Biodiversidad en la educación: un análisis para una educación ambiental a través de la alfabetización científica en Colombia

dc.contributor.advisorEscobar Londoño, Julia Victoria
dc.contributor.authorGómez Londoño, Esteban
dc.contributor.cvlacGómez Londoño, Estebanspa
dc.date.accessioned2024-01-30T19:13:53Z
dc.date.available2024-01-30T19:13:53Z
dc.date.issued2023-01-25
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractEl estudio resalta la oportunidad para fortalecer la biodiversidad, especialmente a través de la enseñanza de las ciencias ambientales y biociencias con un impacto esperado en el aumento en los niveles de alfabetización científica y su relación bidireccional con la educación y la cultura ambiental en la sociedad colombiana, con foco de estudio e impacto en la población estudiantil de ciencias naturales, biología y educación ambiental en los tres niveles educativos, así como la comunidad académica de las áreas de bioeconomía, ecosistemas naturales y territorios sostenibles. Se realizó una revisión y selección de la literatura científica bajo criterios de inclusión y exclusión como el año de publicación, los idiomas, los países de publicación y/o ejecución del estudio y las bases de datos utilizadas. Así, se tuvieron en cuenta autores que publicaran trabajos de investigación cualitativa y cuantitativa tanto aplicada como no aplicada tales como Boff, Caamaño, Calixto Flores, García & Rodríguez, González González y López & Sánchez. Se encontraron numerosas tendencias, tensiones y limitaciones en la integración de los conceptos de educación ambiental, biodiversidad y alfabetización científica, que se presentan como desafíos en el qué, el para qué y la estructura de la educación ambiental; las definiciones y la enseñanza en la alfabetización científica y la complejidad y relevancia en la comprensión de la biodiversidad. Se hallaron herramientas y conceptualizaciones con un impacto positivo para la conservación de los ecosistemas naturales estratégicos del país como la transversalización de la educación ambiental en el currículo; y el uso sostenible de los recursos por parte de las comunidades y la resignificación y apropiación del ambiente dentro de la cultura de las regiones como las necesidades ambientales contextuales de las poblaciones alfabetizadas. Se resalta el abordaje amplio y complejo de la biodiversidad dentro de un planteamiento nuevo, hacia una pedagogía ambiental. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis study was framed in the opportunity to propose components and support tools for the appropriation of biodiversity, especially through the teaching of environmental sciences and biosciences with an expected impact on the increase in levels of scientific literacy and its bidirectional relationship with education and environmental culture in Colombian society, with a focus of study and impact on the student population of natural sciences, biology and environmental education at the three educational levels, as well as the academic community of the areas of bioeconomy, natural ecosystems and territories. sustainable. A review and selection of the scientific literature was carried out under inclusion and exclusion criteria such as the year of publication, languages, countries of publication and/or execution of the study, and the databases used. Thus, authors who published qualitative and quantitative research papers, both applied and non-applied, such as Boff, Caamaño, Calixto Flores, García & Rodríguez, González González and López & Sánchez, were taken into account. Numerous tendencies, tensions and limitations were found in the integration of the concepts of environmental education, biodiversity and scientific literacy, which are presented as challenges in the what, the why and the structure of environmental education, definitions and teaching in scientific literacy and the complexity and relevance in understanding biodiversity. Tools and conceptualizations with a positive impact for the conservation of the country's strategic natural ecosystems were found, such as the mainstreaming of environmental education in the curriculum, and the sustainable use of resources by the communities and the redefinition and appropriation of the environment within the culture of the regions as the contextual environmental needs of literate populations. All of this allowed for a broad and complex approach to biodiversity within a new approach that is opened as the main finding of this work: environmental pedagogy.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.format.extent87 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85533
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.references1. Bermudez, G., De Longhi, A. (2012). Análisis de la transposición didáctica del concepto de biodiversidad. Orientaciones para su enseñanza. Capítulo Quinto EN: Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las Ciencias Naturales en América Latina. pp.115-153. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.spa
dc.relation.references2. García-Gómez, J., Bernat, F.(2011) Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Investigación Didáctica. Universidad de Valencia. España.spa
dc.relation.references3. De la Cruz, L., Pérez, N. 2021. El saber escolar en biodiversidad en clave para resignificar su enseñanza. Praxis & Saber. Universidad de Córdoba. Colombia.spa
dc.relation.references4. Pérez, M. (2014). Miradas de la biodiversidad y la diversidad cultural: una reflexión a propósito de la enseñanza de las ciencias. VI Congreso Internacional sobre Formación de profesores de Ciencias. Colombia.spa
dc.relation.references5. Bermudez, G., De Longhi, A. (2015). Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy. Aportes para la formación docente. Revista de Educación de Biología. Argentina.spa
dc.relation.references6. Bermúdez, G., De Longhi, A., Gavidia, V. (2015). La enseñanza monumentalista y utilitarista de las causas de la biodiversidad y de las estrategias para su conservación: un estudio sobre la transposición didáctica de los manuales de la Educación Secundaria española. Ciencia y Educación.spa
dc.relation.references7. Dinghi, P., Guzmán, N., Monti, D. (2020). Jugando con Dragones: Una experiencia lúdica como introducción a los conceptos filogenéticos en la enseñanza de la biodiversidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Universidad de Cádiz. España.spa
dc.relation.references8. Basque Trade & Investment - BTI. (2020). Informe País Colombia. Grupo SPRI TALDEA. Basque Government.spa
dc.relation.references9. United Nations. (2020a). Progress towards the Sustainable Development Goals: Report of the Secretary-General Economic and Social Council.spa
dc.relation.references10. United Nations. (2020b). The Sustainable Development Goals Report 2020.spa
dc.relation.references11. Uribe, E. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina. CEPAL UN - UE. S.15-01295.spa
dc.relation.references12. González-Gaudiano, E., & Orozco-Medina, M. (2018). Biodiversidad en la enseñanza de la biología: Una revisión de la literatura. Revista de Educación en Biología, 21(2), 34-42.spa
dc.relation.references13. Olmedo, A., & Ortega, M. (2017). La biodiversidad en el aula: Una experiencia con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Educación Biológica, 20(2), 35-41.spa
dc.relation.references14. Moreno, C. (2018). Enseñar biodiversidad: Una propuesta didáctica con el objetivo de sensibilizar sobre la riqueza natural. Investigación en la Escuela, 93, 17-29.spa
dc.relation.references15. Soler, M., & García, L. (2015). La enseñanza de la biodiversidad en la educación primaria. Revista de Educación Ambiental, 13, 57-67.spa
dc.relation.references16. Navarro, L., & Pedraza, C. (2019). Educación ambiental y biodiversidad: Una revisión de la literatura. Revista Iberoamericana de Educación Ambiental, 25, 42-59.spa
dc.relation.references17. Cervera, M. P., & González, C. (2019). Design thinking: Una herramienta innovadora para la formación del docente en el siglo XXI. Revista de Investigación Académica, 50, 1-11.spa
dc.relation.references18. Mora, A., & Sánchez, S. (2019). Diseño de pensamiento y enseñanza de las ciencias naturales. Revista Iberoamericana de Educación, 80, 95-108.spa
dc.relation.references19. Córdoba, A. (2019). Diseño de pensamiento en la educación. Tendencias Pedagógicas, 33, 125-142.spa
dc.relation.references20. Granda, R. (2018). Design Thinking en la educación: Una nueva forma de enseñar y aprender. Innovación Educativa, 18(76), 37-46.spa
dc.relation.references21. Razzouk, R., & Shute, V. (2012). ¿Qué es el Design Thinking y por qué debería importarnos? Enseñanza de las Ciencias, 30(3), 149-163.spa
dc.relation.references22. González González, J. L., & González González, M. (2019). El modelo de procesos conscientes y su aplicación en la educación. Educación y Educadores, 22(3), 337-353. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.3spa
dc.relation.references23. Fernández-García, A., & Díaz-Pérez, B. C. (2017). Estrategias de aprendizaje y procesos conscientes: un enfoque pedagógico. Revista de Investigación Académica, 51. https://doi.org/10.25009/riai.v51i1.1813spa
dc.relation.references24. Zabala Vidiella, A. (2014). Enseñar a aprender. Graó.spa
dc.relation.references25. Artiles Rodríguez, J. (2014). Metacognición y estrategias de aprendizaje: hacia un enfoque pedagógico más efectivo. Revista de Investigación Académica, 51. https://doi.org/10.25009/riai.v51i1.1815spa
dc.relation.references26. Arias-Gómez, J., Jiménez-Bello, M. A., & Atehortúa-Guerrero, C. M. (2019). Environmental knowledge and perception of the Colombian population. Environmental Science and Pollution Research, 26(27), 27900-27909. doi: 10.1007/s11356-019-05801-6.spa
dc.relation.references27. López-Vargas, O., & Castrillón-Rivera, L. E. (2018). Environmental education: An essential tool for sustainable development in Colombia. Environmental Science and Pollution Research, 25(32), 31792-31801. doi: 10.1007/s11356-018-2938-7.spa
dc.relation.references28. Jiménez-Arias, D., & López-Santiago, N. (2016). La educación ambiental y la biodiversidad: una reflexión desde la experiencia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(2), 207-223.spa
dc.relation.references29. Valencia-Giraldo, M., & Acevedo-Sánchez, L. (2016). Enseñanza de la biodiversidad en Colombia: retos y perspectivas. Revista Educación y Desarrollo Social, 10(2), 91-104.spa
dc.relation.references30. UNESCO (2018). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. IIEP. SITEAL. 85.spa
dc.relation.references31. Krasny, M. E., & delia, J. (2014). Environmental education and learning for sustainability: research and practice. Sustainability Science, 9(2), 105-112.spa
dc.relation.references32. Fien, J. (2013). Environmental Education and the Development of Science Literacy. En Encyclopedia of Science Education (pp. 369-372). Springer Netherlands.spa
dc.relation.references33. Pedrosa-de-Jesus, H., & Leite, L. (2015). The development of a biodiversity teaching-learning sequence contextualized in a Portuguese natural park. Environmental Education Research, 21(6), 867-884.spa
dc.relation.references34. Jiménez, J. A., García-Carmona, A., & Castro-Sotos, A. E. (2021). Assessing the effectiveness of a biodiversity-based science communication strategy on citizens’ science literacy: the case of an urban biodiversity portal. Environmental Education Research, 27(2), 158-175.spa
dc.relation.references35. Gómez-Zamorano, P., & Escalante-Semerena, R. I. (2014). Biodiversidad y educación ambiental: una revisión de la literatura. Ecosistemas, 23(2), 109-119. https://doi.org/10.7818/ECOS.2014.23-2.14spa
dc.relation.references36. Rosas-Elguera, J., & Peralta-Pérez, M. A. (2016). Educación ambiental y biodiversidad: revisión de la literatura y análisis de la situación en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 49-63. https://doi.org/10.24320/redie.2016.18.2.692spa
dc.relation.references37. Ponce-Carmona, A. E., González-García, F., & Huerta-Palacios, G. (2017). Educación ambiental y biodiversidad en México: un análisis crítico. Revista de Investigación Académica, 18, e1409. https://doi.org/10.18381/ria.v18i0.1409spa
dc.relation.references38. García-Carmona, A., & Jiménez, J. A. (2018). Biodiversidad y educación ambiental en el siglo XXI: retos y perspectivas. Revista de Educación Ambiental, 19, 23-37. https://doi.org/10.31679/raega.v19i0.135spa
dc.relation.references39. Fierro-Carrillo, L. M., & Alvarado-Rodríguez, E. M. (2021). Educación ambiental y biodiversidad: una revisión sistemática. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 3(2), 197-221.spa
dc.relation.references40. Tilbury, D., & Stevenson, R. B. (2017). The art of living sustainability education: creativity, mindfulness and compassion in eco-pedagogy. Journal of Education for Sustainable Development, 11(2), 131-142.spa
dc.relation.references41. Sterling, S. (2016). Future vision: A transformative journey to a regenerative world. In P. B. Corcoran, & A. E. J. Wals (Eds.), Envisioning futures for environmental and sustainability education (pp. 51-62). Wageningen, Netherlands: Wageningen Academic Publishers.spa
dc.relation.references42. Sterling, S. (2016). Sustainability education: Perspectives and practice across higher education. London, UK: Routledge.spa
dc.relation.references43. Wals, A. E. (2019). Normalizing the Anthropocene: The role of environmental education in generating eco-justice and sustainability. Journal of Environmental Education, 50(1), 5-14. doi: 10.1080/00958964.2018.1552453spa
dc.relation.references44. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-86034_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.references45. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Resolución 3597 de 2013. Por la cual se establece la política de educación ambiental en Colombia y se adoptan otras disposiciones. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=201313108097305spa
dc.relation.references46. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Programa Nacional de Educación Ambiental. http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/76-institucional/1677-programa-nacional-de-educacion-ambientalspa
dc.relation.references47. Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1333 de 2009 [Leyes de la República de Colombia]. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38238spa
dc.relation.references48. Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1076 de 2015 [Leyes de la República de Colombia]. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=54504spa
dc.relation.references49. Corral-Verdugo, V., & Frías-Armenta, M. (2014). La cultura ambiental: origen, evolución y retos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 30(4), 315-329.spa
dc.relation.references50. Martínez-López, B., & Pérez-García, J. A. (2016). La cultura ambiental y la educación ambiental: un análisis conceptual. Revista de Investigación en Educación Ambiental, 7(2), 127-139.spa
dc.relation.references51. Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Universidad del Cauca.spa
dc.relation.references52. Cronon, W. (1995). The trouble with wilderness; or, getting back to the wrong nature. Environmental history, 1(1), 7-28.spa
dc.relation.references53. Ellis, E. C. (2015). Ecology in an anthropogenic biosphere. Ecological Monographs, 85(3), 287-331.spa
dc.relation.references54. Boff, L. (2000). Ecologia: grito da terra, grito dos pobres. São Paulo: Editora Ática.spa
dc.relation.references55. Boff, L. (2010). Alfabetização ecológica: uma proposta para a educação. São Paulo: Editora Cortez.spa
dc.relation.references56. Boff, L. (2014). A grande transformação: a crise global e a urgência de mudar (2ª ed.). Rio de Janeiro: Editora Sextante.spa
dc.relation.references57. Díaz, J., & Gómez, R. (2017). Desafíos para la educación ambiental en Iberoamérica: una revisión crítica. Revista Iberoamericana de Educación Ambiental, 12, 105-118.spa
dc.relation.references58. González-Gaudiano, E., & Riechmann, J. (Eds.). (2019). Educación y cultura ambiental en Iberoamérica: visiones y perspectivas desde la práctica. Editorial Octaedro.spa
dc.relation.references59. Acosta, I., & Santibáñez, J. (2020). La educación y la cultura ambiental en la agenda de desarrollo sostenible de Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 83(1), 63-81.spa
dc.relation.references60. López-Facal, R., & Jiménez-Aleixandre, M. P. (2017). Scientific literacy in Latin America: A review of the literature. International Journal of Science Education, 39(12), 1592-1616.spa
dc.relation.references61. Gil, D., & Carrascosa, J. (2014). Alfabetización científica y tecnológica en Iberoamérica: una mirada a los estudios PISA 2006 y 2009. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 13(2), 467-494.spa
dc.relation.references62. Carvalho, A. M. P. (2013). Desafíos de la alfabetización científica y tecnológica en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 63(1), 53-72.spa
dc.relation.references63. Caamaño, A. G., & Acevedo, J. A. (2013). Alfabetización científica y tecnológica: una propuesta desde la educación en ciencias. Revista de Educación en Biología, 16(1), 27-37.spa
dc.relation.references64. Carvalho, A. M. P., & Gil-Pérez, D. (Eds.). (2014). Formação de Professores de Ciências: Perspectivas da Investigação e Desenvolvimento Profissional [Teacher Training in Science: Perspectives on Research and Professional Development]. Editora Cortez.spa
dc.relation.references65. Tito, M., Camino, A., & Caamaño, A. (2015). Alfabetización científica: un desafío para el desarrollo sostenible en Iberoamérica. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 14(1), 97-115.spa
dc.relation.references66. Calixto-Flores, R., & Domínguez-Bernal, A. (2016). La Educación Ambiental en México: Tendencias y Perspectivas. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 8(79), 91-101.spa
dc.relation.references67. Vargas, L. A., & Cifuentes, L. G. (2018). Educación ambiental para la sustentabilidad: una propuesta pedagógica desde la interculturalidad y la complejidad en Colombia. Revista Electrónica de Educación y Medios en la Sociedad del Conocimiento (REMEC), 7(2), 16-29.spa
dc.relation.references68. Bernal-Muñoz, S. A. (2018). Educación Ambiental Instrumentalista: la educación como herramienta para el cambio ambiental. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 5(14), 213-218.spa
dc.relation.references69. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA. (2018). 1. ¿Qué es la bioeconomía? Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo. 4.spa
dc.relation.references70. Grueso, L. (2014). La cultura ambiental en los discursos políticos en Colombia: una aproximación desde la perspectiva de la sustentabilidad. Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(76), 95-118.spa
dc.relation.references71. López, R. (2019). Bioeconomía y sostenibilidad en América Latina: una perspectiva regional y global. Revista de Economía Mundial, 43, 77-95.spa
dc.relation.references72. Meira Cartea, P. Á. (2018). Educación Ambiental: ¿De la cultura ambiental a la gestión de residuos? Consideraciones para el debate. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 2(1), 7-12. Recuperado de https://doi.org/10.17979/reipe.2018.2.1.3418spa
dc.relation.references73. Bueno Alonso, J. (2018). Educación ambiental para la sostenibilidad: enfoques y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación Ambiental, 14, 28-41.spa
dc.relation.references74. Novo, M. (2015). Hacia una educación ambiental emancipadora: un enfoque crítico y transformador. Revista Iberoamericana de Educación Ambiental, 10, 27-40.spa
dc.relation.references75. Calixto Flores, R. (2014). Educación ambiental y ciudadanía: reflexiones desde la experiencia en Cuba. Revista Iberoamericana de Educación Ambiental, 9, 110-123.spa
dc.relation.references76. Medina, E. (2019). Cultura ambiental y ciudadanía ecológica: reflexiones desde el sur de Chile. Revista Iberoamericana de Educación Ambiental, 25, 20-34.spa
dc.relation.references77. Ugartemendia, M. (2017). Hacia una educación ambiental para la cultura y la ciudadanía. En J. Díaz-Pineda, & J. V. Daranas (Eds.), Educación Ambiental: miradas desde la diversidad (pp. 49-65). Octaedro.spa
dc.relation.references78. Benayas del Álamo, J. (2013). Cultura ambiental y conservación de la naturaleza. En S. Palomo, M. Gisbert, & J. C. López (Eds.), Conservación de la naturaleza en tiempos de crisis (pp. 363-375). Tecnos.spa
dc.relation.references79. Corraliza, J. (2014). La dimensión ambiental de la cultura. Revista Iberoamericana de Educación Ambiental, 10, 74-85.spa
dc.relation.references80. Freire, A. (2015). El sentido de la cultura ambiental. Ecología Política, 49, 44-47.spa
dc.relation.references81. Gudynas, E. (2019). La cultura ambiental como camino para el cambio civilizatorio. Ambiente & Sociedade, 22(Suppl. 1), e00325.spa
dc.relation.references82. Gámez Lobo, R. (2019). La biodiversidad como concepto complejo: implicancias teóricas y prácticas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 14(41), 121-146.spa
dc.relation.references83. Cetto, A. (2015). La biodiversidad: conceptos, perspectivas y relaciones. In Escenarios y cambios globales en la biodiversidad de México (pp. 11-33). Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.references84. Zuriaga, A. (2015). La complejidad del concepto de biodiversidad y su relación con la ecología y la conservación de los ecosistemas. Ecosistemas, 24(3), 74-80.spa
dc.relation.references85. Arias-Moya, R. (2014). La biodiversidad como concepto integrador en la educación ambiental. Revista Iberoamericana de Educación Ambiental, 16, 35-49.spa
dc.relation.references86. Sánchez Guevara, J. (2019). La biodiversidad en la educación: propuestas y desafíos. Acta Biológica Colombiana, 24(3), 427-439.spa
dc.relation.references87. Marina, J. (2014). La educación del talento. Barcelona: Editorial Ariel.spa
dc.relation.references88. Fanfani, E. (2015). Desafíos para la educación en el siglo XXI. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.spa
dc.relation.references89. Coll, C. (2014). Aprender y enseñar en la cultura del aprendizaje. Madrid: Morata.spa
dc.relation.references90. Toro, B. (2013). Pedagogía de la autonomía. Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.references91. Tedesco, J. (2013). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.references92. Fernández-Río, J. (2015). Aprendizaje significativo y desarrollo de competencias. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, 27, 75-92.spa
dc.relation.references93. González, E., Álvarez, C. (2000). El modelo pedagógico de los procesos conscientes. Revista Cintex, 18-24.spa
dc.relation.references94. García, M. J., & Rodríguez, E. (2017). La biodiversidad en el aula: un enfoque ético y estético. Revista Iberoamericana de Educación, 73(2), 97-114.spa
dc.relation.references95. López, A., & Sánchez, R. (2018). La educación ambiental y la biodiversidad en el contexto escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 76(2), 169-186.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.ddc330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energíaspa
dc.subject.proposalEducación ambientalspa
dc.subject.proposalAlfabetización científicaspa
dc.subject.proposalBiodiversidadspa
dc.subject.proposalDidácticaspa
dc.subject.proposalPedagogíaspa
dc.subject.proposalEnvironmental educationeng
dc.subject.proposalScientific literacyeng
dc.subject.proposalBiodiversityeng
dc.subject.proposalDidacticseng
dc.subject.proposalPedagogyeng
dc.subject.wikidataEducación ambiental
dc.subject.wikidataAlfabetización científica
dc.titleBiodiversidad en la educación: un análisis para una educación ambiental a través de la alfabetización científica en Colombiaspa
dc.title.translatedBiodiversity in education: an analysis for environmental education through scientific literacy in Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleBiodiversidad en la educación: un análisis para una educación ambiental a través de la alfabetización científica en Colombiaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TFM - MEd correcciones oct_30.pdf
Tamaño:
919.12 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: