Transformación en los modos de habitar en el marco del Paisaje Cultural Cafetero. Una mirada histórica desde la evolución de la casa

dc.contributor.advisorBarco Vargas, Martha Helena
dc.contributor.advisorHurtado Isaza, Juan Gabriel
dc.contributor.authorSarmiento Nova, Juan Manuel
dc.contributor.researchgroupGrupo Patrimonio, Urbanismo y Arquitecturaspa
dc.date.accessioned2023-10-04T12:58:56Z
dc.date.available2023-10-04T12:58:56Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionfotografías, ilustraciones, mapasspa
dc.description.abstractLa definición de Paisaje Cultural Cafetero de Colombia es relativamente reciente, producto del estudio que se llevó a cabo a partir de 1995 para presentar a la UNESCO su postulación para ser inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial. Se puede hablar de la arquitectura vernácula de este territorio como el desarrollo habitacional que se gestó aquí desde los primeros ranchos de vara en tierra hechos por los colonos antioqueños a finales del siglo XVIII hasta los palacetes republicanos construidos en las primeras décadas del siglo XX, hechos por los comerciantes y empresarios del café. Fue el café el hecho que propició el cambio de montañas y poblados para lograr una nueva imagen desde su capital, Manizales, con la reconstrucción de la ciudad después de los incendios que la arrasaron y cuyo ejemplo se difundió en los demás poblados de la región. La arquitectura tradicional del Paisaje Cultural Cafetero ha sido estudiada desde múltiples vértices por académicos e investigadores desde los años 80 del siglo XX. En los años 70 se hicieron los primeros trabajos sobre la arquitectura que en su momento se denominó de la colonización antioqueña con las excelentes publicaciones del arquitecto Néstor Tobón, quien denominó arquitectura de la colonización antioqueña a la construida a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es necesario recorrer el derrotero de esta arquitectura con el fin de analizar y ajustar sus denominaciones y de aclarar los momentos de su desarrollo y adjudicarle los nombres apropiados. En consecuencia, este estudio se centrará en el territorio del centro occidente de Colombia, territorios que hoy corresponden a sectores de los actuales departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca, desde finales del siglo XVIII hasta inicios del siglo XX, tiempo durante el cual se dio la colonización antioqueña, y que hoy corresponde, a su vez, al territorio del Paisaje Cultural Cafetero. El problema radica en que la denominación actual de las diferentes arquitecturas que se dieron en la región y en el período investigado no es muy precisa. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractAlthough the definition of Coffee Cultural Landscape of central western Colombia is relatively recent, as a result of the study that was carried out starting in 1995 to submit to UNESCO its application to be inscribed on the World Heritage List, one can speak of the traditional or vernacular architecture of this territory as well as the housing development that took place here from the first ranchos de vara en tierra built by the Antioquian settlers at the end of the 18th century to the republican mansions built in the first decades of the 20th century, made by the coffee merchants and entrepreneurs. Undoubtedly, it was coffee that led to the change of mountains and towns to achieve a new image and a new aesthetic, which could be done from its capital, Manizales, with the reconstruction of the city after the fires that devastated it and who’s this example spread to other towns in the region. The traditional architecture of the Coffee Cultural Landscape has been studied from multiple vertices by academics and researchers since the 1980s. In the 70s, the first works on the architecture that at the time was called Antioquia colonization were made with the excellent publications of the architect Néstor Tobón, who called Antioquia colonization architecture the one built at the end of the 19th century and the beginning of the 19th century. xx. It is necessary to follow the course of this architecture to analyze and adjust its names and to clarify the moments of its development and assign it the appropriate names. Consequently, this study will focus on the territory of the central west of Colombia, from the end of the 18th century to the beginning of the 20th century, the time during which the Colonización Antioqueña took place, and which today corresponds, in turn, to the territory of the Landscape Coffee Culture. The problem is that the current names of the different architectures that occurred in the region and in the period investigated are not very precise due to the lack of a specific study.eng
dc.description.curricularareaArquitectura Y Urbanismo.Sede Manizalesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Hábitatspa
dc.description.researchareaImplicaciones culturales del hábitatspa
dc.format.extent259 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84753
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizalesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería y Arquitecturaspa
dc.publisher.placeManizales, Colombiaspa
dc.publisher.programManizales - Ingeniería y Arquitectura - Maestría en Hábitatspa
dc.relation.referencesAprile-Gniset, J. (1992). La ciudad colombiana; siglo XIX y XX. Fondo de Promoción de la Cultura e Instituto Colombiano de Cultura.spa
dc.relation.referencesArango, S. (1989). Historia de la arquitectura en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArango E., G. (1997). De la poética de la casa de patio a la casa moderna. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, Facultad de arquitectura.spa
dc.relation.referencesArcila, J. H. y Flórez, G. (1986). Guadua y madera aplicadas a nuevas tecnologías de vivienda popular en Caldas. Universidad Nacional de Colombia. Manizales.spa
dc.relation.referencesBanco de la República. (2022, 23 de noviembre). Biblioteca Virtual del Banco de la República www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual.spa
dc.relation.referencesBerrío Osorio, C. A. (2012). La escalera pivotante en la arquitectura de tradición antioqueña. DEARQ, Universidad de Los Andes. pp. 126-137.spa
dc.relation.referencesCaballero G., M. (2020). ¿Quién apaga la luz? Generaciones y medio ambiente. Editores Editamás.spa
dc.relation.referencesCamargo Bonilla, Á. H. (2023, 16 de enero). Misión legal en la declaratoria del camino o paso del Quindío como bien de interés cultural. Fondo Mixto de Cultura del Quindío. https://caminodelquindio.blogspot.com/2021/01/.spa
dc.relation.referencesCeballos Espinosa, G. (2002). Manizales de ayer y de hoy. Blanecolor.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (30 de diciembre de 1959). Ley 163 de 1959. Por la cual se dictan medidas sobre defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (26 de diciembre de 2019). Decreto 2358. Por el cual se modifica y adiciona el decreto 1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura, en lo relacionado con el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (7 de agosto de 1997). Ley 397 de 1997. Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. DO: 43.102.spa
dc.relation.referencesCORPOICA. (2014 31 de diciembre). Cartilla de la higuerilla. http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/la_tierra_del_cafe/regiones_cafeteras/.spa
dc.relation.referencesCorradine A., A. (1989). Historia de la arquitectura colombiana. Vol. I, Colonia 1538 – 1850. Gobernación de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesCorradine A., A. y Mora de Corradine, H. (2001). Historia de la arquitectura colombiana. Vol. II. Siglo XIX. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCruz S., S. (1991). Datos para la historia de Pueblo Rico, 1881 a 1991. Litografía y Tipografía Imperio.spa
dc.relation.referencesChueca Goitía, F. (1979). Historia de la arquitectura occidental. Tomo X: Eclecticismo. Editorial Dossat, S.A.spa
dc.relation.referencesDuque Gómez, L., Friede, J. y Jaramillo Uribe, J. (1963). Historia de Pereira. Club Rotario de Pereira.spa
dc.relation.referencesEcheverri U., C. (1921). Apuntes para la historia de Pereira. Editorial Bedout.spa
dc.relation.referencesEcheverría R., M. C. (2009). Hábitat: concepto, campo y trama de vida, En: “¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEsguerra L., J. E. (2017). La fundación de Salamina (Caldas), escenario y crónicas de un conflicto de tierras. Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales.spa
dc.relation.referencesEsguerra L., J. E. y Sierra de M., B. E. (2018). Caminos y fundaciones. Eje Sonsón – Manizales. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFabo de María. (1926). Historia de la ciudad de Manizales. Tomos I y II. Editores Tipografía Blanco y Negro. Mario Camargo & Co.spa
dc.relation.referencesFeilden, B. M. (1982). Conservation of historic buildings. Butterworth & Co Ltd. p. 313.spa
dc.relation.referencesFernández Botero, J. (2002). Historias y leyendas de Santa Rosa de Cabal. Fondo Editorial del Departamento de Risaralda.spa
dc.relation.referencesFerrigni, F. (1999). From protection of cultural heritage to the culture of protection, En: Memorias del curso internacional Protección del patrimonio construido en zonas sísmicas. (pp. 262 – 292). Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela.spa
dc.relation.referencesFlórez Arcila, M. L. (2000). Relatos desde el Bahareque. Universidad del Quindío. 233 p.spa
dc.relation.referencesGarcía M., B. (1995). De la casa patriarcal a la casa nuclear en el municipio cafetero de Sevilla. Centro Editorial Javerianospa
dc.relation.referencesGarcía Ramón, M. D. (1998). James J. Parsons, la geografía entendida como exploración y descubrimiento (1915-1997). Doc. Anál. Geogr. 33, 179 - 188.spa
dc.relation.referencesGärtner, Á. (2005). Los místeres de las minas. Crónica de la colonia europea más grande de Colombia en el siglo XIX surgida alrededor de las minas de Marmato, Supía y Riosucio. Editorial Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesGiraldo M., H. (2005). Cien años de arquitecturas caldenses. Apuntaciones. En: Caldas cien años, historia y cultura, 1905 – 2005. Gobernación de Caldas, Manizales, Colombia.spa
dc.relation.referencesGiraldo M., H. (2003). Memorial de la arquitectura republicana en Manizales. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGiraldo Zuluaga, L. F. (2005). Redes familiares, poder político e identidad: el caso de Manizales, Colombia (1850-1930). Fundação Joaquim Nabuco. pp. 209-220.spa
dc.relation.referencesGómez, M. I. y Botero de Ángel, M. (1991). Manual para inventario de bienes culturales muebles. Editorial Escala, Colcultura.spa
dc.relation.referencesGómez, A., y Londoño F.C. (1994). Expresión visual en las ciudades del bahareque. Centro de Investigación y desarrollo Científico. Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesJaramillo Meza, J. (1951). Estampas de Manizales. Imprenta Departamental.spa
dc.relation.referencesJunta Central de Festejos. (1928). Álbum de Manizales MCMXXVIII. Editado con motivo de la inauguración del Ferrocarril de Caldas. Editorial Blanco y Negro.spa
dc.relation.referencesLondoño, L. (1936). Manizales. Contribución al estudio de su historia hasta el septuagésimo quinto aniversario de su fundación. Octubre 12 de 1924. Imprenta Departamental.spa
dc.relation.referencesLópez O., J. B. (1944). Salamina. De su historia y sus costumbras (Tomo I). Biblioteca de autores caldenses.spa
dc.relation.referencesLópez O., J. B. (1981). Costumbres. Imprenta Departamental de Caldas.spa
dc.relation.referencesLulle, T. y De Urbina, A. (Eds). (2011). Vivir en el centro histórico de Bogotá. Patrimonio construido y actores urbanos. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesManizales, itinerario fotogénico. (1936). Manizales, Casa Editorial y Talleres Gráficos de Arturo Zapata.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (1975). Expediente del centro histórico de Salamina.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura de Colombia (2010). Compendio de políticas culturales.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (31 de julio de 1998). Resolución 0785 de 1998. Por la cual se aprueba el Plan Especial de Protección para el Conjunto de Inmuebles de Arquitectura Republicana, localizados en el centro de la ciudad de Manizales, Caldas.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (7 de octubre de 2001). Resolución número 1883 de 2001. Por la cual se declara como bien de Interés Cultural de Carácter Nacional el Conjunto Urbano de Aguadas – Caldas y se aprueba su correspondiente Plan Especial de Protección.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura de Colombia. (2010). Expediente del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia presentado a la UNESCO. 188 p.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura de Colombia. Federación Nacional de Cafeteros. (2011). Paisaje Cultural Cafetero. Excepcional fusión entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo. Escala S. A. Inti Alonso.spa
dc.relation.referencesMoreno J., C. I. (2002). Relaciones entre vivienda, ambiente y hábitat, (Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín). Ponencia presentada en la Cátedra La vivienda y el hábitat sostenible, Ministerio de Medio Ambiente, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMoreno M., M. C. (2005). El Cauca Medio, un crisol de culturas milenarias. En: Caldas cien años, historia y cultura, 1905 – 2005. Gobernación de Caldas.spa
dc.relation.referencesMuñoz R., J. F. (2015). Tecnoculturas de las arquitecturas de baja altura en el municipio de Manizales, Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.spa
dc.relation.referencesNACIONES UNIDAS. (1976). Conferencia de las Naciones Unidas sobre los asentamientos humanos. Declaración de Vancouver sobre los asentamientos humanos y, plan de acción de Vancouver: Informe del hábitat. Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesOcampo, G. (1939). Guía de Turismo 1939-1940, Manizales de Hoy. Tipografía Beyco.spa
dc.relation.referencesOsorio V., J. E. (1998). Risaralda, nuestro patrimonio. I.P.A.R.spa
dc.relation.referencesOsorio V., J. E. y Acevedo T., Á. (Eds). (2008). Paisaje Cultural Cafetero Risaralda. Universidad Católica Popular de Risaralda, Universidad Tecnológica de Pereira – Corporación Autónoma Regional del Risaralda.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. (2009). El café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política.spa
dc.relation.referencesParsons. J. (1979). La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Carlos Valencia Editores.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (10 de marzo de 2009). Decreto 763 de 2009. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (12 de febrero de 1963). Decreto 264 de 1963. Por el cual se reglamenta la Ley 163 de 1959 sobre defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación.spa
dc.relation.referencesRamírez D., J.A. (1986). El «marco urbano» de la arquitectura en el siglo XIX. En: Historia del arte. Ediciones Anaya.spa
dc.relation.referencesRestrepo M., J. M. (1990). Apuntes para la historia de Manizales. Imprenta Departamental de Caldas.spa
dc.relation.referencesRisebero, B. (1982). Historia dibujada de la arquitectura occidental. Hermann Blume Ediciones. 272 p.spa
dc.relation.referencesRobledo C., J. E. (1996). La ciudad en la colonización antioqueña. Manizales. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRobledo C., J. E. (1993). Cien años de bahareque en el Antiguo Caldas. El Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesRodríguez G., C. (2008). Hábitat, sociedad y cultura. En Pensando en clave de hábitat. Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, Facultad de Artes.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, A. (1996). Tipologías arquitectónicas de interés patrimonial. En Colcultura (Ed.), Patrimonio urbano en Colombia (p. 77).spa
dc.relation.referencesSanta, E. (1997). Arrieros y fundadores. Alcaldía Popular del Líbano, Tolima. Colombia.spa
dc.relation.referencesSanta, E. (1993). La colonización antioqueña, una empresa de caminos. Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesSantander, M. (1997). Arquitectura republicana en Manizales. Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, A., y Fonseca, L. (1984). La arquitectura de la vivienda rural en Colombia, Vols. I y II. Ediciones Proa.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga R., A. (1996). Tipologías arquitectónicas de interés patrimonial. En Patrimonio urbano en Colombia. Colcultura, Subdirección de Patrimonio.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga R., A. y Fonseca M., L. (1992). Arquitectura popular en Colombia. Altamir Ediciones.spa
dc.relation.referencesSarmiento, J. M. (2014). Mantenimiento preventivo de materiales y técnicas constructivas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. En Memorias del REHABEND, Congreso Latinoamericano de Patología de la construcción, tecnología de la rehabilitación y gestión del patrimonio, Santander (España). (pp. 2120 – 2128).spa
dc.relation.referencesSarmiento N., J. M. (2000). Plan especial de protección del centro histórico del municipio de Aguadas (Caldas). Ministerio de Cultura de Colombia.spa
dc.relation.referencesSarmiento, J. M. y Bedoya, L. (2019). Paisaje Cultural Cafetero. Manual de mantenimiento preventivo. Materiales y técnicas constructivas tradicionales. Ministerio de Cultura – Gobernación de Caldas, Municipio de Aranzazu.spa
dc.relation.referencesSzent-Ivany, J. J. H. (1969). L´identification des insects nuisibles et la maniere de les combattre. En La préservation des biens culturels (p. 57). UNESCO.spa
dc.relation.referencesTobón Botero, N. (1989). Arquitectura de la colonización antioqueña. Cinco tomos. BCH – Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesToro, A., Muñoz, A., Niño, L. A., y Scharnholz, L. (2016). Industria, comercio y arquitectura. Alemanes en la industrialización en Colombia. quast.disput, 9(18), 158-171.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2008). Directrices prácticas para la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial. París, Francia.spa
dc.relation.referencesValencia LL., A. (1990). Manizales en la dinámica colonizadora (1846 – 1930). Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesValencia LL., A. (1996). Vida cotidiana y desarrollo regional en la colonización antioqueña. Centro Editorial Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesValencia LL., A. (2005). Desgranando la historia. En Caldas cien años, historia y cultura, 1905 – 2005. Gobernación de Caldas.spa
dc.relation.referencesValencia Ll., A. (2019). Ernesto Gutiérrez Arango, caminos, huellas y legado. Banco de la República Manizales, Colombia.spa
dc.relation.referencesValencia LL., A. (2023). Manizales. La aldea, el pueblo, la ciudad. Matiz Taller Editorial.spa
dc.relation.referencesVélez Correa, F. (1987). La aldea y su historia: (estudio histórico, sociológico y cultural). Imprenta Departamental.spa
dc.relation.referencesZambrano P., F. (1993). La ciudad colombiana. Iriarte/Montes Editores Ltda.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisajespa
dc.subject.proposalPaisaje culturalspa
dc.subject.proposalHábitatspa
dc.subject.proposalPatrimonio culturalspa
dc.subject.proposalTipología arquitectónicaspa
dc.subject.proposalCultural landscapeeng
dc.subject.proposalCultural heritageeng
dc.subject.proposalArchitectural typology.eng
dc.titleTransformación en los modos de habitar en el marco del Paisaje Cultural Cafetero. Una mirada histórica desde la evolución de la casaspa
dc.title.translatedTransformation in the ways of living the house in the Coffee Cultural Landscape. A historical look from the evolution of the houseeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
19112765.2023.pdf
Tamaño:
12.63 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Hábitat

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: