medios de comunicación y el desafío pendiente. https://ideas.llorenteycuenca.com/2023/03/mujeres-sin-nombre-avances-en-la-presencia-de-la-mujer-en-medios-de-comunicacion-y-el-desafio-pendiente/ | |
dc.relation.references | Martin, J. (2024. 1 de febrero). ¿Qué es el síndrome del impostor y cómo combatirlo? https://asana.com/es/resources/impostor-syndrome | |
dc.relation.references | Pacto Mundial. (s.f.). ODS 5: Igualdad de género. https://www.pactomundial.org/ods/5-igualdad-de-genero/. | |
dc.relation.references | ONU Mujeres, (2020, 20 de febrero). Visualizar los datos: La representación de las mujeres en la sociedad https://www.unwomen.org/es/digital-library/multimedia/2020/2/infographic-visualizing-the-data-womens-representation | |
dc.relation.references | ONUMujeres, (julio, 2024). Datos y cifras: las mujeres en el deporte https://www.unwomen.org/es/juegos-olimpicos-de-paris-2024-una-nueva-era-para-las-mujeres-en-el-deporte/datos-y-cifras-las-mujeres-en-el-deporte#:~:text=Medios%20de%20comunicaci%C3%B3n&text=La%20agencia%20Olympic%20Broadcasting%20Services,m%C3%A1s%20que%20en%20Rio%202016 | |
dc.relation.references | Reuters Institute (2024, 8 de marzo de 2024). Women and leadership in the news media 2024: Evidence from 12 markets. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/women-and-leadership-news-media-2024-evidence-12-markets | |
dc.relation.references | Riquelme, S. (agosto, 2, 2023). El Mundial femenino. Empodera a la mujer periodista: de ser una cara bonita a ser la referencia informativa. https://www.relevo.com/futbol/mundial-femenino/mundial-femenino-refugio-periodistas-mayoria-20230801012225-nt.html | |
dc.relation.references | RCM (enero, 7, 2012). Mujeres en los medios: ¿Aniquilación simbólica o democratización mediática? http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/01/07/mujeres-en-los-medios-aniquilacion-simbolica-o-democratizacion-mediatica/ | |
dc.relation.references | UNESCO, (2018). Las mujeres hacen noticias 2018. https://es.unesco.org/womenmakenews | |
dc.relation.references | UNI Radio. (2023, 26 de septiembre). “El periodismo deportivo es un ámbito muy masculinizado” [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-MFnTAF9zNE | |
dc.rights | Derechos reservados al autor, 2024 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.armarc | Journalism -- Sex differences | eng |
dc.subject.bne | Periodistas deportivos | spa |
dc.subject.bne | Sportscasters | eng |
dc.subject.bne | Periodismo deportivo -- Diferencias entre los sexos | spa |
dc.subject.bne | Equidad de género -- En los medios de comunicación social | spa |
dc.subject.bne | Periodismo -- Diferencias entre los sexos | spa |
dc.subject.ddc | 070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación | spa |
dc.subject.ddc | 790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos | spa |
dc.subject.lcc | Gender equity | eng |
dc.subject.other | Empoderamiento de las mujeres | spa |
dc.subject.other | Representaciones sociales | spa |
dc.subject.proposal | Empoderamiento | spa |
dc.subject.proposal | Equidad de género | spa |
dc.subject.proposal | Estereotipos de género | spa |
dc.subject.proposal | Periodistas deportivas | spa |
dc.subject.proposal | Periodismo deportivo | spa |
dc.subject.proposal | Representaciones sociales | spa |
dc.subject.proposal | Empowerment | eng |
dc.subject.proposal | Gender equity | eng |
dc.subject.proposal | Gender stereotypes | eng |
dc.subject.proposal | Sports journalists | eng |
dc.subject.proposal | sports journalism | eng |
dc.subject.proposal | Social representations | eng |
dc.title | Mujeres periodistas deportivas enfrentando desafíos profesionales en Colombia | spa |
dc.title.translated | Women sports journalists facing professional challenges in Colombia | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Medios de comunicación | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Mujeres periodistas deportivas enfrentando desafíos profesionales en Colombia.pdf
- Tamaño:
- 2.45 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Comunicación y Medios
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: