Industrialización y renovación urbana: un análisis de transformaciones residenciales en torno a Coltejer, Itagüí (1940-2023).

dc.contributor.advisorSantana Rivas, Luis Daniel
dc.contributor.authorMartínez Herrera, Daniel Andrés
dc.contributor.orcidGonzález Herrera, Daniel [0000000236332213]spa
dc.date.accessioned2024-06-25T15:29:42Z
dc.date.available2024-06-25T15:29:42Z
dc.date.issued2024-06-21
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractLa industrialización en Colombia tuvo gran protagonismo en la construcción del tejido urbano, entre estas intervenciones; podemos destacar la vivienda para sus obreros a principios del siglo XIX. Esta investigación tiene como objetivo evidenciar de qué manera las dinámicas de industrialización y de reestructuración productiva de Coltejer han incidido en el desarrollo y las transformaciones residenciales de los barrios contiguos a su fábrica, en Itagüí entre 1940 y 2023. Con este fin, se toma para la investigación un método cualitativo con enfoque de método socioespacial de la morfología urbana. Los barrios aledaños surgieron en diferentes épocas donde Coltejer ha intervenido en su desarrollo, para los resultados se realizó un rastreo histórico bibliográfico, entrevistas y percepciones morfológicas. La investigación también muestra las diversas realidades de las transformaciones residenciales surgidas en estos barrios que su génesis fue a mitades del siglo XIX, y el cambio de percepción de lo que fueron denominados barrios obreros, también el realce de las intervenciones de la fábrica de Coltejer. Mostrar el tejido social y morfológico que la empresa hizo para el desarrollo de la vivienda de sus empleados por medio de préstamo de dinero a sus empleados para la compra y/o mejoramiento de vivienda, a su vez se dará un contexto a la renovación urbana de Coltejer tras su deslocalización industrial, este proceso llevará grandes impactos a los barrios en torno a la renovación. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIndustrialization in Colombia played a significant role in shaping urban fabric, with a notable early 19th-century intervention being the construction of housing for industrial workers. This research aims to demonstrate how the dynamics of industrialization and productive restructuring at Coltejer have influenced the development and residential transformations of neighborhoods adjacent to its factory in Itagüí between 1940 and 2023. To achieve this, a qualitative approach with a socio-spatial method of urban morphology is employed. The surrounding neighborhoods emerged at different times, but within their growth process, Coltejer has actively intervened in their development. To trace this historical development, the research relies on bibliographic analysis, interviews, and morphological perceptions. The study reveals the diverse realities of residential transformations in these neighborhoods that were originated in the mid-19th century, shedding light on the changing perception of what were once termed workers' neighborhoods and highlighting the interventions of the Coltejer factory. To show the social and morphological fabric that the company created for the development of its employees' housing through loans for the purchase and/or improvement of housing. In turn, context will be given to the urban renewal of Coltejer following its industrial relocation. This process will have significant impacts on the neighborhoods surrounding the renewal.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Arquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Urbano - Regionalesspa
dc.description.researchareaMaterialidades urbanasspa
dc.format.extent156 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86289
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionalesspa
dc.relation.referencesAlessandri, A. (1988). Espaco e Industria. Contexto.spa
dc.relation.referencesArango, G. (1996). Estado, ciudad y vivienda Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990. INURBE.spa
dc.relation.referencesArchila, M. (1945). Ni amos Ni siervos-Memoria obrera de Bogotá y Medellín (1910 – 1945). Controversia, 156–157, 7–238. https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/424spa
dc.relation.referencesArias, F. (2020, diciembre 18). Coltejer Anuncia Cierre de su Planta en Itagüí. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/empresas/coltejer-cierra-planta-en-itagui-y-se-traslada-a-rionegro-FG14304625spa
dc.relation.referencesBarrera, L. (2023). ¿Demoler para densificar? Crónicas de la transformación de Bogotá, 2008-2022. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesBetancur, S., Urán, O., & Stienen, Á. (2001). Cadenas productivas y redes de acción colectiva en Medellín y el Valle de Aburrá. Economía Sociedad y Territorio, III(10), 221–259. https://doi.org/10.22136/est002001354spa
dc.relation.referencesBotero, F. (1985). La Industrialización de Antioquia Génesis y Consolidación 1900-1930 (J. Gómez & C. Hurtado, Eds.). Hombre Nuevo Editores.spa
dc.relation.referencesBotero, F. (1996a). Barrios populares en Medellín, 1890-1950. En J. Orlando (Ed.), Historia de Medellín: Vol. I (pp. 353–371). Compañía Suramericana de Seguros.spa
dc.relation.referencesBotero, F. (1996b). Regulación urbana e intereses privados. En J. Orlando (Ed.), Historia de Medellín: Vol. I (pp. 326–342). Compañía Suramericana de Seguros.spa
dc.relation.referencesBustillo, H. (2016, enero 25). Tres barrios diferentes y una historia verdadera. El Paisa. Recuperado el 21 de marzo de 2021 de https://lopaisa.com/tres-barrios-diferentes-y-una-historia-verdadera/spa
dc.relation.referencesCabrera, J., & Moreno, N. (2014). Teoría de la ubicación de Alfred Weber y su aplicación en los ingenios del clúster azucarero del Valle del Cauca. [Tesis de Pregrado] Universidad autónoma de occidente.spa
dc.relation.referencesCapel, H. (1975). Capitalismo y Morfología urbana en España. En Los libros de la frontera. Círculo de lectores.spa
dc.relation.referencesCapel, H. (2002). La Morfología de las Ciudades I. Sociedad, cultura y paisaje urbano Colección: Vol. I. Ediciones del Serbal.spa
dc.relation.referencesCapel, H. (2005). La morfología de las ciudades II. Aedes facere: técnica, cultura y clase social en la construcción de edificios: Vol. II. Ediciones del Serbal.spa
dc.relation.referencesCapel, H. (2013). La Morfología de las Ciudades III. Agentes urbanos y mercado inmobiliario Colección: Vol. III. Ediciones del Serbal.spa
dc.relation.referencesCataño, N., Cifuentes, J., & Montoya, O. (2014). Caracterización Socio Demográfica de los Barrios San José Obrero y Gran Avenida de la Comuna 2 del Municipio de Bello [Tesis de pregrado]. Corporación universitaria minuto de Dios.spa
dc.relation.referencesCobos, E., & Márquez, L. (2008). Desindustrialización, terciarización y estructura metropolitana: un debate conceptual necesario. Cuadernos del Cendes, 25(69), 21–45.spa
dc.relation.referencesColtejer. (s/f). Historia de Coltejer. Recuperado el 20 de junio de 2021, de https://www.coltejer.com.co/es/historiaspa
dc.relation.referencesColtejer. (1964). Balance e informes Coltejer primer semestre 1964.spa
dc.relation.referencesColtejer. (1966). Balance e informes Coltejer segundo semestre 1966.spa
dc.relation.referencesColtejer. (1967). Balance e informes Coltejer primer semestre 1967.spa
dc.relation.referencesColtejer. (1968). Balance e informes Coltejer segundo semestre 1968.spa
dc.relation.referencesColtejer. (1970). Balance e informes Coltejer segundo semestre 1970.spa
dc.relation.referencesCoriat, B. (1989). Le débat théorique sur la désindustrialisation: arguments, enjeux et perspectives. Économie appliquée, 42(4), 31–66.spa
dc.relation.referencesCoupé, F. (1996). Migración y urbanización, 1930 – 1980. En J. Orlando (Ed.), Historia de Medellín: Vol. II (pp. 563–570). Compañía Suramericana de Seguros.spa
dc.relation.referencesDavila, C. (2003). Empresas y empresarios en la historia de Colombia: siglos XIX-XX: una colección de estudios recientes (Tomo II, Número v. 1). Norma. https://books.google.com.co/books?id=f5ZiSXvAm1ECspa
dc.relation.referencesDe Mattos, C. (2010). Globalización y metamorfosis urbana en América Latina (F. Carrión, Ed.). Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI).spa
dc.relation.referencesDíaz, M. (2020). Los alojamientos para trabajadores asturianos en la acción social de los ricos con los pobres y su política paternalista (1861-1970). Santander, Estudios de Patrimonio, 2020(3), 189–232. https://doi.org/10.22429/Euc2020.sep.03.06spa
dc.relation.referencesDiaz, Y. (2007). La Vivienda Obrera un Elemento Modernizador la Intervención del Estado en Bogotá 1918-1942. Revista de Arquitectura, 9, 5–12.spa
dc.relation.referencesDYNA. (1957). Órgano de los estudiantes de la Facultad de Minas, 24(73), 35–45.spa
dc.relation.referencesEchavarría, J., Villamizar, M., & González, J. (2006). El Proceso Colombiano de Desindustrialización. Borradores de Economía, 361.spa
dc.relation.referencesEscobar, M. (1955, septiembre 17). 100.000 cheques. 339.spa
dc.relation.referencesFélix, H., José, J., & Toro, T. (2010). Los barrios obreros de la Junta Pro Desocupados nuevas formas de plantear lo urbano en Lima en la decada del 30’s. 189–208.spa
dc.relation.referencesFernández, R., & González, Luis. (2018). En la espiral de la energía. Vol. II, Colapso del capitalismo global y civilizatorio. Libros en Acción.spa
dc.relation.referencesFortuny, J., & Cuatrecasas, L. (2006). ¿Deslocalización o producción ajustada? cuestión de competitividad. X Congreso de Ingeniería de organización.spa
dc.relation.referencesGarcía, N. (2014). Construcción barrial del Instituto de Crédito Territorial. Configuración social y espacial de la Comuna de Robledo de Medellín, a través de la vivienda social (1959-1973). Estudios Políticos, 45, 233–242.spa
dc.relation.referencesGárriz, E., & Formiga, N. (2010). Construcción de Territorialidades y Fragmentación Socio Espacial: Agentes y Acciones. Scripta Nova, XIV(331). www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-79.htmspa
dc.relation.referencesGómez, M. (2004). Métodos y técnicas de la cartografía temática. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesGrupo Aduar. (2000). Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Ariel.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2013). Ciudades rebeldes - Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal.spa
dc.relation.referencesHarvey, D., & Eguía, M. (1998). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu.spa
dc.relation.referencesHidalgo, R. (2019). La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX. Santiago: RIL.spa
dc.relation.referencesHidalgo, R., Santana, D., & Alvarado, V. (2016). Mitos, ideologías y utopías neoliberales de la producción del espacio: Hacia una agenda de investigación alternativa. En En las costas del neoliberalismo: Naturaleza, urbanización y producción inmobiliaria. Geolibros.spa
dc.relation.referencesJiménez, W. (2015). Identidad territorial: apropiación de los espacios por medio de la cultura en el barrio La Perseverancia, Santafé. https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/188spa
dc.relation.referencesLenis, C. (2008). Un pasado prospero... Un futuro promisorio: historia de la cámara de comercio aburrá Sur.1992-2008. Medellín: Cámara de Comercio Aburra Sur.spa
dc.relation.referencesLopes, M. (2011). Os conceitos fundamentais da pesquisa sócio-espacial. Bertrand.spa
dc.relation.referencesLópez, E. (1990). Urban Entrepreneurialism and Creative Destruction: A Case-study of the Urban Renewal Strategy in the Peri-centre of Santiago de Chile, 1990-2005. https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/18707/1/18707.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, E. (2013). Gentrificación en Chile: aportes conceptuales y evidencias para una discusión necesaria. Revista de Geografía Norte Grande, 56, 31–52. https://doi.org/10.4067/s0718-34022013000300003spa
dc.relation.referencesLuján, O. (2017). De las velas a las telas... Génesis y desarrollo de la próspera “Ciudad industrial y Comercial de Colombia”-. En Litografía Secrea S.A.S (Ed.), ¡Entre campesinos, obreros y emprendedores! Hitos y huellas de la historia del desarrollo económico del Aburrá Sur, 1881-1992 (pp. 143–192). Cámara de Comercio Aburrá Sur.spa
dc.relation.referencesLuján, O., & Posada, C. (2023). Hitos de cultura en Itagüí, Aproximaciones e insistencias. Todográficas.spa
dc.relation.referencesMayor, A. (1989). Historia de la industria colombiana. 1930 - 1968. En Nueva historia de Colombia: Vol. V (Álvaro Tirado Mejía, pp. 333–356). Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesMéndez, R. (1997). Geografía económica La lógica espacial del capitalismo global. Ariel Geografía, Capitulo 3, 71–105.spa
dc.relation.referencesMojica, M. (2021). El caso de San José Obrero (1946-1956) Un espacio social y urbano construido por mujeres obreras, organizaciones católicas y Fabricato, en el municipio de Bello, Antioquia [Tesis Maestria]. Universidad Andina Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesMonterroza, A. (2016). La industrialización en Antioquia-Colombia, 1945-1980: Cambio sociotécnico y transformaciones sociales.spa
dc.relation.referencesMorales, G. (2009). El inicio de la vivienda obrera en Barcelona: las casas baratas (1928-1931), origen, evolución y final de una tipología: un testimonio del desarrollo urbano de la ciudad.spa
dc.relation.referencesNoguera, E. (1998). La Higiene como Política Barrios Obreros y Dispositivo Higiénico: Bogotá y Medellín a Comienzos del Siglo XX (Vol. 25, pp. 188–215). Anuario colombiano de historia social y de la cultura.spa
dc.relation.referencesParsons, J., & Robledo, E. (1979). La colonización antioqueña en el occidente de Colombia (3ra ed.). Banco de la Republica.spa
dc.relation.referencesQuiroz, J. (2010). taylorismo, fordismo y administración científica en la industria automotriz (Vol. 38).spa
dc.relation.referencesRamírez, R. (2010). Clase obrera urbana en la industria del café. Escogedoras, trilladoras y régimen laboral en Antioquia, 1910-1942. Revista Desarrollo y Sociedad, 66, 115–143.spa
dc.relation.referencesRestrepo, A. (2014). Patrimonio industrial y una propuesta para el Valle de Aburrá: un gran patrimonio en el olvido. Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 26(2). https://doi.org/10.11144/javeriana.apc26-2.pipvspa
dc.relation.referencesRódenas, M., Vidal, F., McDonell, D., & Jiménez, P. (2021). Representación de la Vivienda Obrera a Principios del Siglo XX. De las Soluciones Cotidianas al Concurso de Barrios Obreros para Cartagena de 1902. EGA Revista de Expresión Grafica Arquitectónica, 26(41), 150–163. https://doi.org/10.4995/ega.2021.14177spa
dc.relation.referencesSabatini, F., Sarella, M., & Vásquez, H. (2009). Gentrificación sin expulsión, o la ciudad latinoamericana en una encrucijada histórica. Revista 180.spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (2013). La reinvención de Medellín. Lecturas de economía, 78, 185–227.spa
dc.relation.referencesSánchez, J. (2006). Análisis de Un Proceso de Deslocalización industrial y Propuesta de Medidas correctoras.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (1982). Ensaios sobre a Urbanizao Latino-americana. Ensaios sobre a urbanização latino-americana.spa
dc.relation.referencesSegrelles, J. (2013). Los diferentes modelos de localización de las actividades económicas. Universidad de Alicante, 3, 14.spa
dc.relation.referencesSlater, T. (2009). Missing marcuse: On gentrification and displacement. City, 13(2–3), 292–311. https://doi.org/10.1080/13604810902982250spa
dc.relation.referencesSmith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación (V. Hendel, Ed.). Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesTelemedellín. (2023). ¡Se va un gigante! Adiós a la chimenea de Coltejer. https://telemedellin.tv/chimenea-de-coltejer-es-demolida/674272/spa
dc.relation.referencesUribe, M. (2019). Vivienda social y ciudad La morfología del espacio residencial destinado a la población de bajos ingresos en Bogotá y Medellín [Tesis Doctoral].spa
dc.relation.referencesVallejo, L. (2014). La desindustrialización en Colombia. Apuntes del Cenes, 7–8. <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-30532014000100001&lng=en&nrm=iso>.spa
dc.relation.referencesVenegas, H., & Morales, D. (2017). Un caso de paternalismo industrial en Tomé Familia, espacio urbano y sociabilidad de los obreros textiles (1920-1940. Historia (Santiago), I(50), 274–302.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisajespa
dc.subject.lembRehabilitación urbana
dc.subject.lembIndustrialización
dc.subject.lembDesindustrialización
dc.subject.proposalIndustrializaciónspa
dc.subject.proposalDesindustrializaciónspa
dc.subject.proposalDeslocalización industrialspa
dc.subject.proposalVivienda obreraspa
dc.subject.proposalRenovación Urbanaspa
dc.subject.proposalMorfología urbanaspa
dc.subject.proposalColtejerspa
dc.subject.proposalIndustrializationeng
dc.subject.proposalDeindustrializationeng
dc.subject.proposalIndustrial Relocationeng
dc.subject.proposalWorkers' Housingeng
dc.subject.proposalUrban Renewaleng
dc.subject.proposalUrban Morphologyeng
dc.subject.proposalColtejereng
dc.subject.proposalBarrios obrerosspa
dc.subject.wikidataMorfología urbana
dc.titleIndustrialización y renovación urbana: un análisis de transformaciones residenciales en torno a Coltejer, Itagüí (1940-2023).spa
dc.title.translatedIndustrialization and urban renewal: an analysis of residential transformations around Coltejer, Itagüí (1940-2023).eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1036651095.2024.pdf
Tamaño:
8.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Urbano - Regionales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: