“Muévete bien, bailador/a, y deja que te invada la alegría”. Baile, afectos y saberes en la academia Son de Habana

dc.contributor.advisorGarcía González, David Fernandospa
dc.contributor.authorRamírez Rojas, Andreaspa
dc.date.accessioned2022-09-09T13:18:04Z
dc.date.available2022-09-09T13:18:04Z
dc.date.issued2022-08-03
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficasspa
dc.description.abstractEsta investigación estudia de cerca los afectos que alumnas/os configuran durante sus prácticas de baile y en sus encuentros recurrentes en una academia de baile enfocada en ritmos “latinos”, ubicada en Bogotá (Colombia). Por medio de la atención somática y a través de una perspectiva etnográfica y autoetnográfica, se aproxima a aquello que las personas hacen con el baile, desde y con sus cuerpos, en la interacción con la música, unos saberes, unas condiciones de participación y ciertas narrativas, imaginarios y discursos sobre raza, género, sexualidad, edad, clase social, entre otros. En esta situación particular –la academia como escenario pedagógico de formalización de una práctica popular y taller artesanal del movimiento–, el baile se revela complejo y multiforme, y pide ser comprendido en su dimensión afectiva, histórica, sociocultural y mercantilizada. Así, la investigación parte de un lugar estratégico para analizar la configuración de unas «identidades bailadas», en las que entran en juego relaciones de poder, sentidos sociales y distintos capitales que se negocian e intercambian. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research closely studies affect configurated by students during their dance practices and in their recurring encounters in a dance academy focused on “Latin” rhythms, located in Bogota (Colombia). Through somatic attention, an ethnographic and autoethnographic perspective, it approaches what people do with dance, from and with their bodies, in the interaction with music, knowledge, participation conditions and certain narratives, imaginaries and discourses about race, gender, sexuality, age, social class, among others. In this particular situation –the academy as a pedagogical setting for the formalization of a popular practice and an artisan workshop for movement–, dance reveals itself to be complex and multiform, and demands to be understood in its affective, historical, sociocultural and commercialized dimension. Thus, the research starts from a strategic place to analyze the configuration of «danced identities», in which power relations, social meanings and different exchanged and negotiated capitals come to play.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Culturalesspa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.format.extent167 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82273
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Culturalesspa
dc.relation.referencesDESMOND, Jane C. (1997). “Embodying Difference: Issues in Dance and Cultural Studies”. En el libro Meaning in Motion. New Cultural Studies of Dance. Cultural Critique. University of Minnesota Press No. 26 (Winter, 1993-1994), pp. 33-63.spa
dc.relation.referencesCURIEL, Ochy. (2013). “El sentido político de la heterosexualidad. En, Curiel, O. La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación” (pp 45-56). Bogotá: en la frontera y Brecha Lésbica. El sentido político de la heterosexualidad. Tomado de: https://we.riseup.net/assets/166212/La+nacion+heterosexual.+Ochy+Curiel.pdfspa
dc.relation.referencesESTEBAN, Mari Luz (2004). “Antropología encarnada. Antropología desde una misma”. España. Papeles del CEIC. Tomado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/viewFile/12093/11015spa
dc.relation.referencesGARCÍA GONZÁLEZ, David. (2016). “Bandas sonoras de la colombianidad. Un estudio de los íconos musicales de la nación en el siglo XXI”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Tomado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59668spa
dc.relation.referencesGÓMEZ, Nelson y Jaramillo, Jefferson. (2013). Salsa y cultura popular en Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. - (2015). “La salsa en Bogotá: educación sentimental y cultura festiva”. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 17 (2), 55-78. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3567spa
dc.relation.referencesILLOUZ, Eva. (2012). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz. Fecha original de publicación: 2007.spa
dc.relation.referencesJURSICH, Mario (editor). (2014). ¡Fuera zapato viejo! crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; El Malpensante.spa
dc.relation.referencesLEGUIZAMÓN, Ángela Rocío. (2019). “Tránsitos históricos y contemporáneos de la salsa en Bogotá: La conformación de un campo danzario en la capital del país”. En: Aproximaciones teóricas a la danza. Compiladores: Carlos Eduardo Sanabria Bohórqucz y Sheyla Lisscth Yurivilca, Aguilar; prólogo Raúl Parra Gaitán; Carlos Eduardo Sanabria Bohórquez [y otros doce] - Bogotá: IDARTES; Fundación Integrando Fronteras. Tomado de: https://issuu.com/publicaciones.red/docs/libro_v._1__1_spa
dc.relation.referencesPEDRAZA, Zandra. (1999) En cuerpo y alma. Visiones del progreso y de la felicidad. (Introducción). Bogotá, Colombia. Universidad de los Andes. Pág. 13-23.spa
dc.relation.referencesQUINTERO, Ángel. (2009). Cuerpo y cultura. Las músicas “mulatas” y la subversión del baile. Iberoamericana-Vervuert.spa
dc.relation.referencesSENNETT, Richard. (2009). El artesano. Traducción de: Marco Aurelio Galmarini. España: Editorial Anagrama.spa
dc.relation.referencesTILAGÜY, Andrea (2019). “Feminidades en su Salsa: Aproximaciones feministas a los cuerpos y subjetividades de bailarinas profesionales de Salsa en Colombia”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Tomado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76013spa
dc.relation.referencesULLOA, Alejandro (1988). “La salsa en Cali: cultura urbana, música y medios de comunicación”. Colombia: Ciencia y Tecnología, Vol. 6 No. 3, julio-septiembre 1988. Tomado de: http://repositorio.colciencias.gov.co/bitstream/handle/11146/1674/1988-V6-N3-Articulos-Art%203.8.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesWACQUANT, Loïc. (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. - 1a ed. - Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. Traducción: María Hernández. Fecha original de publicación: 2000.spa
dc.relation.referencesWADE, Peter. (2022). Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Traducción: Adolfo González Henríquez. Vicepresidencia de la República de Colombiaspa
dc.relation.referencesWETHERELL, Margaret. (2012). Affect and Emotion. A New Social Science Understanding. Los Ángeles, London, New Delhi, Singapore, Washington: Sagespa
dc.relation.referencesACADEMIA SON DE HABANA. (19 de marzo de 2022). Son de Habana. https://www.sondehabana.com/spa
dc.relation.referencesALBORNOZ, María Eugenia. “Umbrales sensibles de la modernidad temprana: los usos de la vergüenza en Chile, siglos XVIII y XIX”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Bibliothèque des Auteurs du Centre, Albornoz Vázquez, María Eugenia. Tomado de: http://journals.openedition.org/nuevomundo/55665spa
dc.relation.referencesALVAREZ, Nelson y Trujillo, John. (2011). Intercambio y mercado en el pensamiento crítico de Pierre Bourdieu”. Apuntes del CENES. Volumen 30 – N. 52. Págs. 9 – 36. Tomado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/download/23/25/75spa
dc.relation.referencesDAVILA, Arlene. (2012). Latinos, Inc. The Marketing And Making Of People. Berkeley: University of California Press.spa
dc.relation.referencesGARCÍA ARANGO, Manuela. (2016). “La corporalidad de la mujer en el baile de la salsa. El escenario y el bar como lugares de teatralización de la feminidad”. Medellín: Universidad de Antioquia. Tomado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14756spa
dc.relation.referencesBLANCO, Mercedes (2012). “¿Autobiografía o autoetnografía?”. Desacatos, (38), 169-178. Tomado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2012000100012&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesGARZÓN JOYA, Marcela. (2009). “14 sones. Una historia oral de la salsa en Bogotá”. Tesis de grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Tomado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5367 (2014). “César Pagano: el del ritmo sí eras tú”. En el libro ¡Fuera zapato viejo! crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; El Malpensante. Páginas 224 – 247.spa
dc.relation.referencesHALL, Stuart. (2003). “Introducción: ¿Quién necesita «identidad»?”. En el libro Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires-Madrid. Amorrortu editores. Traducción de Horacio Pons. Fecha original de publicación: 1996.spa
dc.relation.referencesJUÁREZ, Carlos. (2007). “Identidades en danza: el circuito de la salsa en Buenos Aires”. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. Tomado de: https://cdsa.aacademica.org/000-066/994spa
dc.relation.referencesLLANO, Isabel. (2015). “Bailando la diferencia: identidades culturales y música salsa en Barcelona”. Perifèria: revista de recerca i formació en antropología. Vol. 20, Núm. 2, p. 161-77. Tomado de: https://www.raco.cat/index.php/Periferia/article/view/vol20-n2-llano [Consulta: 12-04-2020].spa
dc.relation.referencesMORA, Ana Sabrina (2011). “El cuerpo en la danza desde la antropología. Prácticas, representaciones y experiencias durante la formación en danzas clásicas, danza contemporánea y expresión corporal”. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de La Plata. Tomado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27179spa
dc.relation.referencesPACHÓN, Andrés. (2020). “Musealizar la rumba: salsa y memoria en Bogotá”. [Recurso electrónico]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Tomado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77770spa
dc.relation.referencesPADURA, Leonardo. (2020). Los rostros de la salsa. (Reedición). Tusquets Editores. Fecha original de publicación: 1997.spa
dc.relation.referencesPAZ, Gabriela. (2018). “Comunicación e identidades del baile: Un breve acercamiento a la etnografía de la salsa en una salsoteca de Quito”. URU, Revista De Comunicación Y Cultura, (1), 81-101. Tomado de: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/uru/article/view/26312514.2018.1.5spa
dc.relation.referencesPEDRAZA, Zandra. (2007). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (Introducción). Bogotá: CESO-Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesPEDRAZA, Zandra. (2008). “De la educación física y el uso de sí: ejercicios estético-políticos de la cultura somática moderna”. Movimento, 14(2),13-37. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115315219002spa
dc.relation.referencesPEDRAZA, Zandra. (2014). “Claves para una perspectiva histórica del cuerpo”. Artículo publicado en el libro Estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá, Colombia. Universidad Central e Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDE. Págs.: 81-114.spa
dc.relation.referencesRAMÍREZ, Andrea. (2022). “#ElBaileNosUne. Experiencias corporales y prácticas afectivas en la Academia Son de Habana, antes y durante la crisis por el Covid-19”. Bogotá: IDARTES. Producto de la Beca de Investigación en Danza – Categoría D (Monografía). En proceso de publicación.spa
dc.relation.referencesSALSA SIN MISERIA. (2018). Diccionario salsero. Bogotá: Editorial Nomos.spa
dc.relation.referencesSÁNCHEZ, Aídaluz. (2015). “Auto-gestión en industrias culturales: estudio de caso sobre estrategias de emprendimiento cultural de Ilé Danza en torno a la Danza Rueda de Casino”. Bogotá: Universidad EAN. Tomado de: http://edicionesean.ean.edu.co/images/colecciongestioncultural/iledanza/files/assets/basic-html/page-1.html#spa
dc.relation.referencesULLOA, Alejandro. (2004). “El baile: un lenguaje del cuerpo”. Revista Contracampo, Edición especial. Número duplo. Tomado de: https://periodicos.uff.br/contracampo/article/view/17377spa
dc.relation.referencesULLOA, Alejandro. (2006). “Cuerpo, baile y canon cultural”. Universidad del Valle. Tomado de: http://www.iaspmal.net/wp-content/uploads/2012/01/AlejandroUlloa.pdfspa
dc.relation.referencesUNFRIED, Ángel. (2014). “Cógele el golpe. Rumberos legendarios de Bogotá”. En: ¡Fuera zapato viejo! crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; El Malpensante. Pág. 269-293.spa
dc.relation.referencesVIVEROS VIGOLLA, Mara. (2009). “La sexualización de la raza y la racionalización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual”. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia.spa
dc.relation.referencesWADE, Peter. (2020) “#MuestraAfro2020: Culturas del Anti-Racismo en América Latina”. Conferencia en el marco de #MuestraAfro2020 de La Cinemateca de Bogotá - Centro Cultural de las Artes Audiovisuales. Publicado el 27 de noviembre de 2020, por el canal de YouTube de la Cinemateca de Bogotá. Minuto 10:35 a 30:15. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=pc95r22e-n0spa
dc.relation.referencesWETHERELL, Margaret; POTTER, Jonathan. (1996). “El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos. Psicologías, discursos y poder”. Madrid: Visor, 63-78.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialspa
dc.subject.lembDancingeng
dc.subject.lembEthnologyeng
dc.subject.lembDanzaspa
dc.subject.lembEtnologíaspa
dc.subject.proposalBailespa
dc.subject.proposalAfectosspa
dc.subject.proposalCuerpospa
dc.subject.proposalAutoetnografíaspa
dc.subject.proposalIdentidades bailadasspa
dc.subject.proposalDanceeng
dc.subject.proposalAffecteng
dc.subject.proposalBodyeng
dc.subject.proposalAutoethnographyeng
dc.subject.proposalDanced Identitieseng
dc.subject.unescoIdentidad culturalspa
dc.subject.unescoCultural identityeng
dc.title“Muévete bien, bailador/a, y deja que te invada la alegría”. Baile, afectos y saberes en la academia Son de Habanaspa
dc.title.translated“Muévete bien, bailador/a, y deja que te invada la alegría”. Dance, affect and knowledge at Son de Habana academyeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1020781158.2022.pdf
Tamaño:
1.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Culturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.57 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: