Efectos socioespaciales de la planeación estratégica territorial en Medellín : áreas de intervención estratégica, macroproyectos y segregación

dc.contributor.advisorMuñoz, John
dc.contributor.authorCastrillón Montoya, Alejandro
dc.coverage.cityMedellín (Antioquia, Colombia)
dc.date.accessioned2025-09-09T21:40:36Z
dc.date.available2025-09-09T21:40:36Z
dc.date.issued2025-09-02
dc.descriptionIlustraciones, planos, fotografíasspa
dc.description.abstractEsta investigación analiza los efectos socioespaciales de la planeación estratégica territorial en Medellín, durante el periodo 2014–2020, con especial énfasis en las Áreas de Intervención Estratégica (AIE) MEDRÍO Norte y Centro. Partiendo de la hipótesis de que el espacio urbano es un producto social y político, se indaga cómo las lógicas de valorización del suelo y de gestión territorial, inscritas en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 2014–2027, han reconfigurado la fragmentación urbana, la exclusión socioespacial y la identidad barrial en la zona nororiental de la ciudad. Para ello, se articula un marco teórico que combina la teoría crítica del espacio (Lefebvre; Harvey), la perspectiva de territorialidad (Echavarría & Rincón) y otras discusiones teóricas relacionadas con la forma de producir el espacio en la ciudad neoliberal. Metodológicamente, se emplea un enfoque cualitativo que incluye análisis documental de los instrumentos del POT, entrevistas semiestructuradas a actores clave (funcionarios, académicos, líderes sociales y estudiantes), observación participante en Moravia y Sevilla, y un ejercicio prospectivo de escenarios tendenciales. Los resultados revelan que, pese a mejoras en infraestructura y servicios, las AIE han acelerado procesos de revalorización del suelo, provocado desplazamientos económicos, erosionado capital cultural local y disciplinado usos del espacio público. Sin embargo, emergen prácticas de resistencia comunitaria y propuestas de coproducción del territorio, desde donde se resignifican estos efectos socioespaciales. Las conclusiones sugieren riesgos importantes en cuanto al futuro de la ciudad, en donde la necesidad de democratizar la planeación territorial, incorporando activamente saberes y demandas de las comunidades para avanzar hacia un desarrollo urbano inclusivo y equitativo debe ser un instrumento de desarrollo. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research analyzes the socio-spatial effects of strategic territorial planning in Medellín during the period 2014–2020, with a particular focus on the Strategic Intervention Areas (SIA) MEDRÍO Norte and Centro. Based on the hypothesis that urban space is a social and political construct, the study explores how land valorization and territorial management logics—embedded in the Territorial Ordering Plan (POT) 2014–2027—have reshaped urban fragmentation, socio-spatial exclusion, and neighborhood identity in the northeastern area of the city. The theoretical framework combines critical spatial theory (Lefebvre; Harvey), the concept of territoriality (Echavarría & Rincón), and other debates related to the production of space in neoliberal cities. Methodologically, the study follows a qualitative approach that includes documentary analysis of the POT instruments, semi-structured interviews with key actors (public officials, academics, social leaders, and students), participant observation in the neighborhoods of Moravia and Sevilla, and a prospective scenario-building exercise. The findings reveal that, despite improvements in infrastructure and services, the SIAs have accelerated processes of land revalorization, induced economic displacement, eroded local cultural capital, and regulated public space usage. Nevertheless, community resistance practices and co-production proposals have emerged, offering alternative ways of interpreting and responding to these socio-spatial effects. The conclusions highlight significant risks for the future of the city and emphasize the urgent need to democratize territorial planning by actively incorporating local knowledge and community demands, as a key strategy for achieving inclusive and equitable urban development.eng
dc.description.curricularareaArquitectura Y Urbanismo.Sede Medellín
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Urbano - Regionales
dc.description.researchareaEstado, poder y territorio.
dc.format.extent184 páginas + anexos
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88682
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitectura
dc.publisher.placeMedellín, Colombia
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionales
dc.relation.indexedLaReferencia
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2014). Plan de Ordenamiento Territorial 2014–2027. Medellín: Alcaldía de Medellín.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín (2018). Decreto número 1006 de 2018. Por medio del cual se modifica y adiciona el Decreto Municipal 2053 de 2015, por medio del cual se adoptó el Macroproyecto para el Área de Intervención Estratégica MEDRio, Zona RioCentro y se dictan otras disposiciones.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín (2010). Decreto Número 0674 De 2010. “Por el cual se adopta el Plan Parcial Sevilla para el Polígono con Tratamiento de Redesarrollo Segundo Grupo, Z1-RED-3”.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín (2011). BIO 2030. Plan Director Medellín, Valle de Aburrá. Colombia: mesa editores.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín; y Universidad de Antioquia (2011). Plan de Desarrollo Cultural de Medellín 2011-2020. Medellín: Alcaldía de Medellín.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín; Universidad EAFIT (2014). Medellín: modelo de transformación urbana. Proyecto Urbano Integral-PUI- en la zona nororiental. Consolidación Habitacional en la quebrada Juan Bobo.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2015). Decreto 2053 de 2015, Por medio del cual se adopta el Macroproyecto para el Área de Intervención Estratégica MEDRio, Zona RioCentro y se dictan otras disposiciones. Medellín.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2020). Informe de Gestión del POT: Avances en el Macroproyecto Río Norte. Medellín: Alcaldía de Medellín.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín; y Universidad Nacional de Colombia (2017). Formulación de la política pública de protección a moradores, actividades económicas y productivas: proceso y resultados. Libro I: Diagnóstico del problema público: impactos en los modos y medios de vida del morador. Medellín
dc.relation.referencesArnaud, A., & Lajoide, N. (2000). Entre modernidad y globalización: siete lecciones de historia de la filosofía del derecho y del estado. Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesArteaga, A. (2016). Medellín: Espacio público repotenciado. Caso de estudio: Proyecto Urbano Integral-PUI-Nororiental (2004-2007) (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Barcelona, España
dc.relation.referencesBetancur, J. J. (2014). Gentrificación en América Latina: Concepto, debates y estudios de caso. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesBowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27–40.
dc.relation.referencesBrand, P., & Dávila, J. D. (2011a). Urban mobility and poverty: Lessons from Medellín and Soacha, Colombia. Journal of Transport Geography, 19(6), 1296–1304.
dc.relation.referencesBrand, P., & Dávila, J. D. (2011b). Urbanising the periphery: Medellín’s metrocables and social urbanism. Habitat International, 35(2), 278–286.
dc.relation.referencesBourgoin, M. A. (2013). Prospectiva territorial: Aproximación a una base conceptual y metodológica. Medellín: Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesBorja, J. (2012). Revolución urbana y derechos ciudadanos: Claves para interpretar las contradicciones de la ciudad actual. Barcelona: Universidad de Barcelona.
dc.relation.referencesBrenner, N., Peck, J., & Theodore, N. (2011). ¿Y después de la neoliberalización? Estrategias metodológicas para la investigación de las transformaciones regulatorias contemporáneas/After Neoliberalization? Methodological Strategies for the Investigation of Contemporary Regulatory Transformations. Urban, (01), 21-40.
dc.relation.referencesBrenner, N., & Theodore, N. (2002). Cities and the geographies of “actually existing neoliberalism”. Antipode, 34(3), 349-379.
dc.relation.referencesBrenner, N., Peck, J., & Theodore, N. (2010). Variegated neoliberalization: geographies, modalities, pathways. Global networks, 10(2), 182-222.
dc.relation.referencesCardona, O., & González, A. (2017). Riesgo y vulnerabilidad en las ciudades latinoamericanas: El caso de Medellín. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCastells, M.; Borja, J. (1998). Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesCastells, F. C. (2019). La nueva Latinoamérica. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesCastells, M. (1974). La cuestión urbana. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesCEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2003). Planeación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local. Santiago de Chile: ILPES.
dc.relation.referencesCárdenas, A. L. (2006). Proyecto urbano integral en la zona nororiental de Medellín. Medellín: EDU, Alcaldía de Medellín.
dc.relation.referencesDávila, J. D. (2013). Urban mobility and poverty: Lessons from Medellín and Soacha, Colombia. Journal of Transport Geography, 19(6), 1296–1304.
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de Planeación. (2014). Revisión y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial. Medellín: DNP.
dc.relation.referencesEchavarría, M. C.–R. (2000). Ciudad de territorialidades: Polémicas de Medellín. Medellín: CEHAP–Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesEcheverri, A., & Orsini, F. M. (2010). Informalidad y urbanismo social en Medellín. Revista de Ingeniería, 34, 21–30.
dc.relation.referencesFainstein, S. S. (2010). The just city. Ithaca, NY: Cornell University Press.
dc.relation.referencesGarcía, F., & López, M. (2015). Ordenamiento territorial y planificación urbana en Colombia: Desafíos y oportunidades. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesGlass, R. (1964). Introduction: Aspects of change. En Centre for Urban Studies (Ed.), Aspects of change (pp. xiii–xlii). London: MacGibbon & Kee.
dc.relation.referencesGodet, M. (2000). The art of scenarios and strategic planning: Tools and pitfalls. Technological Forecasting and Social Change, 65(1), 3–22.
dc.relation.referencesGómez, J., & Restrepo, L. (2015). Zonas estructurantes y planificación urbana en Medellín: Un análisis crítico. Medellín: Universidad EAFIT.
dc.relation.referencesGunder, M. (2011). Planning as the ideology of neoliberal space. Auckland: Auckland University Press.
dc.relation.referencesHarley, J. B. (1989). Deconstructing the map. Cartographica, 26(2), 1–20.
dc.relation.referencesHarvey, D. (1973). Social justice and the city. Athens: University of Georgia Press.
dc.relation.referencesHarvey, D. (2003). The new imperialism. New York, NY: Oxford University Press.
dc.relation.referencesHarvey, D. (2008). The right to the city. New Left Review, 53, 23–40.
dc.relation.referencesHarvey, D. (2012). Rebel cities: From the right to the city to the urban revolution. New York, NY: Verso.
dc.relation.referencesJajamovich, G. (2013). Miradas sobre intercambios internacionales y circulación de ideas y modelos urbanos. Medellín: Andamios.
dc.relation.referencesJanoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: Fragmentación y privatización. EURE, 28(83), 11–29.
dc.relation.referencesHall, E. T. (1966). The hidden dimension. Doubleday.
dc.relation.referencesJaramillo, C. (2017). Áreas de Intervención Estratégica en Medellín: Impactos sociales y urbanos. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesKauffman, R. (2000). Mega planning: Practical tools for organizational success. Thousand Oaks, CA: Sage.
dc.relation.referencesKvale, S. (2007). Doing interviews. Los Angeles, CA: Sage.
dc.relation.referencesLaval, C., & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1991). The production of space. Oxford: Blackwell.
dc.relation.referencesLinares, S. (2013). Las consecuencias de la segregación socioespacial: Un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses. Bitácora Urbano Territorial, 26(1), 7–8.
dc.relation.referencesLondoño, J., & Mejía, P. (2019). Asignación de usos del suelo y sostenibilidad urbana en Medellín. Medellín: Universidad de Medellín.
dc.relation.referencesLópez, A., & Rodríguez, J. (2018). Regularización de asentamientos informales en Medellín: Hacia una ciudad más inclusiva. Revista de Urbanismo, 39, 45–60.
dc.relation.referencesLópez, B. (1991). Movimientos sociales urbanos y hábitat. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; CEHAP.
dc.relation.referencesLópez, R., & Rodríguez, P. (2018). Parques del Río y la transformación urbana de Medellín: Retos y oportunidades. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relation.referencesLozano, J (2020). Medellín tiene norte: La planeación urbana como una producción estratégica del espacio. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesLozares, C., Martí, J., Molina, J., & García Macías, A. (2013). La cohesión–integración versus la fragmentación social desde una perspectiva relacional. Metodología de Encuestas, 57–75.
dc.relation.referencesMarcuse, P. (2010). In defense of housing: The politics of crisis. London: Verso.
dc.relation.referencesMartínez, F. (2011). Marginalidad, pobreza y exclusión urbana: Obstáculos para la integración social en el hábitat. Arquitectura y Urbanismo, 67, 67–72.
dc.relation.referencesMartínez, H., & Herrera, D. (2019). Densificación urbana y calidad de vida en Medellín: Un estudio de caso. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesMedellín en Cifras. (2020). Recuperado de http://medata.gov.co
dc.relation.referencesMolina, C., & Pérez, V. (2018). Especulación inmobiliaria y gentrificación en Medellín: Efectos de la planificación urbana. Medellín: Universidad EAFIT.
dc.relation.referencesPabón, J. A. (2013). Debates contemporáneos sobre la planificación territorial y la gestión urbana. Luna Azul, 307, 307–347.
dc.relation.referencesPérez, F., & Martínez, A. (2016). El río Medellín como eje estructurante: Implicaciones urbanas y sociales. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesQuinchía, S., Agudelo, L., & Arteaga, A. (2018). Urbanismo en Medellín, siglo XXI: Aportes a la discusión. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesQuinchía, & S. (2011). Discurso, ideología y poder en la producción de ciudad: un acercamiento a la práctica discursiva del urbanismo social en la ciudad de Medellín. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2020). Diccionario. Recuperado de https://www.rae.es/
dc.relation.referencesRestrepo, L., & Jaramillo, C. (2018). Fragmentación y desigualdad urbana en Medellín: Un análisis desde el POT 2014. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesRincón, A., Lozano, J., & Cortés, D. (2018). Modelo de desarrollo territorial de Medellín e implicaciones socioespaciales: Una cuestión de derechos. En A. Rincón Patiño & A. Correa Cárdenas (Comps.), Desarrollo territorial, reasentamiento y desplazamiento de población: Realidad, política pública y derechos en la ciudad latinoamericana del siglo XXI (pp. 35–77). Medellín: Personería de Medellín y Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.referencesRobertson, R. (2003). Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad-heterogeneidad, Cansancio del Leviatán: problemas políticos de la mundialización. Trotta, Madrid.
dc.relation.referencesRoitman, S. (2003). Barrios cerrados y segregación social urbana. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 1, 1–12.
dc.relation.referencesRoitman, S. (2011). Distinción social y hábitat residencial en América Latina. INVI, 18, 18–71.
dc.relation.referencesRojas, M., & Velásquez, S. (2019). Desarrollo urbano y sostenibilidad ambiental en Medellín: Un análisis del POT 2014. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relation.referencesRuta N. (2015). Tomo II: Formulación. Documento Técnico De Soporte Macroproyecto Rio Centro – Subzona 2. Distrito Medellinnovation. Diciembre de 2015. Medellín.
dc.relation.referencesSánchez, G., & Ramírez, E. (2017). Mercado inmobiliario y segregación espacial en Medellín: Implicaciones del POT 2014. Medellín: Universidad EAFIT.
dc.relation.referencesSantos, M. (2000). La Naturaleza del espacio. Editorial: Ariel, España.
dc.relation.referencesSassen, S. (2001). The global city: New York, London, Tokyo. Princeton, NJ: Princeton University Press.
dc.relation.referencesSilveira, M. L. (2011). Territorio y ciudadanía: Reflexiones en tiempos de globalización. Medellín: Pluriversidad – Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesSmith, A. (2012). Events and urban regeneration: The strategic use of events to revitalise cities. Routledge.
dc.relation.referencesSmith, N. (2002a). Geografía, diferencia y las políticas de escala. Terra Livre, 18(19), 127-145.
dc.relation.referencesSmith, N. (1996). The new urban frontier: Gentrification and the revanchist city. London: Routledge.
dc.relation.referencesSmith, N. (2002). New globalism, new urbanism: Gentrification as a global urban strategy. Antipode, 34(3), 427–450.
dc.relation.referencesSoja, E. W. (1996). Thirdspace: Journeys to Los Angeles and other real-and-imagined places. Oxford: Blackwell.
dc.relation.referencesTheodore, N., Brenner, N., & Peck, J. (2009). Urbanismo neoliberal: La ciudad y el imperio de los mercados. Bogotá: Temas Sociales.
dc.relation.referencesTorres, L., & Quintero, P. (2018). Densificación urbana y planificación territorial en Medellín: Retos y perspectivas. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesToro, D. (2017). Urbanismo Social y justicia espacial: Análisis de los Proyectos Urbanos Integrales de Medellín en relación con el ‘Modelo Barcelona’. Tesis de Maestria. Universitat de Barcelona.
dc.relation.referencesVásquez, A. (2014). Gobernanza y meta-gobernanza en políticas públicas de regeneración urbana: El caso de Medellín (Colombia) 2004–2011 [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].
dc.relation.referencesVásquez Sánchez, L (2021). Renovación urbana del barrio Moravia de Medellín: Implicaciones sobre el derecho a la ciudad de sus habitantes, 2014-2020. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesYin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods (6ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
dc.relation.referencesZukin, S. (2010). Naked city: The death and life of authentic urban places. New York, NY: Oxford University Press.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.ddc720 - Arquitectura
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
dc.subject.lembOrdenamiento territorial - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembEspacio urbano - Aspectos sociales - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembDesarrollo urbano - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.proposalPlaneación estratégica territorialspa
dc.subject.proposalEfectos socioespacialesspa
dc.subject.proposalMedellínspa
dc.subject.proposalÁreas de Intervención Estratégicaspa
dc.subject.proposalNeoliberalismospa
dc.subject.proposalProspectivaspa
dc.subject.proposalStrategic territorial planningeng
dc.subject.proposalSocio-spatial effectseng
dc.subject.proposalMedellíneng
dc.subject.proposalStrategic Intervention Areaseng
dc.subject.proposalNeoliberalismeng
dc.subject.proposalForesighteng
dc.titleEfectos socioespaciales de la planeación estratégica territorial en Medellín : áreas de intervención estratégica, macroproyectos y segregaciónspa
dc.title.translatedSocio-spatial effects of strategic territorial planning in Medellín : strategic intervention areas, macro-projects, and segregationeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticos
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitarios
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.awardtitleEfectos socioespaciales de la planeación estratégica territorial en Medellín: Áreas de Intervención Estratégica, macroproyectos y segregación.

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis de Maestría en Estudios Urbano - Regionales
Tamaño:
2.39 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 2. Resultados visuales ejercicio prospectivo.pdf
Tamaño:
4.37 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 3. Tablas, tableros y datos.xlsx
Tamaño:
3.86 MB
Formato:
Microsoft Excel XML

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: