Apropiación territorial y colonización agraria del piedemonte caqueteño: de la colonización estatal a la colonización cocalera 1950-2000

dc.contributor.advisorPalacio Castañeda, Germán Alfonso
dc.contributor.authorCastellanos Sierra, Magdalena
dc.contributor.researchgroupHistoria, Ambiente y Politicaspa
dc.date.accessioned2022-08-30T17:06:01Z
dc.date.available2022-08-30T17:06:01Z
dc.date.issued2022-06-24
dc.descriptionContiene fotografías, figuras y mapas a color y en blanco y negro.spa
dc.description.abstractEsta tesis presenta particularidades de la historia social y ambiental de la colonización agraria del piedemonte andino-amazónico en el Caquetá durante la segunda mitad del siglo XX, a través de las estrategias de apropiación territorial promovidas por el Estado colombiano y sus efectos e interrelaciones con el conflicto social y armado. La narrativa se articula a través de tres ejes metodológicos: Los orígenes y procesos de poblamiento que impulsaron la colonización agraria; los factores que incidieron en las transformaciones sociales y ambientales; y aspectos de la estructura agraria como la distribución, el uso y las relaciones de poder asociadas a la tierra. Describe cómo la colonización agraria fue producto de las violencias de Estado y partidista que se registraron en algunas regiones del país. Explica por qué el descuaje de la selva y la conversión a pasturas para la ganaderización, a través del trabajo de los colonos y sus familias, se fundamentó en un sistema de endeude establecido por el Estado colombiano. Finalmente, aborda la colonización motivada por los cultivos de coca en la región del Medio y Bajo Caguán y la emergencia del orden insurgente, fenómenos que se expandieron hacia el piedemonte donde el conflicto armado se agudizó. En esta tesis se evidencian las formas de operar el Estado con su presencia diferenciada y la interdependencia generada con el conflicto social y armado.spa
dc.description.abstractThis thesis presents particularities of the social and environmental history of the agrarian colonization of the Andean-Amazon foothills in Caquetá, during the second half of the 20th century on the strategies of territorial appropriation promoted by the Colombian State and its effects and interrelationships with the social conflict and armed. The narrative is articulated through three methodological axes: The origins and settlement processes that promoted agrarian colonization; the factors that affected the social and environmental transformations; and aspects of the agrarian structure such as the distribution, use and power relations associated with the land. It describes how agrarian colonization was the product of state and partisan violence that occurred in some regions of the country. It explains why the clearing of the jungle and the conversion to pasture for cattle raising, through the work of the settlers and their families, was based on a system of indebtedness established by the Colombian State. Finally, it addresses the colonization motivated by coca crops in the middle and lower Caguán region and the emergence of the insurgent order, phenomena that spread to the foothills where the armed conflict intensified. This thesis shows the ways of operating the State with its differentiated presence and the interdependence generated with the social and armed conflict.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Estudios Amazónicosspa
dc.format.extent222 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82199
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Amazonasspa
dc.publisher.departmentInstituto Amazónico de Investigacionesspa
dc.publisher.facultyFacultad Amazoníaspa
dc.publisher.programAmazonía - Amazonía - Doctorado en Estudios Amazónicosspa
dc.relation.referencesArchivos (1938). 438 Memoria del Gobernador de Neiva presentado a la Cámara de la Provincia. Neiva. Archivo personal Pablo Emilio Polanía.spa
dc.relation.referencesAGN. (1957). Colonización. Ministerio de Gobierno. División de Territorios Nacionales. Caja 14. Carpeta 13. Fechas extremas 1957-1973. Folio. La Intendencia del Caquetá. Un emporio de Riqueza. Su producción Agrícola y Ganadera. Rafael Gómez Buendía.spa
dc.relation.referencesAGN. (1957-1967). Informes Intendenciales. Informe Intendencial a ministro de Gobierno 1961. Folio s.n.spa
dc.relation.referencesAGN. (1973. Folios 173-174). Carpeta s.n. Fechas extremas 1971-1973. Correspondencia Intendencia Nacional del Caquetá.spa
dc.relation.referencesAGN. Colonización - Ministerio de Gobierno - División de Territorios Nacionales. (1959. Folio 199). Caja 14. Carpeta 31. . Caja 14. Carpeta 31, Folio 199.spa
dc.relation.referencesAGN. Colonización - Ministerio de Gobierno. Folio 28. (1951). Caja 14. Carpeta 31. Fechas extremas 1957-1973. División de Territorios Nacionales.spa
dc.relation.referencesAGN. Folio 22. (1961). Informes Intendenciales. Plan de Mejoramiento San Vicente. Fechas extremas 1959-1967.spa
dc.relation.referencesAGN. Ingresos Documentales. (1962-1963). Caja 11. Carpeta 3. El Tiempo. Cada 24 horas llega un colono a Puerto Asís. Folio 89.spa
dc.relation.referencesAGN. Ingresos Documentales. (1962-1963). Caja 11. Carpeta 3. Recortes de prensa. El Tiempo: Colonos del Caquetá exponen fallas técnicas del programa, Folios 203.spa
dc.relation.referencesAGN. Ministerio de Gobierno de Despacho. (1972). Caja 57. Carpeta 1. Correspondencia de la Intendencia Nacional del Caquetá, 186.spa
dc.relation.referencesAGN. Ministerio de Gobierno. División de Territorios Nacionales. (1958. Folio 28). Caja 14. Carpeta 31.spa
dc.relation.referencesAGN. Ministerio de Gobierno. Secretaría General. (1970-1971. Folio 24). Caja 259. Carpeta 1-29. Correspondencia varios municipios Caquetá. Carta al Ministro de Agricultura., Folio 24.spa
dc.relation.referencesAGN. Senado. Sesiones Ordinarias. Comisión III. (26 de agosto de 1958, Folio 0204). Ponencia Proyecto de Ley "Sobre economía forestal de la nación y conservación de recursos renovables". Folio 0204, 166-249. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCaja Agraria. (1959-1974). Archivo Cartera de Colonización y Parcelaciones. Predio 25A, 13B, 29B, 7D, 11D, 37E, 3G, 20L, 20M, 25T, 43T, 44T.spa
dc.relation.referencesDANE. (1954). Censo de Población 1951. Intendencias del Caquetá, Meta y San Andrés de Providencia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDANE. (1967). Censo Nacional de Población. Resumen General. 1964. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesDANE. (1973). XIV Censo Nacional de Población y III de Vivienda. DANE. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesDANE. (29 de Junio de 2018 (a)). Censo de población intendencias del Caquetá, Meta, San Andrés y Providencia. Obtenido de Sitio web de DANE: http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_814_1951.PDFspa
dc.relation.referencesDANE. (27 de Junio de 2018 (b)). XIII Censo Nacional de Población 1964: Intendencias de Arauca Caquetá Guajira y San Andrés y Providencia, http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_814_1964_EJ_3.PDF. Recuperado el 27 de Junio de 2018 (b), de sitio web de DANE: http://biblioteca.dane.gov.co/biblioteca/categories/44/spa
dc.relation.referencesBibliografía secundaria Agnew, J., & Oslender. (2010). Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina. Tabula Rasa, 13, 191–123.spa
dc.relation.referencesAlimonda, H. (2010). Sobre la insostenible colonialidad de la naturaleza latinoamericana. In G. Palacio (Ed.), Ecología política de la Amazonia: las profusas y difusas redes de la gobernanza (pp. 61–96). ILSA, Ecofondo, Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonia.spa
dc.relation.referencesAlimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. In La naturaleza colonizada: ecología política y minería en América Latina. Ediciones CICCUS y CLACSO.spa
dc.relation.referencesAlmario, P. A. (1990). Un colono caqueteño. Sus memorias. Editora Guadalupe Ltda.spa
dc.relation.referencesArcila, O., González, G., Gutiérrez, F., Rodríguez, A., & Salazar, C. A. (2000). Caquetá construcción de un territorio amazónico en el siglo XX. Instituto Amazónico de Investigación Científicas, SINCHI. Ministerio del Medio Ambiente.spa
dc.relation.referencesAriza, E., Ramírez, M. C., & Vega, L. (1998). Atlas Cultural de la Amazonia Colombiana: la construcción del territorio en el siglo XX. Instituto Colombiano de Antropología.spa
dc.relation.referencesArtunduaga Bermeo, F. (1984). Historia General del Caquetá. Grupo Editores del Caquetá.spa
dc.relation.referencesBalcázar, J. M. (1995). Colonización: Contradicciones trágicas. Bodoquero - Pescado - Fragua. In E. Ariza (Ed.), Los pobladores de la selva. Instituto Colombiano de Antropología, Colcultura, PNR, Universidad de la Amazonia.spa
dc.relation.referencesBeltrán, M. Á. (2015). Sesenta años de la Guerra de Villarrica: un capítulo del terrorismo estatal que “olvidó” el informe “Basta Ya". Cuadernos de Marte, 8, 75–94.spa
dc.relation.referencesBonilla, V. D. (1966). Caquetá 1. El Despertar de la selva. Revista Tierra de Economía Agraria, Octubre-Diciembre(2).spa
dc.relation.referencesBrannstrom, C. (2004). What Kind of History for What Kind of Political Ecology? Historical Geography, 32, 71–87.spa
dc.relation.referencesBrücher, W. (1974). La colonización de la selva pluvial en el piedemonte amazónico de Colombia. El territorio comprendido entre el río Ariari y el Ecuador. Instituto Geográfico “Agustín Codazzi.”spa
dc.relation.referencesCarrillo Gonzáles, S. L. (2016). “¡Juntos, pero no revueltos!” El caso de la región de El Pato, San Vicente del Caguán, Colombia. 1956-2016 (Issue Agosto) [Colegio de Michoacán]. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.13743.74403spa
dc.relation.referencesCasement, R. (1988). Putumayo, caucho y sangre (2a ed). Abya - Yala.spa
dc.relation.referencesCastellanos, M. (1997). Incidencia de la colonización dirigida en el poblamiento del piedemonte caqueteño. In Memorias del Primer Encuentro de Investigadores del Piedemonte Caqueteño (pp. 135–145). Universidad de la Amazonia.spa
dc.relation.referencesCastellanos, M. (2012). La colonización dirigida en el piedemonte caqueteño: El “endeude” y la transformación del paisaje natural. Academia de Historia Del Caquetá, 1(1), 42–50.spa
dc.relation.referencesCastellanos, M., & Serrano, E. D. (1991). Diagnóstico socioeconómico de los municipios de Curillo y Valparaíso.spa
dc.relation.referencesCastellanos Sierra, M., Vásquez Noriega, P., Bravo Clavijo, A. M., Celis, A., González Pérez, A., Ardila Cubillos, E. M., & Chiquinquirá Campo, M. (2017). Propuesta de Ordenación para el Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá en los sectores de San José del Fragua y Belén de Los Andaquíes, como aporte al ordenamiento territorial de la subregión piedemonte y a la conservación del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi.spa
dc.relation.referencesCastillo Mogollón, R. A. (2018). Experiencia campesina en la colonización de los Llanos del Yarí 1950-2010 [Maestría en Estudios Sociales]. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCastillo Ordoñez, E. Y. (1995). Río de palabras vivas: Orteguaza - Medio Caquetá 1950 - 1990. In Eduardo Ariza (Ed.), Los pobladores de la selva. Historia de la colonización del noroccidente de la Amazonia colombiana: Vol. Tomo 2 (pp. 17–66). Instituto Colombiano de Antropología.spa
dc.relation.referencesCaviglia-Harris, J. L., Sills, E. O., & Mullan, K. (2010). Migration and mobility on the Amazon frontier. Population and Environment, 34(3), 338–369. https://doi.org/10.1007/sl 11 11012-0169-1spa
dc.relation.referencesCeballos Bedoya, E. (2018). Compañías caucheras, Colonos, Iglesia y Estado. Transformación territorial del piedemonte caqueteño: 1886-1940 [Maestría en Historia]. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica CNMH. (2017). La tierra no basta. Colonización, baldíos y conflictos en el Caquetá.spa
dc.relation.referencesCiro, C. A. (2008). De la selva a la pradera Reconfiguración espacial del piedemonte caqueteño 1950-1965 [Trabajo de grado para optar el título de Historiadora]. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesCiro, C. A. (2013). “Unos grises muy berracos” poder político local y configuración del Estado en el Caquetá, 1981-2006 [Tesis de Magister en Estudios Políticos]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCiro, E. (2008). El Estado en las fronteras: Proceso de expansión estatal en el piedemonte caqueteño, 1887-1930 [Maestría en Historia]. Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesCiro, E. (2020). Levantados de la selva: Vidas y legitimidades en los territorios cocaleros del Caquetá. Universidad de los Andes. https://doi.org/10.30778/2019.83spa
dc.relation.referencesCodazzi, A. (1996). Geografía Física y Política de la Confederación Granadina. Estado del Cauca: Territorio del Caquetá. Obra dirigida por el General Agustín Codazzi. Viaje de la Comisión Corográfica por el Territorio del Caquetá 1857: Vol. I. Tomo 1 (C. Domínguez Ossa, A. Gómez López, & G. Barona Becerra, Eds.). Fondo José Celestino Mutis, FENCOLOMBIA.spa
dc.relation.referencesCuvi, N. (2018). Tecnociencia y colonialismo en la historia de la Cinchona. Asclepio, 70(1). https://doi.org/10.3989/asclepio.2018.08spa
dc.relation.referencesde Groot, R. S., Stuip, M. A. m., Finlayson, C. M., & Davidson, N. (2007). Valoración de humedales: Lineamientos para valorar los beneficios derivados de los servicios de los ecosistemas de humedales (Informe Técnico de Ramsar núm 3; Núm 27 de Las Publicaciones Técnicas de La Serie Del CDB).spa
dc.relation.referencesdel Cairo Silva, C. L. (2003). Elementos para una historia social y cultural del territorio Guabiari. Virajes, 5, 94–99. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5874spa
dc.relation.referencesDelgado, A. (1987). Luchas sociales en el Caquetá. Ediceis.spa
dc.relation.referencesDenevan, W. M. (1992). The Prisstine Myth: The Landscape of the Americas in 1492. Annals of the Association of American Geographers, 82(3), 369–385.spa
dc.relation.referencesDenevan, W. M. (1996). A Bluff Model of Riverine Settlement in Prehistoric Amazonia. Annals of the Association of American Geographers, 86(4), 654–681.spa
dc.relation.referencesDenevan, W. M. (2003). The native population of amazonia in 1492 reconsidered. Revista de Indias, 63(227), 175–188. https://doi.org/10.3989/revindias.2003.i227.557spa
dc.relation.referencesDomínguez, C., & Gómez, A. (1990). La economía extractiva en la Amazonia Colombiana 1850-1930. Tropenbos Colombia. Corporación Colombiana para la Amazonia Araracuara.spa
dc.relation.referencesEidt, R. C. (1967). Modern Colonization as a Facet of Land Development in Colombia, South America. Yearbook of the Association of Pacific Coast Geographers, 29(1967), 21–42. https://www.jstor.org/stable/24042322spa
dc.relation.referencesEscobar Polanía, P. E. (2019). La colonización armada en el Pato: Génesis, rutas y protagonistas. Fundación Social Utrahuilca.spa
dc.relation.referencesEstrada Álvarez, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. In Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 295–358). Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.spa
dc.relation.referencesFajardo M, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. In Contribución al conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.spa
dc.relation.referencesFerro, J. G., & Uribe, G. (2002). Las marchas de los cocaleros del departamento de Caquetá, Colombia: contradicciones políticas y obstáculos a la emancipación social. Cuadernos de Desarrollo Rural, 49. http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/ferroMedina_marcha scocaleras.pdfspa
dc.relation.referencesGallini, S. (2002, March 8). Invitación a la historia ambiental. Conferencia Pronunciada En La Inauguración de La III Promoción Del Doctorado En Historia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.spa
dc.relation.referencesGallini, S. (2004). Problemas de método en la Historia Ambiental en América Latina. Anuario IHES, 19, 147–171.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (1982). Modelos operacionales de reforma agraria y desarrollo rural en América Latina. IICA.spa
dc.relation.referencesGilhodess, P. (1974). Las luchas agrarias en Colombia (2a ed). Distribuidora de Libros La Carreta Ltda.spa
dc.relation.referencesGómez E, S. (2018). La tierra y las reformas agrarias en América Latina: una mirada al pasado y perspectivas. In B. Mançano Fernandes & R. Rincón, Luis Felipe, Kretschmer (Eds.), La actualidad de la reforma agraria en América Latina y El Caribe. CLACSO.spa
dc.relation.referencesGómez López, A. J., Suárez Pérez, C., Riaño Umbarila, E., & Molina Gómez, N. (2015). Pioneros Colonos y Pueblos: Memoria y testimonios de los procesos de colonización de la Amazonia colombiana (A. J. Gómez López, Ed.). Universidad del Rosario, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.spa
dc.relation.referencesGonzález Arias, J. J. (2011). El Pato: una resistencia en la historia y en el espacio. Esfera, 1(1), 115–135. http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/esfera/article/view/5552/7173spa
dc.relation.referencesGonzález Arias, J. J., & Ramírez M, R. (1985). Aspectos de la violencia en el Caquetá 1978- 1982.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2014). Poder y Violencia en Colombia (F. E. Gonzáles G., Ed.). Odecofi-CINEP.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2020, November 5). Sesión 11: Intolerancia, nuevos odios heredados, responsabilidad con la palabra pública y construcción de confianza entre los colombianos. “De los odios heredados del bipartidismo a la polarización frente a la paz negociada.” Cátedra Nación, Regiones, Culturas y Ciudadanías.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. E. (2007). Espacio, violencia y poder. Una visión desde las investigaciones del Cinep. Controversia, 189. https://doi.org/https://doi.org/10.54118/controver.v0i189.150spa
dc.relation.referencesGonzález, F., & Otero Bahamón, S. (2006). La presencia diferenciada del Estado: un desafío a los conceptos de gobernabilidad y gobernanza. http://www.institutgouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-237.htmlspa
dc.relation.referencesGonzález, G. (n.d.). Baja Bota Caucana. Colonización campesina en la otra Colombia. In Colonización del bosque húmedo tropical (pp. 83–93). Corporación Araracuara COA- FEN.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. J., & Ramírez Montenegro, R. (1985). De la colonización a la violencia en el Caquetá.spa
dc.relation.referencesHecht, S. B. (1985). Environment, development and politics: Capital accumulation and the livestock sector in Eastern Amazonia. World Development, 13(6), 663–684. https://doi.org/10.1016/0305-750X(85)90114-7spa
dc.relation.referencesHennessy, A. (1978). The frontier in Latin American history (First published). Edward Arnols (Publishers) Ltd.spa
dc.relation.referencesHermida Giraldo, D., & Naranjo Valenzuela, M. T. (2019). Hacer y deshacer la ley: Los intentos de reforma agraria en Colombia. Making and breaking the law: the attempt at agrarian reforms in Colombia 1960-2014. Revista de Estudiantes de Economía, 1(3), 124–148.spa
dc.relation.referencesHormaza, I. C. (2016). La reforma agraria como ejercicio de planificación: experiencias de los proyectos de colonización del INCORA en el Caquetá entre 1964- 1974 [Tesis de Maestría en Ordenamiento Urbano Regional]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico “Agustín Codazzi.” (1971). La Amazonia Colombiana y sus recursos. Proyecto Radargramétrico del Amazonas. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. E., Mora, L., & Cubides, F. (1989). Colonización, Coca y Guerrilla (Universidad Nacional de Colombia, Ed.; 3a ed). Alianza Editorial Colombiana.spa
dc.relation.referencesJimeno, M. (1983). La descomposición de la economía campesina en Colombia. Estudios Rurales Latinoamericanos, 6(1).spa
dc.relation.referencesKarl, R. A. (2018). La paz olvidada. Librería y Distribuidora Lerner SAS.spa
dc.relation.referencesLara Borrero, O. (1965). Las parcelaciones voluntarias y la gobernación del Huila. Carta abierta del señor Oliverio Lara Borrero al señor gobernador del Huila, doctor Jorge Afanador Tovar. Revista Nacional de Agricultura, 40–44.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2017). Las relaciones del poder del conocimiento en el campo de la Ecología Política: una mirada desde el sur. In H. Alimonda, C. T. Pérez, & F. Martín (Eds.), Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Volumen 1 (pp. 129–165). CLACSO.spa
dc.relation.referencesLeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLeGrand, C. (1989). Colonization and Violence in Colombia: Perspectives and Debates. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 14(28), 5–29. http://www.jstor.org/stable/41799691spa
dc.relation.referencesLondoño Botero, R. (2011). Juan de la Cruz Varela: Sociedad y política en la región del Sumapaz (1902-1984). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia.spa
dc.relation.referencesLudewigs, T., D’antona, A. de O., Brondízio, E. S., & Hetrick, S. (2009). Agrarian Structure and Land-cover Change Along the Lifespan of Three Colonization Areas in the Brazilian Amazon. World Development, 37(8), 1348–1359. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2008.08.018spa
dc.relation.referencesMachado, A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia: de la colonia a la creación del Frente nacional. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID.spa
dc.relation.referencesMarsh, R. R. (1983). Development strategies in rural Colombia. The case of Caquetá. In Journal of the Medical Association of Georgia (Issue 4). UCLA Latin America Center Publications. University of California.spa
dc.relation.referencesMartínez Descans. (2019). Impacto de la insurgencia armada y las economías de la coca en la transformación del espacio: El caso del departamento del Caquetá [Tesis de Maestría en Estudios Políticos y Sociales]. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesMartínez, S. (2016). Más allá de la gubernamentalidad: políticas de colonización y desarrollo rural en el piedemonte caqueteño (1960-1980). Universitas Humanística, 82(82), 135– 162. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.gpcdspa
dc.relation.referencesMarulanda Vélez, M. (1973). Cuadernos de campaña. Ediciones El Abejón Mono. http://www.rebelion.org/docs/68099.pdfspa
dc.relation.referencesMcNeill, J. (2005). Naturaleza y cultura de la historia ambiental. Nómadas, 22, 12–22.spa
dc.relation.referencesMedina, C. (2010). FARC-EP Y ELN: Una historia política comparada (1958- 2006) [Tesis de Doctorado en Historia]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMelo Rodríguez, F. A. (2014). Colonización y el poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá. El Doncello 1918-1972 [Maestría en Historia]. In Tesis de Maestría en Historia. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (1992). Selva adentro: Una historia oral de la colonización del Guaviare (3a ed.). El Ancora Editores.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). In Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 525–623). Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (2016). A lomo de mula (3a ed.). Penguin Random House Grupo Editorial.spa
dc.relation.referencesMoncayo Cruz, V. M. (2015). Hacia la verdad del conflicto: Insurgencia guerrillera y orden social vigente. In Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (Issue 12, pp. 107–194). Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.spa
dc.relation.referencesMora, L., Guerreo, R., Catune, N., Hernández, C., Silva L, J., Gonzáles, G., & Ortiz, M. C. (1987). Evaluación socioeconómica de la colonización en el Caquetá y su impacto en el medio natural. CID. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMora, S. (2006). Amazonía pasado y presente de un territorio remoto. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, CESO, Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesMutis Durán, S. (2000). Enrique Pérez Arbeláez o la segunda expedición botánica. Nómadas, 12, 205–219.spa
dc.relation.referencesO´Connor, J. (2001). Causas Naturales Ensayos de marxismo ecológico. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesPalacio Castañeda, G. A. (2018). Territorios improbables: historias y ambientes. Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesPalacio, G. (2002). Notas sobre la noción del conflicto ambiental: ¿un nuevo matiz en el análisis histórico. In G. Palacio & A. Ulloa (Eds.), Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros interdisciplinarios en torno a lo ambiental. Universidad Nacional de Colombia-Sede Leticia. Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI. Instituto Colombiano de antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesPalacio, G. (2012). La Tercera conquista de la Amazonia por fuerzas globales: neoconservacionismo versus desarrollismo. In Megaproyecto: La Amazonia en la encrucijada (pp. 159–175). IMANI-Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.spa
dc.relation.referencesParrado Rodríguez, C. (2019). De vagos, rateros y maleantes. Política carcelaria a inicios del siglo XX en Colombia: el caso de la Colonia de Araracuara. Desbordes, 9(2). https://doi.org/https://doi.org/10.22490/253941spa
dc.relation.referencesPécaut, D. (1987). Orden y violencia: Colombia: 1930-1954: Vol. I. Siglo XXI Editores - CEREC.spa
dc.relation.referencesPeña Torres, P., & Ríos Galeano, G. (2012). Ganadería del Caquetá entre la competitividad y la biodiversidad. Revista FACCEA, 2(2), 98–107.spa
dc.relation.referencesPeñaranda Currie, I. (2019). Ciudad Colona: La Coproducción de Estado, Ciudad y Conflicto en Florencia, Caquetá 1961 – 1985. [Tesis de Maestría en Historia]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPerdomo, G., & Quiñones, M. (2011). Colonos: hijos del desarraigo y la esperanza. Memorias de la colonización caqueteña. Años 20 al 50 del siglo XX (O. Neira, Ed.). Bett Publicidad.spa
dc.relation.referencesPineda, R. (1985). Historia oral y proceso esclavista en el Caquetá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.spa
dc.relation.referencesPizarro Leongómez, E. (1988). La profesionalización militar en Colombia. III: Los regímenes militares: 1953-1958. Análisis Político, 3(Enero a Abril), 4–37.spa
dc.relation.referencesPizarro Leongómez, E. (1989). Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia (1949 - 1966). Análisis Político, Mayo a Ago(7), 7–31.spa
dc.relation.referencesPolanyi, K. (2011). La gran transformación: Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo (Reimpresión). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesPulecio, J. R. (1981). Aspectos socioeconómicos de la actual colonización del Caquetá [Monografía de grado para optar el título de economista]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRamírez Montenegro, R., & Prieto Acosta, O. E. (2019). Colonización y conflictividad social en el Alto Orteguaza-Caquetá. Universidad de la Amazonia. Oficina de Paz. Embajada de Suiza en Colombia. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.spa
dc.relation.referencesRamírez Tobón, W. (1981). La guerrilla rural en Colombia: Una vía hacia la colonización armada? Estudios Rurales Latinoamericanos, 4(2).spa
dc.relation.referencesRamírez Tobón, W. (1996). ¿Un campesinado ilícito? Análisis Político, 29, 54–62.spa
dc.relation.referencesRamírez Tobón, W. (2001). Colonización armada, poder local y territorialización privada. Journal of Iberian and Latin American Research, 7(2), 63–81. https://doi.org/10.1080/13260219.2001.10430031spa
dc.relation.referencesReboratti, C. E. (1990). Fronteras agrarias en América Latina. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, XV(87). https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/46043880/Fronteras_agr._AL.pdf?A WSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1502816655&Signature=eDZvI CJJbILAhhuu3UcJykjWHEc%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DFronteras_agrarias_en_Americspa
dc.relation.referencesReyes, A., & Bejarano, M. (1998). “Conflictos agrarios y luchas armadas en la Colombia contemporánea.” Análisis Político, 5, 6–27. https://scholar.google.es/scholar?start=10&q=Colonización+y+conflicto+social+en+la+am azonia+occidental+colombiana&hl=en&as_sdt=0,5spa
dc.relation.referencesReyes Posada, A. (n.d.). Conflicto y territorio en Colombia. In Colonización del bosque húmedo tropical (pp. 55–66). Corporación Araracuara COA-FEN.spa
dc.relation.referencesRincón, L. Z. (2018). De cándidos a malhechores: Representación de los Campesinos Colonos del Caquetá en la prensa nacional, 1948-1991. [Tesis de Maestría en Historia]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRojas, H. (n.d.). La colonización en la selva húmeda tropical colombiana. In Colonización del bosque húmedo tropical (pp. 67–82). Corporación Araracuara COA, FEN.spa
dc.relation.referencesSack, R. D. (1983). Human Territoriality: A theory. Annals of the Association of American Geographers, 73(1), 55–74. http://links.jstor.org/sici?sici=00045608%28198303%2973%3A1%3C55%3AHTAT%3E2.0.CO%3B2-Rspa
dc.relation.referencesSalas-Salazar, L. G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: Elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 45–57. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.57605spa
dc.relation.referencesSalgado Ruiz, H. (2012). El campesinado de la Amazonia colombiana: Construcción territorial, colonización forzada y resistencias [Tesis de Doctor en Antropología]. Universidad de Montreal.spa
dc.relation.referencesSanto Campari, J. (2002). Challenging the turnover hypothesis of Amazon deforestation: evidence from colonization projects in Brazil. [Thesis for the Degree of Doctor in Philosophy]. The University of Texas at Austin.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel.spa
dc.relation.referencesSchiavoni, O. M. G. (1995). Organización doméstica y apropiación de tierras fiscales en la frontera de Misiones. Desarrollo Económico, 34(136), 595–608.spa
dc.relation.referencesSchmink, M. (1982). Land Conflicts in Amazonia. American Ethnologist, 9(2, Economic and Ecological Processes in Society and Culture), 341–357. https://doi.org/10.1525/ae.1982.9.2.02a00080spa
dc.relation.referencesSchuurman, F. J. (1979). Colonization policy and peasant economy in the Amazon basin Stable economy in the Amazon basin. Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 27(27), 29–41. http://www.jstor.org/stable/25675047spa
dc.relation.referencesSerje, M. (2005). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie (U. Editores, Ed.). Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales.spa
dc.relation.referencesSerrano, E. D. (1994). El modelo ganadero de la gran hacienda: un paso atrás en el desarrollo del Caquetá. Universidad de La Amazonia.spa
dc.relation.referencesTaussig, M. (2021). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: Un estudio sobre el terror y la curación (2a ed.). Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesTinnermeier, R. L. (1964). New land settlement in the eastern lowlands of Colombia (No. 13).spa
dc.relation.referencesTomadoni, C. (2007). A propósito de las nociones de espacio y territorio. Gestión y Ambiente, 10(1), 53–65.spa
dc.relation.referencesTovar Pinzón, H. (1995). Que nos tengan en cuenta. Colonos, empresarios y aldeas: Colombia 1800-1900. Colcultura.spa
dc.relation.referencesTovar Zambrano, B. (1995). Selva, mito y colonización. Una introducción a la historia de la Amazonia colombiana. In Los pobladores de la selva: Vol. Tomo I (pp. 17–103). Instituto Colombiano de Antropología.spa
dc.relation.referencesTrujillo, S. (1998). Abriendo la frontera. Memorias de un colono fundador del Caquetá (Historia de vida de Arcadio Trujillo Lozada). Colcultura.spa
dc.relation.referencesUmaña, P. J. (1993). Memorias del Primer Encuentro de Investigadores del Piedemonte Amazónico. In Memorias del Primer Encuentro de Investigadores del Piedemonte Amazónico (pp. 121–133). Universidad de la Amazonia. Instituto Amazónico de Investigaciones -IAMI-OEA-PROMESUP.spa
dc.relation.referencesUribe, G. (1992). Veníamos con una manotada de ambiciones. Un aporte a la historia de la colonización del Caquetá. Programa por la Paz. Misereor.spa
dc.relation.referencesUribe, S. (1997). Los cultivos ilícitos en Colombia. In Drogas ilícitas en Colombia, su impacto económico, político y social. PNUD, Dirección de estupefacientes.spa
dc.relation.referencesValencia, A. (2008). Historias de guerra y paz en el Caguán. Análisis comparativo de los procesos de paz con las FARC. InterAmerican Democratic Institutte.spa
dc.relation.referencesvan Ausdal, S. (2009). Potreros, ganancias y poder. Una historia ambiental de la ganadería en Colombia, 1850-1950. Historia Crítica Edición Especial, 126–149.spa
dc.relation.referencesvan Vliet, G. (1987). Reflexiones acerca de las perspectivas de la economía campesina en la Amazonia colombiana, en el contexto nacional e internacional. In Seminario internacional de economía campesina y pobreza rural. Fondo DRI, Ministerio de agricultura.spa
dc.relation.referencesVargas Mesa, R. (2004). Fumigaciones y política de drogas en Colombia: ¿fin del círculo vicioso o un fracaso estratégico? In Guerra, sociedad y medio ambiente (pp. 353–396). http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Vargas_Ricardo_Fumigaciones_Politi caAntidrogas_2002.pdfspa
dc.relation.referencesVásquez Delgado, T. (2015). Territorios, conflicto armado y política en el Caquetá: 1900-2010 [Maestría en Geografía, Universidad de Los Andes]. http://dx.doi.org/10.7440/2015.15spa
dc.relation.referencesVásquez, T. (2009). El problema agrario, la economía cocalera y el conflicto armado. Controversia, 192, 121–161.spa
dc.relation.referencesVásquez, T. (2014). Papel del conflicto armado en la construcción y diferenciación territorial de la región de “El Caguán”, Amazonía occidental colombiana. Revista El Agora U.S.B., 14(1), 147. https://doi.org/10.21500/16578031.2599spa
dc.relation.referencesWalter Porto-Gonçalves, C. (2009). De saberes y de territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia Latino-americana. Polis, 8(22), 121–136.spa
dc.relation.referencesWood, H. A. (1972). Spontaneous Agricultural Colonization in Ecuador. Source: Annals of the Association of American Geographers, 62(4), 599–617. : https://www.jstor.org/stable/2561916spa
dc.relation.referencesWarren, D. (2002). Brazil and the struggle for rubber. A study in enviromental history (2a ed.). Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesWood, H. A. (1972). Spontaneous Agricultural Colonization in Ecuador. Source: Annals of the Association of American Geographers, 62(4), 599–617. : https://www.jstor.org/stable/2561916spa
dc.relation.referencesZárate Botía, C. G. (2001). Extracción de quina. Configuración del espacio andino - amazónico de finales del siglo XIX. Universidad Nacional de Colombia. Sede Leticia. Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI.spa
dc.relation.referencesNormas jurídicas Acuerdo 0020 del Instituto de Recursos Naturales Renovables, del 24 de septiembre de 1974, que determina la creación del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá.spa
dc.relation.referencesNormas Jurídicasspa
dc.relation.referencesAcuerdo 0020 del Instituto de Recursos Naturales Renovables, del 24 de septiembre de 1974, que determina la creación del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá.spa
dc.relation.referencesDecreto número1483 del 11 de mayo de 1948. Por el cual se crea el Instituto de Parcelaciones, Colonización y Defensa Forestal.spa
dc.relation.referencesDecreto 963 del 14 de marzo de 1950. Creación de la intendencia del Caquetá y se elevaron a municipios los corregimientos de Belén de los Andaquíes, San Vicente del Caguán y Puerto Leguizamo.spa
dc.relation.referencesDecreto 755 del 2 de mayo de 1967. Creación Asociación Nacional de Usuarios Campesinos.spa
dc.relation.referencesDecreto 2771 del 19 de septiembre de 1982. Creación de la Comisión de Paz.spa
dc.relation.referencesLey 20 de mayo 14 de 1959. “Por la cual se autoriza a la Caja Colombiana de Ahorros y a las Cajas y Secciones de Ahorros de los Bancos establecidos en el país para desarrollar programas de parcelación, y se dictan otras disposiciones”.spa
dc.relation.referencesLey 2 de diciembre de 1959. Sobre economía forestal de la nación y conservación de los recursos naturales renovables.spa
dc.relation.referencesResolución 12 de 1933 del Ministerio de Industrias, Departamento de Baldíos Nacionales.spa
dc.relation.referencesResolución 25 de 1963. INCORA aprueba el Proyecto Caquetá 1 y sustrae tres millones de hectáreas de la Reserva forestal de la Amazonia.spa
dc.relation.referencesResolución 85 del 14 de octubre de 1988. Creación de la zona de despeje.spa
dc.relation.referencesSentencia de la Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Penal número de 26 de mayo de 2014. Tribunal Superior Sala Penal de Bogotá. Número de expediente 43388, número de sentencia SP6613-2014. https://vlex.com.co/vid/552669782spa
dc.relation.referencesSentencia del Tribunal Administrativo del Caquetá núm. 201-02 de 27 de noviembre de 2014 en contra de la Nación-Ministerio de Defensa- Policía Nacional por demanda interpuesta por Magdalena Castellanos Sierra por aspersión con glifosato a la Parcela No. 2 San Francisco de la vereda La Turbia del corregimiento de San Martín en jurisdicción del municipio de Florencia Caquetá.spa
dc.relation.referencesPrensa y Multimediosspa
dc.relation.referencesCardona Martínez, J. (8 de Marzo de 1986). Relatos de colonos. Caquetá, buenas tardes. (G. Perdomo Castañeda, Ed.) Puerto Rico, Caquetá, Colombia. Obtenido de https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=913056215843183&id=1000141643 97208spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. Afectaciones y resistencias del pueblo Coreguaje en el conflicto armado. En: https://www.youtube.com/watch?v=1kq3byPTA1k)spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. 16 de abril de 2006. Sobre la quiebra del Fondo Ganadero del Caquetá. En: https://vlex.com.co/vid/552669782spa
dc.relation.referencesEl Tiempo, 5 de mayo de 1997. “Los Turbay Cote, la familia política del Caquetá”. En: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-555443spa
dc.relation.referencesLa Nación, 28 de abril de 2015 (cita 75): Conmemoración a la muerte de Oliverio Lara. En: http://www.lanacion.com.co/2015/04/28/oliverio-lara-gran-visionario/spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.proposalAmazoniaspa
dc.subject.proposalcambio ambientalspa
dc.subject.proposalCaquetáspa
dc.subject.proposalconflicto armadospa
dc.subject.proposalcultivos de cocaspa
dc.subject.proposalcolonización dirigidaspa
dc.subject.proposalendeudespa
dc.subject.proposalarmed conflicteng
dc.subject.proposalColombian Amazoneng
dc.subject.proposalcoca cropseng
dc.subject.proposaldirected colonizationeng
dc.subject.proposalindebtednesseng
dc.titleApropiación territorial y colonización agraria del piedemonte caqueteño: de la colonización estatal a la colonización cocalera 1950-2000spa
dc.title.translatedTerritorial appropriation and colonization agrarian piedmont caqueteño: from state colonization to coca colonization 1950-2000eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentImagespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
51590671.2022.pdf
Tamaño:
5.09 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de doctorado en colonización del piedemonte caqueteño

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: