Conflictos socioambientales en las ciénagas de Cascaloa: apropiación ilícita del agua y los playones comunales

dc.contributor.advisorMolina Ochoa, Juan Patricio
dc.contributor.authorQuinche Roa, Juan Manuel
dc.contributor.orcid0000-0001-7875-7968spa
dc.coverage.cityBolívar
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.regionCiénagas de Cascaloa
dc.coverage.regionComplejo Cenagoso de Cascaloa
dc.coverage.regionMagangué
dc.date.accessioned2023-10-06T22:34:30Z
dc.date.available2023-10-06T22:34:30Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractLas comunidades campesinas de la Región Caribe, que dependen de los cuerpos de agua continentales, se han visto históricamente afectadas por un problema generalizado en el norte del país: la escasa delimitación de las ciénagas. Estos bienes, que según la ley pertenecen a la Nación, se deberían distinguir de los predios de propiedad privada mediante la implementación de un procedimiento especial agrario denominado deslinde. La autoridad agraria da apertura a numerosos procesos de deslinde que no culminan, mientras las comunidades observan que las ciénagas se modifican cada vez más por la intervención de actores públicos y privados, que deciden construir diques, vías, caños artificiales y modificar radicalmente el uso de sus suelos. Las entidades públicas reiteradamente entienden estos factores de manera aislada, algo que no les ha permitido dimensionar la complejidad de los conflictos ambientales que han surgido a lo largo del tiempo. Tomando distancia de dicha práctica, esta investigación dialoga entre estas variables, analizando la relación entre el taponamiento de un caño que permite la conectividad ecológica de 11.000 hectáreas de ciénagas y la no implementación del deslinde. Tras observar lo acontecido en el Complejo Cenagoso de Cascaloa, ubicado en el municipio de Magangué, Bolívar, este trabajo identifica que la alteración de los cuerpos cenagosos ha aumentado las controversias en torno al acceso y la gestión de estos. De forma paralela, los procesos de deslinde permanecen en un letargo administrativo, dando lugar a un vacío información que tampoco aporta en la solución oportuna de los conflictos en torno al uso y la tenencia del suelo. En este escenario, este trabajo propone una alternativa para el abordaje de estos conflictos, mientras culminan los deslindes, mediante la introducción de procedimientos que priorizan el diálogo y la consecución de acuerdos entre actores con distintos intereses sobre las ciénagas. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractPeasant communities in the Caribbean Region that depend on inland water bodies have been historically affected by a widespread problem in the north of the country: a barely present delineation in the floodplain lakes. These assets belong to the Nation, and should be distinguished from privately owned lands through the implementation of an agrarian procedure called deslinde. While the agrarian authority opens numerous demarcation files that do not end, the communities observe that the floodplain lakes are increasingly being modified due to the intervention of private and public actors, who build dams, roads, artificial pipes and radically modify the use of their soils. Public entities repeatedly understand these factors in an isolated way, something that has not allow them to measure the complexity of environmental conflicts that have arisen over time. Taking distance from this practice, this research dialogues between these variables, analysing the relationship between the blockage of a stream that allows the ecological connectivity of 11.000 hectares of wetlands and the non-implementation of the delineation. After observing what happened in the Cascaloa Floodplain Lakes Complex located in the municipality of Magangué, Bolivar, this work identifies that the alteration of floodplain lakes has increased the controversies around their access and management. The demarcation processes remain in an administrative lethargy, giving rise to an information gap that does not allow timely resolution of conflicts regarding land use and tenure. In this scenario, this paper proposes an alternative for addressing these conflicts while the delineations are being completed. It is deemed convenient to introduce procedures that prioritize dialogue and the achievement of agreements between actors with different interests over the floodplain lakes.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.researchareaDesarrollo ruralspa
dc.format.extentxv, 131 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84784
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agrariasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo Ruralspa
dc.relation.referencesArmitage, D., Berkes, F., Doubleday, N., 2007. Adaptive co-management: Collaboratioin, learning and multi-level governance. UBC Press, Torontospa
dc.relation.referencesBerkes, Fikret; Colding, Johan; Folke, Carl. 2003. Navigating social-ecological systems. Cambridge University Pressspa
dc.relation.referencesBotero, Luz Mercedes; Botero, Próspero; Botero, Antonio. 2000. La Trashumancia. Centro de Historia Villa de Maganguéspa
dc.relation.referencesBotero, Luz Mercedes, 2010. Trashumancia y dinámicas socioculturales. Sabanas de Magangué y planicie inundable de Santa Cruz de Mompox, región Caribe colombiana. Trabajo de grado para optar al título de magíster en Desarrollo Rural en la Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesBotero, Ricardo. 2014. Memorias Ricardo Botero Maya. Ganadería lógica, razonable y práctica. Asodoble – Asociación Colombiana de Criadores de Ganado en Doble Propósitospa
dc.relation.referencesCamacho Segura, Juana “Paisaje y patrimonio en La Mojana, Caribe colombiano”. Geografíía Ensino & Pesquisa, 19, n. especial (2015): 90-100, DOI: 10.5902/22364994/19378spa
dc.relation.referencesCamargo, Alejandro. 2017. “Land born of water: Property, stasis, and motion in the floodplains of northern Colombia”. Geoforum. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2017.11.006spa
dc.relation.referencesCamargo A & Camacho J. 2019. “Convivir con el Agua”. Revista Colombiana de Antropología, 55, n. 1: 07-24. https://doi.org/10.22380/2539472X.567spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. 2016. Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá: CNMHspa
dc.relation.referencesCoalición Vida a los Humedales, Corporación Tiempos de Vida, Red Ambiental de Convivencia y Paz. 2021. Propuesta para mejorar la Dinámica Hídrica en el Complejo Cenagoso de Cascaloa y Recuperación de zonas de uso colectivo en el Complejo Cenagoso de Pansegüita y Cascaloa.spa
dc.relation.referencesComisión de dirección de Nyéléni, 2007. Declaración de Nyéléni. Boletín Nyéléni, disponible en: https://nyeleni.org/DOWNLOADS/Nyelni_SP.pdf ; consultado: junio de 2022spa
dc.relation.referencesConfederación Mesa Nacional de Pesca Artesanal de Colombia – COMENALPAC. 2020. Pacto integral por la restauración de la pesca artesanalspa
dc.relation.referencesCorominas, Juan. 1987. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Editorial Gredosspa
dc.relation.referencesCorrea, Jaime; Rey, Dora. 2019. La identificación y delimitación de los humedales y su incidencia en las actividades productivas del sector agropecuario en Colombia. En Derecho de Aguas Tomo VIII. Editado por María del Pilar García Pachón. Editorial Universidad Externadospa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. 2021. Cartilla de derechos para pescadores artesanalesspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. 2015. El Campo Colombiano: Un Caminos hacia el bienestar y la Paz, Misión para la Transformación del Campo. Bogotá D.C.: Nuevas Ediciones S.A 1ª ed.spa
dc.relation.referencesEspinosa, R., García, L., Castaño, C., González, W. 2016. Implementación de un modelo piloto de adaptación basado en la cultura zenú. XXVII Congreso Latinoamericano de hidráulica, Lima, pp. 1-10spa
dc.relation.referencesFals, Orlando. 2002. Historia doble de la Costa 1. Mompox y Loba. Bogotá: El Áncora Editoresspa
dc.relation.referencesFederación Colombiana de Ganaderos – FEDEGAN. 2006. Plan estratégico de la ganadería colombiana 2019. Por una ganadería moderna y solidariaspa
dc.relation.referencesFIAN Colombia, 2021. Un país que se hunde en el hambre. Cuarto informe sobre la situación del derecho humano a la alimentación y nutrición adecuadas en Colombia. Puntoaparte Editores, Bogotá D.Cspa
dc.relation.referencesFood and Agriculture Organization of the United Nations. 2001. Directrices para la recopilación sistemática de datos relativos a la pesca de captura. FAO/DANIDAspa
dc.relation.referencesGarcía, Juan Felipe. 2019. El exterminio de la Isla de Papayal: etnografías sobre el Estado y la construcción de paz en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesGuber, Rosana. 2001. La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá D.C.: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, Juan Carlos. 2016. Río Magdalena, bien común. De acuatorios y sistemas de producción en paisajes y geografías del agua. Boletín OPCA, 11, 15-22.spa
dc.relation.referencesHardin, Garrett. 1968. La tragedia de los comunes. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 4, n. 10: 0. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/305/30541023.pdfspa
dc.relation.referencesIngold, Tim. 2017. ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, vol. 53, núm. 2, pp. 143-159spa
dc.relation.referencesInstituto Alexander von Humboldt – IavH; Fundación Alma. 2018. Conflictos socio-ecológicos en la cuenca media del río Magdalena. Un análisis de la relación entre el uso de servicios ecosistémicos, los medios de vida y los conflictos. IAvH y Fundación Alma Convenio de Cooperación No. 17-17—0069-067CEspa
dc.relation.referencesJaramillo, U.; Cortés-Duque, J.; Lasso, C.; Longo, M.; Ramírez, J. 2015. Capítulo 1 La Naturaleza de los humedales. En Colombia Anfibia un País de Humedales Volumen 1. Instituto de Investigación de Recursos Biológico Alexander von Humboldtspa
dc.relation.referencesKaltmeier, O. Hacia la descolonización de las metodologías: reciprocidad, horizontalidad y poder. En: Corona, S, Kaltmeier, O., (Eds.), En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Editorial Gedisa, Barcelona, pp. 25-54.spa
dc.relation.referencesKerguelén, Eduardo; Ramón, Orlando; Ortega, Luis. 2021. Propiedad de la tierra y socioeconomía de Cotorra en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú. Conocimiento Global, 6(S1), 199-217. Recuperado de: https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/140spa
dc.relation.referencesLeGrand, Catherine. 2016. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Ediciones Uniandesspa
dc.relation.referencesLemaitre, J. 2009. Derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editoresspa
dc.relation.referencesMartínez, Sandra. 2014. Dimensiones locales y culturales de la formación del Estado: aportes desde las ciencias sociales colombianas. Universidad del Valle – CIDSE. Documento de trabajo No. 156 ISSN 0122-5944spa
dc.relation.referencesMaya, Augusto. 2013. El reto de la vida. Una introducción al estudio del medio ambiente. Segunda edición. Publicación en línea: www.augustoangelmaya.comspa
dc.relation.referencesMolina, Juan. 2019. Las políticas públicas para la acción colectiva en el medio rural: caso de riego para pequeños productores en Colombia. Memoria de Tesis para optar al grado de doctor por la Universidad de Córdobaspa
dc.relation.referencesMoreno, Luis; Fonseca, Carlos. 1987. Las ciénagas: polos potenciales para el desarrollo. Actualidades biológicas 16 (60): 57-68spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas, 1973. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Nueva York: Naciones Unidasspa
dc.relation.referencesNegrete, Víctor. 2004. Las fuentes de agua en el departamento de Córdoba: Un inventario desalentador 1952-2000. Editorial Universidad del Sinúspa
dc.relation.referencesOdum, E. P y Warrett; G. W. 2006. Fundamentos de Ecología. Quinta Edición. Thomson Editores, Ciudad de México D.F.spa
dc.relation.referencesOcampo, Gloria. 2014. Poderes regionales, clientelismo y estado. Etnografías del poder y la política en Córdoba, Colombia. Odecofi-CINEPspa
dc.relation.referencesObservatorio de Conflictos Ambientales. S.f. Nosotros/El OCA. Página Institucional de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://oca.unal.edu.co/?page_id=535spa
dc.relation.referencesOdum, Eugene; Warret, Gary. 2006. Fundamentos de ecología. Quinta edición. Editorial Thomsonspa
dc.relation.referencesOstrom, Elinor. 2009. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesOstrom, Elinor. 2012. Conferencia magistral de Elinor Ostrom en la Universidad Nacional Autónoma de México el 11 de mayo de 2012. Página del perfil Sustentabilidad UNAM en Youtube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=v8--LAKIVfk&feature=emb_title consultado en junio de 2022spa
dc.relation.referencesPérez-Rincón, M. 2016. Carecterizando las injusticias ambientales en Colombia: Estudio par a115 casos de conflictos socioambientales. Working Papers, MA-CA Univalle-01.spa
dc.relation.referencesPellegrino, V. 2019. El papel de la respuesta y la respuesta como papel: etnografía al papeleo de una orden judicial. En: Jaramillo, I., Buchely, L., (Eds.), Etnografías burocráticas. Una nueva mirada a la construcción del Estado en Colombia. Ediciones Uniandes, Bogotá D.C., pp. 217-252.spa
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, C. 2009. De Saberes y de territorios-diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis. Revista latinoamericana, 22.spa
dc.relation.referencesPootete, A., Janssen, M., Ostrom, E. 2010. Trabajar juntos. Acción colectiva, bienes communes y multiples métodos en la práctica. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de Méxicospa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación. 2020. Informe final. Actuación preventiva. Deslinde, recuperación y reglamentación de uso y manejo de terrenos comunales en la Región Caribe colombianaspa
dc.relation.referencesQuinche, Juan; Perdomo, Paola; Vargas, Jenniffer. 2018. Despojo paramilitar en el Magdalena: el papel de las élites económicas y políticas. Reporte semestral del Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria. ISSN: 2590-9347 (en línea)spa
dc.relation.referencesRamón, O; Herrera, D; Villeras, E; cuadrado, J; Hernández, L. 2019. Proceso de formalización de predios baldíos en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú. Programas de iniciativas universitarias para la paz y la convivencia y Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesReyes, Alejandro. 1978. Latifundio y poder político. La Hacienda Ganadera en Sucre. Bogotá: Editorial CINEPspa
dc.relation.referencesRodríguez, C. & Orduz, N. 2012. Adio río: la disputa por la tierra, el agua y los derechos indígenas en torno a la represa de Urrá. Bogotá D.C.: Dentro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticiaspa
dc.relation.referencesRoldán-Pérez, Gabriel. 2009. Desarrollo de la limnología en Colombia: cuatro décadas de avances progresivos. Actualidades biológicas 31 (91): 227-237spa
dc.relation.referencesSecretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación. 2019. Quinto informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia para los verificadores internacionales Felipe González y José Mujica. CINEP y CERAC, Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesSchejtman, A. y Berdegué, J.A. (2004). Desarrollo Rural Territorial. 1a ed. Editorial Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Santiago de Chile, Chile.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. 2000. Plan de ordenamiento territorial de Magangué con énfasis subregional. Municipio de Magangué: Ministerio de Desarrollo Económico – Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potablespa
dc.relation.referencesUribe, Á. 2014. Prólogo en Memorias Ricardo Botero Maya. Ganadería lógica, razonable y práctica. Asodoble – Asociación Colombiana de Criadores de Ganado en Doble Propósitospa
dc.relation.referencesVillardy, Sandra. 2009. Estructura y dinámica de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta: una aproximación desde el marco conceptual de los sistemas socio-ecológicos complejos y la teoría de la resiliencia. Tesis para el Doctorado en Ecología y Medio Ambientel de la Universidad Autónoma de Madrid.spa
dc.relation.referencesVilardy, Sandra. 2015. Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gestión de la resiliencia ante el cambio climático. Fundación Friedrick Eberto Stiftung en Colombia y Foro Nacional Ambientalspa
dc.relation.referencesWalter, M. 2009. Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. CIP-ECOSOCIAL – Boletín ECOS Número 6, febrero-abril 2009spa
dc.relation.referencesWulf, Andrea. 2015. La invención de la naturaleza. El nuevo mundo de Alexander von Humboldt. Bogotá D.C.: Editorial Taurusspa
dc.relation.referencesAgropesca; Cooperativa Ecocacao. 2016. Documental Cascaloa tiene hambre. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rZBA0XZO05Yspa
dc.relation.referencesCaracol Radio Cartagena. 2016. Proponen creación de dos nuevos municipios en Bolívar. Caracol Radio. Disponible en: https://caracol.com.co/emisora/2016/02/07/cartagena/1454868595_193694.htmlspa
dc.relation.referencesCONtextoganadero.com 2014. La ganadería pierde a Ricardo Botero Maya. Disponible en: https://www.contextoganadero.com/regiones/la-ganaderia-pierde-ricardo-botero-maya (consultado en 30 de octubre de 2021)spa
dc.relation.references____________ 2018. Ganaderos de Sucre llevan ganado a las ciénagas antes de tiempo. Disponible en: https://www.contextoganadero.com/regiones/ganaderos-de-sucre-llevan-ganado-las-cienagas-antes-de-tiempospa
dc.relation.referencesDuque, Santiago. 2018. Hay que rondar las rondas hídricas. Bogotá D.C.: Periódico Unal. Disponible en: https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/hay-que-rondar-a-las-rondas-hidricas/spa
dc.relation.referencesLevkoe, C., Lowitt, K., Nelson, C., 2017. “Fish as food”: Exploring a food sovereignty approach to small-scale fisheries. 85, 65-70. DOI: 10.1016/j.marpol.2017.08018spa
dc.relation.referencesMolano, A. 2011. Campesinos narcos y humedales. Disponible en: https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/campesinos-narcos-y-humedales-article-317232/spa
dc.relation.referencesFlórez, Francisco. S.f. El corregimiento de Cascajal llegó a sus 243 años de su refundación. Disponible en: https://lacuartavia.com/el-corregimiento-de-cascajal-llego-a-sus-243-anos-de-su-refundacion/spa
dc.relation.referencesRamírez, Amaury. 1992. En Magangué. Conflicto Campesino por Tenencia de Tierras. Periódico El Universal. Sección Regional. Consultado en archivo personal de un campesino del Complejo Cenagoso de Cascaloa.spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. 2016. Los cinco males de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Periódico El Tiempo, disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/cinco-males-de-la-cienaga-grande-de-santa-marta-42090 ; consultado: 15 de noviembre de 2022.spa
dc.relation.referencesWorld Forum of Fish Harvesters and Fishworkers – WFF, 2006. Nyéléni Forum 2007 – English. Boletín Nyéléni, disponible en: https://nyeleni.org/spip.php?article73 ; consultado: junio de 2022.spa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Tierras, 2017. SEJUT-P-001 Procedimientos Administrativos Especiales Agrarios. Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Tierras. 2020. Respuesta del 5 de junio de 2020. Radicado 20204300496601.spa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Tierras – Dirección de Acceso a Tierras, 2021. Rendición de Cuentas Vigencia 2021. Tierras con legalidad. Agencia Nacional de Tierras, disponible en: https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2022/04/Informe-de-Gestion-2021-DAT.pdf ; consultado: junio de 2022.spa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Tierras – Subdirección de Procesos Agrarios y Gestión Jurídica, 2022. Oficio con número de radicado 20223200346891 del 1 de abril de 2022. Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Tierras – Subdirección de Seguridad Jurídica, 2022. Oficio con número de radicado 20223100458231 del 25 de abril de 2022. Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.references____________, 2022b. Oficio con número de radicado 20223100464521 del 27 de abril de 2022. Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.references____________, 2022c. Respuesta del 1 de agosto de 2022 enviada mediante un oficio con número de radicado 20223100973331spa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Tierras y Corporación Autónoma Regional. 2019. Convenio Interadministrativo Número 1281 de 2019spa
dc.relation.referencesAutoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP. 2020. Respuesta del 25 de noviembre de 2020. Rad. S2020NC001432spa
dc.relation.references______________________, 2022. Respuesta del 2 de agosto de 2022. Rad. AUNAP-DG-447 de 2022.spa
dc.relation.referencesComisión Quinta del Senado. 2021. Intervención de Manuel Rodríguez Becerra en la Audiencia Pública de Socialización del Proyecto de Ley 239/2021 S – 336/2021 C ‘Por medio de la cual se impulsa el desarrollo bajo en carbono del país mediante el establecimiento de metas y medidas mínimas en materia de carbono neutralidad y resiliencia climática y se dictan otras disposiciones’. Disponible en el perfil de YouTube de la Comisión Quinta del Senado: https://www.youtube.com/watch?v=nR0TLCfJqNE Visitado en marzo de 2021.spa
dc.relation.referencesCongreso de los Estados Unidos de Colombia. Ley 84 de 1873. Código Civil de los Estados Unidos de Colombiaspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 107 de 1936. Por la cual se provee el mejoramiento económico de las tierrasspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 200 de 1936. Sobre el régimen de tierrasspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 135 de 1961. Sobre la reforma social agrariaspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 30 de 1988. Por la cual se modifican y adicionan las Leyes 135 de 1961, 1ª de 1968 y 4ª de 1973 y se otorgan unas facultades al Presidente de la Repúblicaspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 13 de 1990. Por la cual se dicta el estatuto general de pescaspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 90 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposicionesspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 160 de 1994. Por el cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposicionesspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 1152 de 2007. Por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, y se dictan otras disposicionesspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 1900 de 2018. Por medio de la cual se establecen criterios de equidad de géneros en la adjudicación de las tierras baldías,vivienda rural, proyectos productivos, se modifica la Ley 160 de 1994 y se dictan otras disposicionesspa
dc.relation.referencesConsejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. 2018. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en Zonas Ruralesspa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE. 2011. Acuerdo No. 251 de 2011 Por medio del cual se fijan determinantes ambientales para la reglamentación de las rondas hídricas y las áreas de protección o conservación aferentes a las corrientes hídricas y nacimientos de aguaspa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar - CSB. 2020. Concepto Técnico No. 135 del 18 de agosto de 2020, escrito por los técnicos Néstor Jiménez Quesada y José Coley Sánchezspa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar, 2020. Resolución No. 429 de 2020 Por la cual se establece la priorización de cuerpos de agua para el acotamiento de su ronda hídrica, en la jurisdicción de la corporación autónoma regional y se adoptan otras determinaciones.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar. 2022. Concepto Técnico No. 169 de 2021spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar-CSB. 2022b. Respuesta a derecho de petición mediante oficio con fecha del 12 de mayo de 2022 y con número de radicado SP-OE-095/2022.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo, 2019. Comunicación dirigida a la Agencia Nacional de Tierras con el asunto Solicitud de intervención por afectaciones al complejo cenagoso de Cascaloa, en el corregimiento de Cascajal en el municipio de Magangué – Bolívar. Oficio con número de radicado 00003642. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo Regional Bolívar. 2019. Oficio 3221 del 12 de agosto de 2019 dirigido por el Defensor del Pueblo Regional Bolívar al Director de la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. 2020. Respuesta con Rad. 20200040603081401 del 11 de noviembre de 2020.spa
dc.relation.referencesDirección de Gestión Jurídica de Tierras de la Agencia Nacional de Tierras. Auto 649 de 2018. Por medio del cual se inicia actuación administrativa de reconstrucción del expediente del proceso agrario de deslinde adelantado sobre los terrenos que conforman la denominada CGBS, ubicada en los municipios de Lorica, Purísima, Momil, Chimá y Ciénaga de Oro, departamento de Córdoba y se dictan otras disposicionesspa
dc.relation.referencesGobierno Nacional de la República de Colombia; Guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC-EP. 2016. Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duraderaspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Reforma Agraria – INCORA. Resolución 10 de 1982. Por la cual se deslindan los terrenos baldíos que conforman la Ciénaga Grande, ubicada en jurisdicción de los municipios de Lorica, Purísima, Momil, Chimá y ciénaga de Oro, departamento de Córdobaspa
dc.relation.referencesLuna, D. 2020. Diagnóstico preliminar que establece los parámetros técnicos generales para el proceso agrario de deslinde del sector conocido como Complejo Cenagoso de Cascaloa. Presentado por el profesional Daniel Francisco Luna Delgado en el formato con código SEJUT-F-022.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. Decreto 1300 de 2003. Por el cual se crea el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder y se determina su estructuraspa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. Decreto 1465 de 2013. Por el cual se reglamentan los Capítulos X, XI y XII de la Ley 160 de 1994, relacionados con los procedimientos administrativos especiales agrarios de clarificación de la propiedad, delimitación o deslinde de las tierras de la Nación, extinción del derecho de dominio, recuperación de baldíos indebidamente ocupados o apropiados, reversión de baldíos adjudicados y se dictan otras disposicionesspa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. Decreto 2365 de 2015. Por el cual se suprime el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER, se ordena su liquidación y se dictan otras disposicionesspa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. Decreto 1071 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Ruralspa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2017. Resolución 130 de 2017 Por medio de la cual se adopta la metodología de la focalización territorial para la planificación y gestión territorial por barrido predial masivo de la Agencia Nacional de Tierras y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Resolución 157 de 2004. Por la cual se reglamentan el uso sostenible, conservación y manejo de los humedales, y se desarrollan aspectos referidos a los mismos en la aplicación de la Convención Ramsarspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Resolución 957 de 2018. Por la cual se adopta la Guía técnica de criterios para el acotamiento de las rondas hídricas en Colombia y se dictan otras disposicionesspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Decreto 59 de 1938. Por la cual se reglamenta la Ley 200 de 1936, sobre régimen de tierrasspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Decreto 1381 de 1940. Sobre el aprovechamiento, conservación y distribución de aguas nacionales de uso públicospa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Decreto 3770 de 1949. Por el cual se reglamenta la Ley 97 de 1946spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Decreto 1963 de 1956. Por el cual se reservan unos terrenos baldíosspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Decreto 1710 de 1960. Por la cual se crea a Corporación Autónoma Regional de los Valles del Magdalena y del Sinúspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Decreto 2095 de 1961. Por el cual se dictan normas de defensa de playones, sabanas comunales e islasspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Decreto 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambientespa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Decreto 1541 de 1978. Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: ‘De las aguas no marítimas’ y parcialmente la Ley 23 de 1973spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. Decreto 2663 de 1994. Por el cual se reglamentan los Capítulos X y IVX de la Ley 160 de 1994, en lo relativo a los procedimientos de clarificación de la situación de las tierras desde el punto de vista de la propiedad, de delimitación o deslinde de las tierras de dominio de la Nación y los relacionados con los resguardos indígenas y las tierras de comunidades negrasspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Decreto 3600 de 2007. Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposicionesspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Decreto 4181 de 2011. Por el cual se escinden unas funciones del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y se crea la Autoridad Nacional de Pesca (AUNAP)spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. Decreto 2363 de 2015 Por el cual se crea la Agencia Nacional de Tierras, ANT, se fija su objeto y estructura. Normativa Presidencia de la República. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Decreto 2245 de 2017. Por el cual se reglamenta el artículo 206 de la Ley 1450 de 2011 y se adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con el acotamiento de rondas hídricasspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Decreto Ley 902 de 2017. Por el cual se adoptan medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierrasspa
dc.relation.referencesProcuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios. 2020. Memoria de reunión virtual del 2 de julio de 2020 para tratar el tema ‘Pesca artesanal – Ciénaga de Cascaloa’spa
dc.relation.referencesSubdirección de Procesos Agrarios y Gestión Jurídica. 2018. Respuesta del 17 de diciembre de 2018 con número de radicado 20183201175291spa
dc.relation.referencesSubdirección de Procesos Agrarios y Gestión Jurídica de la Agencia Nacional de Tierras. 2019. Respuesta del 8 de febrero de 2019 con número de radicado 20193200048501.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. 1994. Sala de Consulta y Servicio Civil. Radicado 642 del 28 de octubre de 1994spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. 2017. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera. Expediente AP 13001-23-33-000-2015-00052-01spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. 2017. Sala de lo Contencioso Administrativo- Sección Tercera ‘Subsección B’. Radicado 700012331000199800929 01spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-194 de 1999. Magistrado ponente: Carlos Gaviria Díazspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-666 de 2002. Magistrado ponente: Eduardo Montealegre Lynettspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-175 de 2009. Magistrado ponente: Luis Ernesto Vargas Silvaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-348 de 2012 de Jorge Ignacio Preteltspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T- 606 de 2015 de Jorge Iván Palacio Palaciospa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-213 de 2021. Magistrada ponente: Paola Andrea Meneses Mosqueraspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Auto de Selección del 30 de agosto de 2022spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sala Especial de Primera Instancia. AEP 00041-2018 y Rad. 32785 del 2 de noviembre de 2018spa
dc.relation.referencesJuzgado Noveno Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá D.C. CUI 110016000101201200089 del 8 de mayo de 2020spa
dc.relation.referencesTribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena. Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras. Rad. 47001-31-21-001-2014-00025-00 del 27 de julio de 2017spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosspa
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambientespa
dc.subject.lembDesarrollo ruralspa
dc.subject.lembRural developmenteng
dc.subject.lembDesarrollo rural integradospa
dc.subject.lembIntegrated rural developmenteng
dc.subject.proposalDeslindespa
dc.subject.proposalConflicto ambientalspa
dc.subject.proposalPlayón comunalspa
dc.subject.proposalCiénagaspa
dc.subject.proposalAcuerdosspa
dc.subject.proposalEnvironmental conflicteng
dc.subject.proposalCommunal landseng
dc.subject.proposalFloodplainseng
dc.subject.proposalAgreementseng
dc.subject.proposalDelineationeng
dc.titleConflictos socioambientales en las ciénagas de Cascaloa: apropiación ilícita del agua y los playones comunalesspa
dc.title.translatedSocio-environmental conflicts in the Cascaloa Floodplain Lake Complex: Illicit appropriation of water and floodplainseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.fundernamePrograma de Apoyo a la Formación Doctoral (PAFD) con el apoyo financiero del Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD) y el Ministerio Federal de Cooperación, creado en el marco de un convenio específico entre el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (ZEF) de la Universidad de Bonn en Alemania y el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032449770.2023.pdf
Tamaño:
1.37 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gestión y Desarrollo Rural

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: