La escritura multimodal en el aula de ciencias como herramienta de aprendizaje del fenómeno enfermedad

dc.contributor.advisorPontón Ladino, Teresa
dc.contributor.authorRojas Jaramillo, Marisol
dc.contributor.educationalvalidatorRoldán Morales, Claudia Alexandra
dc.date.accessioned2022-03-16T13:13:56Z
dc.date.available2022-03-16T13:13:56Z
dc.date.issued2022-02-17
dc.descriptionIlustraciones, tablasspa
dc.description.abstractAlgunas de las dificultades de la enseñanza de las ciencias naturales que se han detectado en las ultimad décadas, son el alto contenido lexical, la apropiación de un vocabulario especifico y el desconocimiento de los rasgos retóricos del lenguaje de la ciencia escolar. Lo anterior, las ha colocado como el foco de atención de algunas investigaciones sobre la importancia de introducir el lenguaje al aula de clase como estrategia de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales. A pesar de que muchos de estos estudios se han centrado en la lectura como forma de mejorar la comprensión de los estudiantes, solo hasta hace poco, se les está dando relevancia a la escritura, especialmente la relacionada con los diferentes modos de representación de un contenido, es decir, la escritura multimodal. Esta última, ha empezado a llamar la atención precisamente, porque la escritura verbal escrita, ya no es el foco de representación en los materiales de aprendizaje, su lugar lo está tomando las imágenes fijas y en movimiento como las mayores portadoras de significado. De manera que, esta investigación pretende documentar la trascendencia que tiene la escritura multimodal en el aula de clase, a través de la respuesta al siguiente interrogante: ¿Cómo la producción de textos multimodales sobre el fenómeno enfermedad COVID-19, ayuda a los estudiantes de octavo grado a mejorar la comprensión de los textos de las Ciencias Naturales? En relación con lo anterior, se planteó el siguiente objetivo principal: “Diseñar e implementar una secuencia de actividades que asista a los estudiantes de octavo grado en la asignatura de Ciencias Naturales a comprender los textos de las ciencias naturales mediante la producción de textos multimodales relacionados con la enfermedad COVID-19”. A partir del objetivo anterior, se utilizó una metodología cualitativa de estudio de caso descriptivo en el campo de la Educación en Ciencias, el cual debía cumplir con cuatro elementos claves inspirados en Stake (1999): Profesor, estrategia de enseñanza, material de instrucción y estudiantes. Los principales métodos usados para recolectar los datos fueron: la observación participante, entrevista semiestructurada, documentos (textos multimodales realizados por los estudiantes), grabaciones, además, de prueba inicial y final de comprensión lectora. Con el fin de obtener los escritos multimodales realizados por los alumnos se diseñó e implemento una secuencia de actividades, basada en la lectura y análisis de un video y una noticia. Los criterios de selección para su selección se basaron en Bezemer & Kress (2008). El diseño de las actividades se basaron en Sanmarti (2002). Como resultado, se obtuvo una secuencia dividida en cuatro sesiones, subdivididas en actividades de iniciación, promoción, síntesis y aplicación. Cada una de las consignas se justificaron desde el uso de la escritura multimodal y las habilidades lingüísticas asociadas a la enseñanza de la ciencia escolar. Los datos de la prueba de se analizaron con el estadístico de Hake, para corroborar la ganancia en la comprensión y su relación con el nivel de desempeño que obtuvo esta. Para organizar y facilitar el análisis de los datos recogidos de las producciones multimodales y la entrevista a los estudiantes, se usó el software Atlas.ti®, con el fin de construir una teoría fundamentada basada en Strauss & Corbin (2002). Lo anterior, permitió dar respuesta a la pregunta problematizadora, a partir de cuatro generalizaciones naturalísticas que evidenciaron mejora en la comprensión de los textos relacionados con el fenómeno enfermedad COVID-19, encontrándose relación con la estrategia de enseñanza-aprendizaje aunada a un aprendizaje actual y actualizado. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractSome of the difficulties in teaching natural sciences that have been detected in the last decades are the high lexical content, the appropriation of a specific vocabulary and the lack of knowledge of the rhetorical features of the language of school science. This has placed them as the focus of some research about the importance of introducing language into the classroom as a teaching-learning strategy for Natural Sciences. Although many of these studies have focused on reading as a way to improve students' comprehension, it is only recently that writing is having relevance, especially the one related to the different modes of representation of content, that is, multimodal writing. The latter has begun to attract attention because verbal writing is no longer the focus of representation in learning materials, its place is being taken by fixed and moving images as the main carriers of meaning. In this manner, this research pretends to document the importance of multimodal writing in the classroom, through the answer to the following question: How does the production of multimodal texts about the COVID-19 disease help students of eighth grade to improve the comprehension of Natural Sciences texts? In relation to the above, to answer this question, a qualitative descriptive case study methodology was used in the field of Science Education, which must comply with four key elements related to Stake (1999): Teacher, strategy of teaching, instructional material and students. The main methods used to collect data were: participant observation, semi-structured interview, documents (multimodal texts made by students), recordings, and finally, initial and final reading comprehension tests. In order to get the multimodal writings made by the students, a didactic sequence was suggested and implemented, based on the reading and analysis of a video and a news. The selection criteria were based on Bezemer & Kress (2008). The design of the activities was based on Sanmartí (2002). As a result, a sequence divided into four sessions was obtained, subdivided into initiation, promotion, synthesis and application activities. Each of the slogans was justified from the use of multimodal writing and the linguistic skills associated with the teaching of school science. The data from the test was analyzed with Hake statistic, to corroborate the gain in comprehension and its relationship with the level of performance that was obtained. To organize and facilitate the analysis of the data collected from the multimodal productions and the student interview, the Atlas.ti® software was used, in order to make a grounded theory based on Strauss & Corbin (2002). The above, allowed to answer the problem question, based on four naturalistic generalizations that showed an improvement in the understanding of the texts related to the COVID-19 disease.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en enseñanza de las ciencias exactas y naturalesspa
dc.description.methodsSe diseñó e implementó una secuencia didáctica a partir del marco conceptual del lenguaje. El interés metodológico de este trabajo estuvo centrado en cómo la escritura multimodal mejora la comprensión del fenómeno enfermedad COVID-19 a través de dos textos, un video y una noticia. Para el diseño de la secuencia didáctica se consideraron los siguientes aspectos: 1. Se aplicó una prueba o test, al inicio y final de la implementación de la secuencia didáctica que dio cuenta del estado de la comprensión lectora de textos de naturaleza multimodal y verbal escrita de un grupo de estudiantes de grado 8°, durante la clase de ciencias naturales. 2. Se orientó a los estudiantes a usar el lenguaje de la ciencia escolar, a través de actividades diseñadas para reflexionar críticamente sus posturas, las del docente y compañeros de clase, de manera respetuosa, crítica y acertada respecto a los textos que se revisaron. 3. Se ayudó a los estudiantes, por medio del diseño de una secuencia didáctica, a apropiarse del concepto enfermedad COVID-19, de manera tal que lo relacionarán con el cuidado personal y colectivo. 4. Se propició que los estudiantes comprendieran la importancia que tiene el lenguaje para el aprendizaje de las ciencias naturales. Cada uno de los puntos anteriores se consideraron como elementos pedagógicos que promovieron el interés y el aprendizaje de los estudiantes por las ciencias naturales. También se buscó alfabetizarlos científicamente, por lo tanto, el docente asumió un rol fundamental a la hora de promover en los estudiantes formas de participación que los llevó a tomar de decisiones informadas sobre la enfermedad COVID-19 y relacionar lo aprendido con otros fenómenos naturales. En consonancia con lo mencionado, las actividades metodológicas, dirigidas a alcanzar estas formas de usar el conocimiento de las ciencias.spa
dc.format.extentxviii, 189 páginas + anexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81236
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmiraspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería y Administraciónspa
dc.publisher.placePalmiraspa
dc.publisher.programPalmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAbdullah, M. (2010). Instructional Design: Development, implementation and evaluation of a teaching sequence about plant nutrition in Saudi. The University of Leeds School of Education.spa
dc.relation.referencesAdúriz, A., & Izquierdo, M. (2009). Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 4(1), 40-49.spa
dc.relation.referencesÁguila, G. (2007). IMPORTANCIA DEL LENGUAJE EN EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA. Revista Virtual de Estudos da Linguagem, 5(8), 1-16. www.revel.inf.br].spa
dc.relation.referencesÁlvarez, T. (1996). El texto expositivo-explicativo: su superestructura y características textuales. Didactica (Lengua y Literatura), 8(8), 29-44. https://doi.org/10.5209/DIDA.20824spa
dc.relation.referencesAngel Diaz. (2013). Guia para la elaboración de una secuencia didáctica (pp. 1-15).spa
dc.relation.referencesArredondo, A. (1992). Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. Cadernos de Saúde Pública, 8(3), 254-261. https://doi.org/10.1590/s0102-311x1992000300005spa
dc.relation.referencesBarraza, A., Valles, A., Piñón, G., Soto, P., Segovia, V., Bustillos, S., Heredia, L., Torrecillas, N., Uribe, G., García, I., Castañeda, A., Martínez, H., Vallejo, J., Ortiz, E., Reyes, M., Ortega, S., & Valenzuela Silvia. (2020). Modelos de secuencias didácticas.spa
dc.relation.referencesBezemer, J., & Kress, G. (2008). Writing in multimodal texts: A social semiotic account of designs for learning. Written Communication, 25(2), 166-195. https://doi.org/10.1177/0741088307313177spa
dc.relation.referencesBielaczyc, K., & Collins, A. (1999). Learning Communities in Classrooms: 12 A Reconceptualization of Ed ucational Practice.spa
dc.relation.referencesBoruchovitch, E., & Mednick, B. (2002). The meaning of health and illness: some considerations for health psychology. Revista PSICO-USF, 7(2), 157-183.spa
dc.relation.referencesCalatayud, M., Gil, D., & Gimeno, J. (1992). Cuestionando el pensamiento docente espontaneo del profesorado universitario: ¿Las deficiencias de la enseñanza como origen de las dificultades de los estudiantes? Interuniversitaria de Formacion del Profesorado, 14, 71-81. https://www.researchgate.net/publication/28255057spa
dc.relation.referencesCampanario, J., & Otero, J. (2000). Mas allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje. Enseñanza de las ciencias, 18(2), 155-169.spa
dc.relation.referencesCampanario, J. y Moya, A. (1999). ¿CÓMO ENSEÑAR CIENCIAS? PRINCIPALES TENDENCIAS Y PROPUESTAS (Vol. 17, Número 2).spa
dc.relation.referencesCandela, Boris y Espinosa, T. (2016). EL LENGUAJE COMO UNA ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS TEMAS DEL CURRÍCULO DE LAS CIENCIAS. Biografía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 9(17).spa
dc.relation.referencesCandela, B. (2018). El lenguaje y las multiples representaciones externas como estrategias de pensamiento en el aprendizaje de las ciencias (Primera edicion).spa
dc.relation.referencesCandela, Boris. (2019). Oralidad, lectura y escritura competencias mediadoras del aprendizaje del currículo de Química: el caso del equilibrio químico. Revista Científica, 37(1), 18-29.spa
dc.relation.referencesCandela, Boris, & Espinosa, T. (2017). El Lenguaje Como Una Estrategia Para El Aprendizaje De Los Temas Del Currículo De Las Ciencias. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 9(17), 73. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.17bio-grafia73.88spa
dc.relation.referencesCantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 103-122. http://www.springer.com/series/15440%0Apapers://ae99785b-2213-416d-aa7e-3a12880cc9b9/Paper/p18311spa
dc.relation.referencesChaverra, D., & Bolivar, W. (2016). Escritura multimodal digital, formas alternativas de comunicación y su incidencia en el aprendizaje de estudiantes de Educación Básica Primaria*. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 181-187.spa
dc.relation.referencesDel Barrio, C. (1988). El desarrollo de la explicación de procesos biológicos: cómo entienden los niños la causa de una enfermedad y su curación. Infancia y aprendizaje, 42, 81-95.spa
dc.relation.referencesEspinet, M., Izquierdo, M., Bonil, J., & Ramos, L. (2012). The role of language in modeling the natural world: perpectives in science education. En Second International Handbook of Science Education (pp. 1385-1393). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9041-7_89spa
dc.relation.referencesEstany, A., & Izquierdo, M. (2001). Didactología: una ciencia de diseño. Éndoxa: series filosóficas, 14, 13-33. https://doi.org/10.5944/endoxa.14.2001.5015spa
dc.relation.referencesFang, Z. (2006). The language demands of science reading in middle school. International Journal of Science Education, 28(5), 491-520. https://doi.org/10.1080/09500690500339092spa
dc.relation.referencesFang, Z., & Schleppegrell, M. (2010). Disciplinary literacies across content áreas: supporting secondary reading through functional language analysis. Journal of Adolescent & adults, 53(7), 587-597.spa
dc.relation.referencesFernanda Revel Chion, A., Meinardi, E., & Adúriz Bravo, A. (2014). La argumentación científica escolar: contribución a la comprensión de un modelo complejo de salud y enfermedad School scientific argumentation: a contribution to the understanding of a complex model of health and disease. 987-1001. https://doi.org/10.1590/1516-73132014000400014spa
dc.relation.referencesFernández, B. (2018). Análisis de las relaciones entre la sociedad y l a enseñanza de las ciencias y su repercusión en la alfabetización de la ciudadanía: el proceso de compra y la participación ciudadana. Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesFernández, N., & Pujalte, A. (2019). Manual de elaboración de secuencias didácticas para la enseñanza de las Ciencias Naturales (Número September).spa
dc.relation.referencesFleury, E. (2001). Perfil conceptual: formas de pensar y hablar en las clases de ciencias. Infancia y Aprendizaje, 24(4), 475-490. https://doi.org/10.1174/021037001317117402spa
dc.relation.referencesFrancisco Diaz, & Toro, A. (2020). SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Medicina y Laboratorio, 24(3), 183-205.spa
dc.relation.referencesGabel, D. (1999). Improving Teaching and Learning through Chemistry Education Research: A Look to the Future*. Research: Science and Education 548 Journal of Chemical Education •, 76(4), 548-554.spa
dc.relation.referencesGarcía, J., & Cauich, J. (2008). ¿Para qué enseñar ciencias en la actualidad? Una propuesta que articula la tecnología, la sociedad y el medio ambiente. Revista Educación y Pedagogía, 20(50), 111-122.spa
dc.relation.referencesGraham, S., & Perin, D. (2007). A Meta-Analysis of Writing Instruction for Adolescent Students. Journal Of Educational Phychology, 99(3), 445-476. https://doi.org/10.1037/0022-0663.99.3.445spa
dc.relation.referencesHake, R. R. (1998). Interactive-engagement versus traditional methods: A six-thousand-student survey of mechanics test data for introductory physics courses. American Journal of Physics, 66(1), 64-74. https://doi.org/10.1119/1.18809spa
dc.relation.referencesHaliliday, M. A. . (2004). The Language of Science (Continuum (ed.)).spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 148).spa
dc.relation.referencesHodson, D. (2003). Time for action: science education for an alternative future. International Journal of Science Education, 25(6), 645-670. https://doi.org/10.1080/0950069032000076643spa
dc.relation.referencesHofstein, A., Lunetta, V. (1982). The Role of the Laboratory in Science Teaching: Neglected Aspects of Research. En Review of Educational Research Summer (Vol. 52, Número 2). http://rer.aera.netspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de la educación. (2019). Prueba de ciencias naturales Saber 11°. En Dirección de evaluación, Icfes (p. 14). https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1500084/Marco+de+referencia+ciencias+naturales+saber+11.pdf/1713a30f-87e5-e944-b8bc-07645b9a9a4espa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2015). Saber 3o , 5o y 9o 2014 Cuadernillo de prueba EJEMPLO DE PREGUNTAS Saber 9o Ciencias naturales (p. 32).spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2016a). Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016. http://www.ierdsimonbolivar.edu.co/Templates/guia_saber_3_5_9.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2016b). Saber 3o , 5o y 9o 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición Ciencias naturales Grado 9o.spa
dc.relation.referencesJewitt, C. (2008). Multimodality and Literacy in School Classrooms. Review of Research in Education, 32, 241-267. https://doi.org/10.3102/0091732X07310586spa
dc.relation.referencesJimenez, D. (2012). Concepciones infantiles sobre el proceso salud-enfermedad en una comunidad maya de Quintana Roo. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.spa
dc.relation.referencesJorba, J., Gomez, I., & Prat, A. (2000). HABLAR Y ESCRIBIR PARA APRENDER. Uso de la lengua en situacion de enseñanza-aprendizaje desde las areas curriculares. Sintesis, S.A.spa
dc.relation.referencesKlein, P. (1999). Reopening Inquiry into Cognitive Processes in Writing To Learn. Educational Psychology Review, 11(3), 203-270.spa
dc.relation.referencesKrajcik, J. S., & Sutherland, L. M. (2010). Supporting students in developing literacy in science. Science, 328(5977), 456-459. https://doi.org/10.1126/science.1182593spa
dc.relation.referencesKress, Gunter, & Van Leeuwen, T. (2006). Reading Images. The Grammar of Visual Design.spa
dc.relation.referencesKress, Gunther. (2004). Reading images: Multimodality, representation and new media. Information design journal+ document design Amsterdam, 12(2), 110-119. https://doi.org/10.1075/idjdd.12.2.03krespa
dc.relation.referencesLemke, J. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 24(1), 5-12.spa
dc.relation.referencesLemke, J.L. (1990). Talking science: language, learning, and values.spa
dc.relation.referencesLemke, J L. (1992). INTERPERSONAL MEANING IN DISCOURSE: VALUE ORIENTATIONS. Pinter.spa
dc.relation.referencesLemke, J L. (1997). COGNITION, CONTEXT, AND LEARNING: A SOCIAL SEMIOTIC PERSPECTIVE.spa
dc.relation.referencesLemke, Jay L. (1998). Teaching All the Languages of Science: Words, Symbols, Images, and Actions. https://doi.org/DOI: 10.13140/2.1.4022.5608spa
dc.relation.referencesLemke, L. (2001). Articulating communities: Sociocultural perspectives on science education. Journal of Research in Science Teaching, 38(3), 296-316. https://doi.org/10.1002/1098-2736(200103)38:3<296::AID-TEA1007>3.0.CO;2-Rspa
dc.relation.referencesLerner, D., Aisenberg, B., Espinoza, A. (2011). La lectura y la escritura en la enseñanza de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales. Una investigación en didácticas específicas.spa
dc.relation.referencesMallart, J., Sepúlveda, F., & Rajadell, N. (2001). Didáctica: Concepto, Objeto y Finalidades. Didáctica General para Psicopedagogos., January 2001, 23-57.spa
dc.relation.referencesManghi, D., Lagos, P., & Pizarro, D. (2016). Oportunidades de Producción semiótica en el aula. Mirada sociocultural Y multimodal. Literatura y lingüística, 34, 197-220.spa
dc.relation.referencesMarquez, C. (2005). Aprender ciencias a través del lenguaje. Educar, Abril-juni, 27-38.spa
dc.relation.referencesMárquez, C., Izquierdo, M., & Espinet, M. (2003). Comunicación multimodal en el aula de ciencias: el ciclo del agua. Enseñanza de las ciencias, 21(3), 371-386. https://www.researchgate.net/publication/39206391Comunicaciónmultimodalenlaclasedeciencias:elciclodelaguaspa
dc.relation.referencesMeneses, A., Escobar, J. P., & Véliz, S. (2018). The effects of multimodal texts on science reading comprehension in Chilean fifth-graders: text scaffolding and comprehension skills. International Journal of Science Education, 40(18), 2226-2244. https://doi.org/10.1080/09500693.2018.1527472spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2020). ABECE: nuevo coronavirus (COVID-19) de China. MinSalud, 1-5. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/abece-coronavirus.pdfspa
dc.relation.referencesMontenegro, M. (2021). Seminario Internacional “Leer para aprender en áreas científicas: posibilidades y desafíos”. Multimodalidad.spa
dc.relation.referencesNarros, M. (2005). Los Organizadores intra, inter, y metatextuales en la edicion de materiales digitales para la teleformación. INTERLINGÜÍSTICA, 16(2), 825-835.spa
dc.relation.referencesNorris, S. P., & Phillips, L. M. (2003). How Literacy in Its Fundamental Sense Is Central to Scientific Literacy. Science Education, 87(2), 224-240. https://doi.org/10.1002/sce.10066spa
dc.relation.referencesOcampo, D., & Arango, M. (2016). La educación para la salud: “Concepto abstracto, práctica intangible”. Universidad y Salud, 18(1), 24-33.spa
dc.relation.referencesOrtiz, L. (2017). La estrategia de escribir para aprender: el caso del equilibrio químico” [Universidad del Valle]. http://ijims.iainsalatiga.ac.id/index.php/ijims/article/view/259/212%0Ahttps://ejournal.inzah.ac.id/index.php/attalim/article/view/108spa
dc.relation.referencesPardo, J. Q. (2016). Química QUIMOTRIVIA-REJECTA ¿Es el profesor de Química también profesor de Lengua? PALABRAS CLAVE. 27, 105-114. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.10.002spa
dc.relation.referencesPiko, B. F., & Bak, J. (2006). Children’s perceptions of health and illness: images and lay concepts in preadolescence. Health Education Research, 21(5), 643-653. https://doi.org/10.1093/her/cyl034spa
dc.relation.referencesPozo, J., & Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. En Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico (pp. 1-33).spa
dc.relation.referencesPrieto, T., España, E., & Martín, C. (2012). Algunas cuestiones relevantes en la enseñanza de las ciencias desde una perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad. En Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (Vol. 9, Número 1).spa
dc.relation.referencesSalud, O. M. de la. (2021). Manejo clínico de la COVID-19.spa
dc.relation.referencesSánchez Gómez, P. J. (2003). Un modelo pragmático de la comunicación escrita en el aula de ciencias. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 21(2), 307. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3933spa
dc.relation.referencesSanidad, M. de. (2021). Enfermedad por coronavirus 2019, COVID-19. En Medicina UPB (Vol. 40, Número 2). https://doi.org/10.18566/medupb.v40n2.a06spa
dc.relation.referencesSanmarti, N. (2002). Didactica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria.spa
dc.relation.referencesSanmartí, N. (1999). Escribir para aprender ciencias. Aula de innovacione educativa, 175, 4spa
dc.relation.referencesSanmartí, N. (2001). Enseñar a enseñar Ciencias en Secundaria: un reto muy complicado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 40, 31-48.spa
dc.relation.referencesSanmarti, N., Márquez, C., & Garcia, P. (2002). Los trabajos practicos, punto de partida para aprender ciencias. Aula de innovacione educativa, 113(1), 8-13.spa
dc.relation.referencesStake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. En Investigacion con estudios de casos (Motata).spa
dc.relation.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Tecnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. http://www.academia.edu/download/38537364/Teoria_Fundamentada.pdfspa
dc.relation.referencesValadez, I., Villaseñor, M., & Alfaro, N. (2004). Educación para la Salud: la importancia del concepto. Revista de Educación y Desarrollo, 1(6), 43-48. http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/1/001_Red_Valadez.pdfspa
dc.relation.referencesVavra, K., Janjic-Watrich, V., Loerke, K., Phillips, L., Norris, S., & Macnab, J. (2011). Visualization in Science Education. Alberta Science Education Journal, 41(1), 22-30. http://sc.teachers.ab.ca/spa
dc.relation.referencesVéliz, T. (2020). Construcción de dos rúbricas para evaluar la calidad de imágenes científicas elab.oradas por estudiantes de cuarto año básico (Número 1). Pontificia Universidad Católica de Chile.spa
dc.relation.referencesVillalón, R. (2010). LAS CONCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LA ESCRITURA ACADÉMICA.spa
dc.relation.referencesWellington, J., & Osborne, J. (2001). Language and Literacy in Sciende Education (Número January 2001). Open University Press.spa
dc.relation.referencesWilliams, J., & Binnie, L. (2002). Children’s concepts of illness: An intervention to improve knowledge. British Journal of Health Psychology, 7, 129-147. www.bps.org.ukspa
dc.relation.referencesYin, R. (2009). Case study research : design and methods.spa
dc.relation.referencesZabala, A. (2006). Los materiales curriculares y otros recurss didácticos. En La práctica educativa. Cómo enseñar.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.proposalEscrituraspa
dc.subject.proposalmultimodalspa
dc.subject.proposalsecuenciaspa
dc.subject.proposalFenómenospa
dc.subject.proposalEnfermedadspa
dc.subject.unescoEnseñanza y formación
dc.subject.unescoMétodo de enseñanza
dc.titleLa escritura multimodal en el aula de ciencias como herramienta de aprendizaje del fenómeno enfermedadspa
dc.title.translatedMultimodal writing in the science classroom as a tool for learning about the disease phenomenon.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
38565375.2022.pdf
Tamaño:
4.54 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis Maestría en Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: