Estudio del estado de conservación y propuesta de lineamientos para la intervención del Puente San Antonio, Bien de Interés Cultural en la Localidad de Fontibón

dc.contributor.advisorSarmiento Nova, Juan Manuelspa
dc.contributor.authorCalderón González, Lina Maríaspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2024-09-24T16:25:34Z
dc.date.available2024-09-24T16:25:34Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, fotografías, mapas, planosspa
dc.description.abstractEste estudio se centra en el Puente San Antonio en Fontibón, Bogotá, reconocido como Bien de Interés Cultural. Se evalúa su estado de conservación y se proponen lineamientos para intervenciones respetuosas con sus valores históricos, estéticos y simbólicos. Se explora el estado del arte y las raíces del deterioro del puente a lo largo de los siglos, empleando fuentes documentales desde el siglo XIV hasta hoy. La falta de valoración en Fontibón ha llevado al puente a un estado de deterioro. Este estudio no solo aspira a la conservación del patrimonio, sino también a sensibilizar a la comunidad local, a menudo ajena a la importancia del puente. Se proponen criterios urbanos, físicos y culturales para futuras acciones, respaldados por mediciones que incluyen la participación ciudadana a través de talleres para recopilar relatos orales, aportando una perspectiva cualitativa valiosa. Los resultados revelan la transformación del puente desde su origen en madera hasta su actual configuración en calicanto. Las conclusiones resaltan la imperiosa necesidad de intervenciones respetuosas, alineadas con el desarrollo urbano planificado en Bogotá. Se enfatiza la protección de la integridad del puente y la promoción de su uso y reconocimiento en el espacio público. Este estudio proporciona una base sólida para futuras acciones, subrayando la relevancia de un enfoque informado y culturalmente sensible en la conservación de nuestro valioso patrimonio (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis study focuses on the San Antonio Bridge in Fontibón, Bogotá, recognized as Cultural Heritage. The study assesses the bright state of conservation, and provides guidelines for respectful interventions of its historical, aesthetic, and symbolic values. The study explores the state of the art and the roots of the bridge's deterioration over the centuries, using archival materials from the 14th century to the present. The lack of appreciation in Fontibón has led the bridge to a state of decay. This study not only aims at the preservation of heritage but also at raising awareness among the local community, often unaware of the bridge's significance. This study proposes urban, physical, and cultural criteria for future actions, supported by measurements that include citizen participation through workshops to collect oral narratives, providing a valuable qualitative perspective. The results reveal the transformation of the bridge from its origin in wood to its current configuration in dressed stone. The conclusions highlight the urgent need for respectful interventions aligned with planned urban development in Bogotá. Emphasis is placed on protecting the integrity of the bridge and promoting its use and recognition in public space. This study provides a solid foundation for future actions, emphasizing the relevance of an informed and culturally sensitive approach in the conservation of our valuable heritage.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueblespa
dc.description.methodsFundamentada en un enfoque participativo, que busca capturar la memoria a través de las experiencias individuales y colectivas. Se divide en 4 etapas: A. Se entregará a los asistentes de la actividad los materiales dispuestos que incluyen un lápiz, un folleto impreso de la ilustración del puente, y una hoja blanca, en la cual se desarrollará el ejercicio de dibujo, de representación libre. Se contextualiza sobre el lugar elegido en donde se desarrolla la actividad, relacionándolo con el folleto, dando un abrebocas del tema general; se realizará socialización de los conceptos de memoria cultural e histórica, y relacionándolo con lo emotivo o significativo desde lo personal. Se plantea al grupo pensar en un lugar significativo de su barrio, localidad o ciudad; un lugar que tiene determinadas características, que tienen una materialidad, que tienen un uso y al que se le atribuye un significado de orden afectivo, que se encuentre en su memoria. Se propone plasmar un objeto o parte del lugar rememorativo en el papel. B. Las personas comentarán en orden aleatorio, las características de su trabajo de dibujo, en búsqueda del significado e importancia que tiene para sí mismo. Mientras se registran los valores que atribuyen a sus objetos para contextualizar la reflexión. C. Se tomará como objeto el puente San Antonio, del cual se hará una reflexión de sus atributos, de acuerdo al registro de valores que los participantes ya han reflexionado antes. Por ejemplo: el vínculo con lo afectivo, las tradiciones, prácticas familiares, memorias, entre otras. Guiando preguntas a la comunidad sobre el objeto, ¿Qué recuerdan del objeto? ¿cómo es entorno en donde se ubica? ¿de dónde viene el objeto? ¿a quién representa el objeto? ¿por qué es importante para la localidad? ¿cuál es su singularidad? ¿por qué tiene un significado especial? ¿cómo fue el proceso de elaboración? ¿quiénes lo construyeron? Se pondrán en discusión las diferencias del valor agregado que permiten las respuestas de los atributos iniciales y las reflexiones de las preguntas generadas a través de la memoria. Enfatizando en la percepción inicial de características generales y el valor agregado. D. Se realiza un recuento de lo que se resaltó en el ejercicio inicial de aproximación, con los lugares definidos individualmente y se plantean preguntas acerca de lo que constituye la puesta en valor de un objeto ¿qué constituye el valor inmaterial? Se registran las respuestas, y se toma reflexión del patrimonio cultural y los atributos de la conservación.spa
dc.format.extent150 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86860
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueblespa
dc.relation.referencesVelandia, R. (1983). Virrey José Solís Folch de Cardona - virreinato de 1753 a 1761- Fontibón pueblo real de la corona.spa
dc.relation.referencesO, J: Acosta O, J. (1938). El idioma chibcha o aborigen de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesInforme de la Real Audiencia del Oidor Francisco de Auncibay (1577)., febrero 4 de 1577. Boletín de historia y antigüedades, vol. 15. A.G.Nspa
dc.relation.referencesTesis de Macías R, D: Macías R, D. (2014) Efectos del crecimiento de Bogotá en el núcleo fundacional de Fontibón. Pontificia Universidad Javeriana, maestría en planeación urbana y regional.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Bogotá, Una memoria viva.spa
dc.relation.referencesInforme del convenio interadministrativo (2019). Informe de actividades del convenio interadministrativo 363 de 2007 suscrito entre el IDPC y la UNAL - Facultad de Artes.spa
dc.relation.referencesInforme de Moreno, M, I: Moreno, M, I. (2021). La consolidación de muros de fábrica tradicionales mediante reintegración. universidad Politécnica de Madrid, Escuela Superior de Arquitectura.spa
dc.relation.referencesHernández Molina, R., & Niglio, O. (2016). Ingenieros y arquitectos italianos en Colombia. Edición I.spa
dc.relation.referencesGonzález Martínez, N. F. (2011). Entre el acceso y la circulación: agua y gestión de obras hidráulicas en la ciudad de Santafé (1757-1810).spa
dc.relation.referencesIbáñez, P.M. (1891) Las Crónicas de Bogotá y de sus Inmediaciones.spa
dc.relation.referencesPardo Umaña, C. (1946). Haciendas de la Sabana.spa
dc.relation.referencesBateman, A. D. (1986). Historia Extensa de Colombia: La Ingeniería, Las Obras Públicas, y el transporte en Colombia.spa
dc.relation.referencesMoreno Mora, I. (2021). La Consolidación de Muros de Fábrica Tradicionales Mediante Reintegración. Recuperado. Tesis Doctoral. Departamento de Construcción y Tecnologías Arquitectónicas.spa
dc.relation.referencesGonzález, N. F. (2011). El agua y las obras públicas en la Bogotá del siglo XVIII: Entre el acceso y la circulación. Agua y gestión de obras hidráulicas en la ciudad de Santafé (1757-1810). Universidad de los Andes, Colección Prometeo. Maestría, Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesSierra Castañeda, M. F., & Sosa Flórez, M. A. (2016). Espacio público, identidad y memoria en la renovación urbana del Centro Histórico de Fontibón. Tesis de pregrado, Universidad Piloto de Colombia, Facultad de Arquitectura y Artes, Programa de Arquitectura, Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesDíaz Rodríguez, D.A. (2009). De pueblo a barrio: Cambios en el paisaje de Fontibón 1950-1990. Tesis de grado para optar por el título de Historiador. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. Bogotá, D.Cspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::721 - Materiales arquitectónicos y elementos estructuralesspa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::725 - Estructuras públicasspa
dc.subject.lembARQUITECTURA-CONSERVACION Y RESTAURACIONspa
dc.subject.lembArchitecture - Conservation and restorationeng
dc.subject.lembCONSERVACION Y RESTAURACION DE SITIOS HISTORICOSspa
dc.subject.lembHistory sites - Conservation and restorationeng
dc.subject.lembMONUMENTOS HISTORICOS-CONSERVACION Y RESTAURACIONspa
dc.subject.lembHistoric buildings - Conservation and restorationeng
dc.subject.lembPUENTES-MANTENIMIENTO Y REPARACIONspa
dc.subject.lembBridges - maintenance and repaireng
dc.subject.proposalMonumento Nacionalspa
dc.subject.proposalBien de interés cultural (BIC)spa
dc.subject.proposalPuente Colonialspa
dc.subject.proposalPuente San Antoniospa
dc.subject.proposalPuente de Calicantospa
dc.subject.proposalColoniaspa
dc.subject.proposalSantafé de Bogotáspa
dc.subject.proposalFontibónspa
dc.subject.proposalNational Monumenteng
dc.subject.proposalCultural Heritage Siteeng
dc.subject.proposalColonial Bridgeeng
dc.subject.proposalLime Bridgeeng
dc.subject.proposalColonial Eraeng
dc.subject.proposalBogotáeng
dc.subject.proposalFontibóneng
dc.titleEstudio del estado de conservación y propuesta de lineamientos para la intervención del Puente San Antonio, Bien de Interés Cultural en la Localidad de Fontibónspa
dc.title.translatedStudy of the conservation status and proposal of guidelines for the intervention of the San Antonio Bridge, Cultural Heritage Site in the Fontibón Localityeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1049650608.2024.pdf
Tamaño:
11.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: