Transformación del hábitat: una mirada desde los procesos migratorios de conflicto armado. Re-configuración y re-significación territorial y de los modos de habitar. Caso de estudio Ciudadela Santa Rosa, localidad de san Cristóbal

dc.contributor.advisorBarrera Lobatón, Myriam Susanaspa
dc.contributor.authorVásquez Guerrero, Laura Mayelyspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000059
dc.date.accessioned2021-09-06T17:39:22Z
dc.date.available2021-09-06T17:39:22Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractEsta investigación busca reconocer el impacto y transformación de los procesos migratorios del conflicto armado (desmovilización y desplazamiento) en la ciudad, en el caso específico de la Ciudadela Santa Rosa al sur de Bogotá D.C. que ha estado marcada por la ocupación de estas poblaciones, localización en riesgo y ubicación en periferia. Todo esto con el fin de generar estrategias en conjunto con la población para mejorar sus modos de habitar. Para ello se identificaron conceptos como hábitat, habitar, construcción social del hábitat, territorialización e imaginarios, todos ellos relacionados desde los sistemas complejos. La obtención de los insumos para el análisis se realiza con métodos cualitativos en especial la cartografía territorial, así como talleres de línea de tiempo y mapas mentales los cuales permiten plasmar de forma no tradicional los saberes del territorio que habitan. Por su parte, el análisis se realiza en triangulación con el apoyo de Atlas TI. Esta metodología y análisis permitió identificar problemáticas base como la desigualdad, la construcción del otro, la convivencia, estética y propiedad que transforman tanto el hábitat como los habitantes y a raíz de estas problemáticas surgen las estrategias como un primer paso de mitigación y/o solución. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research seeks to recognize the impact and transformation of the migration processes of the armed conflict (demobilization and displacement) in the city, in the specific case of the Ciudadela Santa Rosa south of Bogotá D.C. which has been marked by the occupation of these populations, location at risk and location on the periphery. In order to generate strategies in conjunction with the population to improve their ways of living. For this, concepts such as habitat, inhabiting, social construction of the habitat, territorialization and imaginary were identified, all of them related from complex systems. Obtaining the inputs for the analysis is carried out with qualitative methods, especially territorial cartography, as well as timeline workshops and mental maps which allow the knowledge of the territory they inhabit in a non-traditional way. The analysis is carried out in triangulation with the support of Atlas TI. This methodology and analysis allowed to identify basic problems such as inequality, the construction of the other, coexistence, aesthetics and property that transform both the habitat and the inhabitants and as a result of these problems, strategies arise as a first step of mitigation and / or solution.eng
dc.description.curricularareaArquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Hábitatspa
dc.format.extentxiv, 168 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80101
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto Hábitat, Ciudad y Territoriospa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Hábitatspa
dc.relation.referencesAguilera, F. A., Medina, M., Castellanos, M. C., & Perilla, K. J. (2017b). Intervención social en el borde urbano desde el proceso de la significación cultural. Revista de Arquitectura, 19(2), 78–93. https://doi.org/10.14718/revarq.2017.19.2.1495spa
dc.relation.referencesAlcaldia mayor de Bogotá. (2016). Proyecto del plan de desarrollo 2016-2020. Bogotá D.Cspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2001). Bogotá para vivir 2001-2003.pdf. Bogotá D.C. Retrieved from http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/2001_2004_bogotaparavivirtodosdelmismolado_c_informefin3.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Plan de Desarrollo 2004-2008. Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión. Bogotá sin indiferencia. Bogotá D.C. Retrieved from https://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Plan de Desarrollo - Bogotá sin Indiferencia_0.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: para vivir mejor. Balance general diciembre de 2011. Development (Vol. 134). Bogotá D.C. Retrieved from http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/2008_2012_bogotapositiva_c_informefinal_a_balancegeneral.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2016a). 2012-2016 Bogotá Humana. Bogotá D.C. Retrieved from https://scj.gov.co/sites/default/files/planeacion/Plan Distrital de Desarrollo Tomo 2.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2016b). 2016-2020. Bogotá Mejor Para Todos. Tomo 2. Bogotá D.C. Retrieved from https://scj.gov.co/sites/default/files/planeacion/Plan Distrital de Desarrollo Tomo 2.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2020). 2020-2024 Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI. Página Institucional (Vol. 2009). Bogotá D.C. Retrieved from http://concejodebogota.gov.co/cbogota/site/edic/base/port/inicio.phpspa
dc.relation.referencesARN, G. de C. (2021). ARN; agencia para la reincorporación y normalización. Retrieved August 18, 2018, from http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/_layouts/15/xlviewer.aspx?id=%2Fes%2Fla-reintegracion%2FCifras%2FCuadro 1 Histórico de Personas Desmovilizadas.xlsx&Source=http%3A%2F%2Fwww.reincorporacion.gov.co%2Fes%2Fla-reintegracionspa
dc.relation.referencesArreola, A. V., & Saldívar, A. (2016). De Reclus a Harvey, la resignificación del territorio en la construcción de la sustentabilidad. Región Y Sociedad, 29(68). https://doi.org/10.22198/rys.2017.68.a874spa
dc.relation.referencesBravo, A. M. (2016). Fragmentos de la história del conflicto armado (1920-2010). Oficina Del Alto Comisionado Para La Paz, 58. https://doi.org/10.1016/0375-9474(96)00180-7spa
dc.relation.referencesBustos, J. (2007). San Cristóbal : haciendo ladrillos , haciendo historia, 81–86.spa
dc.relation.referencesCallejas, A. C. (2016). Implicaciones del conflicto armado en el orden social urbano. El caso de la zona alta de la localidad de San Cristóbal, Bogotá 1990 – 2010. Ciudad Paz-ando. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2016.1.a05spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (2008). El mundo fragmentado. (T. Ediciones, Ed.). La plata, Argentina.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Historica. (2015). UNA NACIÓN DESPLAZADA; informe nacional del desplazamiento forzado e colombia. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2006). Capitulo I La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias : para una ecología de saberes. In Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires) (p. 32). Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2007). Conocer desde el Sur. Lima, Peru.spa
dc.relation.referencesEcheverria, maria clara. (2009). Hábitat: concepto, campo y trama de vida. In ¿Qué es el hábitat? preguntas por el hábitat (pp. 15–82). Medellin, Colombia.spa
dc.relation.referencesFontán, G. (1985). Habitantes. Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana, 14(2), 93.spa
dc.relation.referencesGarcés, A. (2012). LOCALIZACIONES PARA UNA ESPACIALIDAD : TERRITORIOS DE LA MIGRACIÓN PERUANA EN SANTIAGO DE CHILE. Chungara: Revista de Antropologia Chilena, 44(1), 163–175. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/41478130spa
dc.relation.referencesGarcía, B. S. (2013). El territorio como base de una violencia espacial. Thémata, 48, 37–48. https://doi.org/10.12795/themata.2013.i48.03spa
dc.relation.referencesGarcía, R. (2012). Sistemas complejos; conceptos, metodo y fundamentación epistemológica de la investigacion interdisciplinaria. (S. . Editorial Gedisa, Ed.), Revista Digital Universitaria (Vol. 13). Barcelona, España. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesGobierno nacional; FARC-EP. ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA, Acuerdo Final Para La Terminación Del Conflicto Y La Construcción De Una Paz Estable Y Duradera § (2016). Retrieved from http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdfspa
dc.relation.referencesGouëset, V. (1999). El territorio Colombiano y sus margenes: La difícil tarea de la construcción territorial. Territorios, 1, 77–94. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/357/35700105.pdfspa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2013). Del mito De la Desterritorialización a la multi-territorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 15(2), 10–41. https://doi.org/ISSN 2007-8110spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2012). Ciudades rebeldes; Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Potential Analysis (Vol. 31). https://doi.org/10.1007/s11118-009-9129-5spa
dc.relation.referencesHernández-sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2013). capítulo 4. Estudios de caso. In Metodología de la investigación.spa
dc.relation.referencesHernández, M., Tuñón, E., Winton, A., Molina, D., & Álvarez, G. (2016). Proceso de apropiación de un nuevo hábitat. El caso de la ciudad rural sustentable Nuevo Juan del Grijalva en Chiapas , México. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(2), 465–500.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Metodología de la investigación (6th ed.). México. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesHerner, M. T. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari María. Huellas, (13), 158–171.spa
dc.relation.referencesHiernaux-Nicolas, D. (2005). ¿Identidades móviles o movilidad sin identidad? El individuo moderno en transformación. Revista de Geografía Norte Grande, (34), 5–17.spa
dc.relation.referencesLederach, J. paul. (2018). “Toda Colombia necesita aprender a dialogar”: John Paul Lederach. Retrieved April 6, 2018, from https://colombia2020.elespectador.com/pais/toda-colombia-necesita-aprender-dialogar-john-paul-lederachspa
dc.relation.referencesLeff, E. (1998). Saber-Ambiental-Sustentabilidad-Racionalidad-Complejidad-Poder.spa
dc.relation.referencesMançano, B. (2008). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Evolution.spa
dc.relation.referencesMarquéz, F. (2013). DE TERRITORIOS , FRONTERAS E INMIGRANTES: REPRESENTACIONES TRANSLÓCALES EN LA CHIMBA , SANTIAGO DE CHILE. Chungara: Revista de Antropología Chilena, 45(2), 321–332.spa
dc.relation.referencesMax-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro. CEPAUR, FUndación Dag Hammarskjold, Special nu, 56. https://doi.org/10.1080/10584600802686105spa
dc.relation.referencesMeertens, D. (2012). Desplazamiento E Identidad Social. Revista de Estudios Sociales, (11), 101–102. https://doi.org/10.7440/res11.2002.12spa
dc.relation.referencesMisión rural, C. latinoamericana. (2018). Curso práctico para la elaboración de cartografías sociales.spa
dc.relation.referencesMisión rural, C. latinoamericana, & Mincultura. (2018). PROPUESTA FINAL DE METODOLOGÍA Y IDENTIFICACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL CAMPESINO.spa
dc.relation.referencesMoctezuma, V. (2017). Experiencia y significados simbólicos de los habitantes de conjuntos urbanos de interés social en México : segregación , diferencia y distinción. Estudios Demograficos y Urbanos, 32(0186–7210), 487–514.spa
dc.relation.referencesMontoya, V. (2007). El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la cartografía. Universitas Humanistica, (63), 155–179. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n63/n63a09spa
dc.relation.referencesMúnera, M. C. (2007). RESIGNIFICAR EL DESARROLLO (Escuela de, Vol. 136). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.spa
dc.relation.referencesMúnera, M. C., & Sánchez, L. (2012). Construcción social de hábitat: reflexiones sobre políticas de vivienda en Colombia. Políticas de Empleo y Vivienda En Sudamérica, 75–93. Retrieved from http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20120413125417/gthi1-3.pdfspa
dc.relation.referencesNaranjo, G. E. (2004). Ciudadanía y desplazamiento forzado en Colombia: una relación conflictiva interpretada desde la teoría del reconocimiento. Estudios Políticos, 25, 137–160. Retrieved from http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/1915spa
dc.relation.referencesObservatorio de Paz y Conflicto. (2012). Los procesos de desmovilización y reintegración y la política pública en Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia, 11. Retrieved from http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/6814/2988/5131/Los_procesos_de_desmovilizacion_y_reintegracion_y_la_politic.pdfspa
dc.relation.referencesODVCA. (2018). DIAGNOSTICO DE CONDICIONES PARA LA CONSTRUCCION DE PAZ EN BOGOTA 2018. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesOffen, K. (2009). Ou mapeias Ou te mapeiam: Mapeio indígena e negro America Latina. Tabula Rasa, (Issue 10), 163–189.spa
dc.relation.referencesOslender, U. (2010). La búsqueda de un contra-espacio : ¿ hacia territorialidades alternativas o cooptación por el poder dominante ? Geopoliticas, 1(ISSN: 2172-3958), 95–114.spa
dc.relation.referencesPáez, D., Prado, D., & Rodriguez, J. (2017). La Ciudadela , Territorio de Todos y de Nadie Entre Práctica Social y Comunitaria . Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesPiedrahita, L. (2013). La estética del desarraigo Espacio y estética en los asentamientos de desplazados en Medellín. CM.H.L.B. Caravelle, (80), 129–144.spa
dc.relation.referencesPol, E., & Vidal, T. (2005). La apropiación del espacio: Una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psic Ologia, 36(3), 281–297.spa
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, C. W. (2009). De Saberes y de Territorios -diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana*. Revista de La Universidad Bolivariana, 8, 121–136. https://doi.org/10.4067/S0718-65682009000100008spa
dc.relation.referencesReyes, M. (2011). La Desterritorialización Como Forma De Abordar El Concepto De Frontera Y La Identidad En La Migración. Revista Geográfica de América Central Número Especial EGAL, 194, 1–13. https://doi.org/ISSN 2115-2563spa
dc.relation.referencesRincón, L. (2013). Territorios, culturas y jerarquización socioespacial en la migración contemporánea. Cuadernos de Geografía, Universidad Nacional de Colombia., 22, 81–92.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. F. (2017). Análisis multitemporal de la transformación socio-espacial por la dinámica migratorio en la ciudadela Santa Rosa, ciudad de Bogotá, desde el años 1994 hasta el 2004. Entorno Geográfico, (13), 42–66.spa
dc.relation.referencesRodríguez Torres, I. C. (2013). Espacios de reintegración: Prácticas de participación comunitaria y transformación del espacio social en la Ciudadela Santa Rosa. Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.1109/ICMA.2015.7237553spa
dc.relation.referencesRodríguez Torres, I. C. (2017). UNA MIRADA ETNOGRÁFICA A LA CIUDADELA SANTA ROSA : REFLEXIONES SOBRE UN CASO DE RE - INTEGRACIÓN SOCIAL DE EXCOMBATIENTES EN BOGOTÁ. Maguare, 2(31), 165–193spa
dc.relation.referencesSalas, L. G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial : Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 45–57. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.57605spa
dc.relation.referencesSánchez, J. E. (2009). El hábitat no es una cosa. In ¿Qué es el hábitat? preguntas por el hábitat (pp. 117–138). Medellín, Colombiaspa
dc.relation.referencesSánchez, L., & Arango, C. (2015). CONTRA VIENTO Y MAREA , AQUÍ ESTOY : Territorio e identidad en San Cristóbal , Montes de María Published by : The Latin American Studies Association Stable URL : https://www.jstor.org/stable/43670316 CONTRA VIENTO Y MAREA , AQUÍ ESTOY Territorio e identid, 50(3), 203–224.spa
dc.relation.referencesSilva, A. (2006). Imaginarios urbanos. (A. editores Ltda, Ed.) (Quinta edi). Bogotá D.Cspa
dc.relation.referencesTezanos, A. De. (1998). Una etnografia de la etnografia: Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo interpretativo para la investigación social (Primera ed). Bogotá D.Cspa
dc.relation.referencesToro, I. J., Higuita, C., Sierra, M., Toro, M. E., & Vélez, E. (2010). Santo Domingo Savio : un territorio reterritorializado. Territorios, 22, 87–110.spa
dc.relation.referencesTovar, C., Galindo, L., & Guzmán, L. (2008b). Desmovilización y convivencia local: el punto de vista de las comunidades receptoras. Diversitas, 4(2), 305–317.spa
dc.relation.referencesUnidad de victimas. (2018). Red Nacional de Información. Retrieved August 18, 2018, from https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Generalspa
dc.relation.referencesVidal, T., & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: Una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281–297.spa
dc.relation.referencesVillamizar, D. (2010). Reintegración de excombatientes y construcción de paz Barrio Santa Rosa en Bogotá. Un estudio de caso, 40. Retrieved from http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/340/1/TT-324-Villamizar_Dario-2010-260.pdfspa
dc.relation.referencesYory, C. M. (2009). HÁBITAT URBANO Y DERECHO A LA CIUDAD: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL CONCEPTO DE TOPOFILIA. In ¿ QUÉ ES EL HÁBITAT ? Las preguntas por el hábitat. (pp. 80–109). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellínspa
dc.relation.referencesYory, C. M. (2015a). La construcción social del Hábitat (CSH): Planteamientos, enfoques y referentes a la luz del concepto de Topofilia. Construcción social del hábitat: como estrategia de integración social, sustentabilidad urbana y seguridad ciudadana. Bogotá D.C: Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesZapata, maría lucia. (2017a). ¿Qué es eso de la transformación de conflictos? Retrieved September 8, 2017, from https://colombia2020.elespectador.com/opinion/que-es-eso-de-la-transformacion-de-conflictosspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.lembForced migrationeng
dc.subject.lembDesplazamiento forzadospa
dc.subject.lembMovilidad residencialspa
dc.subject.lembResidential mobilityeng
dc.subject.proposalHábitatspa
dc.subject.proposalHabitarspa
dc.subject.proposalConstrucción social del hábitatspa
dc.subject.proposalTerritorializaciónspa
dc.subject.proposalImaginariosspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalDesmovilizaciónspa
dc.subject.proposalDesplazamientospa
dc.subject.unescoSociología urbanaspa
dc.subject.unescoUrban sociologyeng
dc.titleTransformación del hábitat: una mirada desde los procesos migratorios de conflicto armado. Re-configuración y re-significación territorial y de los modos de habitar. Caso de estudio Ciudadela Santa Rosa, localidad de san Cristóbalspa
dc.title.translatedHabitat transformation: A look from the migratory processes of armed conflicteng
dc.title.translatedTransformation de l'habitat : un regard sur les processus migratoires des conflits armésfre
dc.title.translatedTransformação do habitat: um olhar desde os processos migratórios do conflito armadopor
dc.title.translatedTrasformazione dell'habitat: uno sguardo dai processi migratori del conflitto armatoita
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1013627101.2021.pdf.pdf
Tamaño:
8.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Hábitat

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: