Relatos de política y del pueblo bajo en tiempos de la independencia en la Nueva Granada. Epistolario de dos hermanos santafereños, 1808-1816

dc.contributor.advisorRodríguez Jiménez, Pablo Emiliospa
dc.contributor.advisorPadilla Chasing, Iván Vicentespa
dc.contributor.authorPerilla Lozano, Leonorspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporal1808-1816
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.date.accessioned2025-09-22T19:45:44Z
dc.date.available2025-09-22T19:45:44Z
dc.date.issued2025-07-09
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractEn tiempos de la Independencia de la Nueva Granada (hoy Colombia), el pueblo bajo – hombres y mujeres- participó políticamente saliendo a las calles, exigiendo Cabildo Abierto, haciendo gritería. Participación que fue definitiva para dar los primeros pasos hacia la nueva comunidad política llamada República. El epistolario de los hermanos Agustín y José Gregorio Gutiérrez Moreno (1808-1816) y prensa de la época, dan cuenta de esta participación política. La referencia al pueblo bajo, al populacho, los ruana es, especialmente, despectiva. Personas de las élites ilustradas se “juntan” con el pueblo bajo, más por necesidad política, que por admiración. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractAccounts of politics and the lower people in the times of new granada´s independence. Epistolary from Two Brothers from SantaFe, 1808-1816. At the time of the Independence of the Nueva Granada (today Colombia), the poor people –man and women-, participated politically by going out ti the streest, demanding an open town hall, shouting. Participation that was definitive to take the first steps towards the new political community called the Republic. The letters of the Agustín and José Gregorio Gutiérrez Moreno brothers (1808- 1816) and the press of the time, give an account of this participation. The reference to the poor people, the populace, the ruana is, especially, derogatory. People from the enlightened elites “join” with the poor people, more out of political necessity than out of admiration.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Historiaspa
dc.description.methodsMetodología histórica. Revisión de fuentes primarias: Epistolario (Hermanos Gutiérrez Moreno, 1808-1816). Prensa de SantaFé y la Nueva Granada 1808-1816. Hojas sueltas (BN).spa
dc.description.researchareaHistoria política de Colombiaspa
dc.format.extentviii, 220 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88932
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Historiaspa
dc.relation.referencesCaldas, Francisco. Diario político de Santafé de Bogotá, números 1–3, 27–31 de agosto de 1810. Santafé de Bogotá: Imprenta Real. Hemeroteca Digital Histórica, Biblioteca Luis Ángel Arango, Colombia.
dc.relation.referencesCaldas, Francisco. Diario político de Santafé de Bogotá, números 4–36, 4 de septiembre de 1810 – 28 de diciembre de 1810. Santafé de Bogotá: Imprenta Real. Hemeroteca Digital Histórica, Biblioteca Luis Ángel Arango, Colombia.
dc.relation.referencesCaldas, Francisco. Diario político de Santafé de Bogotá, números 37–46, 1 de enero – 1 de febrero de 1811. Santafé de Bogotá: Imprenta Real. Hemeroteca Digital Histórica, Biblioteca Luis Ángel Arango, Colombia.
dc.relation.referencesCundinamarca. Constitución de Cundinamarca: su capital Santafé de Bogotá. Bogotá: Imprenta Patriótica de D. Nicolás Calvo, y Quixano, 1811.
dc.relation.referencesD.P.B. Discurso contra las reuniones formadas en España con el Título de Patrióticas. Madrid: Imprenta de Repullés, 1820.
dc.relation.referencesDiccionario de Autoridades, 1734, 1737 y 1739.
dc.relation.referencesEl Huerfanito Bogotano. Al tiempo y a la verdad, N. 6. Bogotá: Imprenta de Espinosa, 14 de abril de 1826.
dc.relation.referencesEpistolario de los Hermanos Agustín y José Gregorio Gutiérrez Moreno. Museo 20 de Julio Bogotá.
dc.relation.referencesHernández de Alba, Guillermo. Del General Nariño. 1821. En Archivo Guillermo Hernández de Alba. Bogotá: Sala de Manuscritos, Libros Raros y Curiosos, Biblioteca Luis Ángel Arango.
dc.relation.referencesHerrera, I. Alegato A favor de los Ciudadanos Ramón rico y Jose Antonio Mendoza. Colombia: Imprenta del C. Bruno Espinosa de los Monteros, 1815.
dc.relation.referencesNariño, Antonio. La Bagatela. Santafé de Bogotá: Imprenta Real de Don Bruno Espinosa de los Monteros, 14 de julio de 1811–12 de abril de 1812. Hemeroteca Digital Histórica, Biblioteca Luis Ángel Arango, Colombia. Consultado el 5 de junio de 2025.
dc.relation.referencesPadilla, Domingo. Aviso al público. Santafé de Bogotá: Imprenta Gubernamental del Gobierno, 29 de septiembre de 1810–16 de febrero de 1811. Hemeroteca Digital Histórica, Biblioteca Luis Ángel Arango, Colombia. Consultado el 5 de junio de 2025.
dc.relation.referencesTanco, N. El Charivari Bogotano, N.1. Bogotá: Imprenta de José Antonio Cualla, 01 de octubre de 1848. Hemeroteca Digital Histórica, Biblioteca Luis Ángel Arango, Colombia. Consultado el 5 de junio de 2025.
dc.relation.referencesVanegas, Isidro. Dos vidas, una revolución. Epistolario de José Gregorio y Agustín Gutiérrez Moreno (1808–1816). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2011.
dc.relation.referencesAbella, Abelardo. El forero de Llorente. Bogotá: Talleres Antares, 1960.
dc.relation.referencesAcosta de Samper, Soledad. Biografía del general Antonio Nariño. Pasto: Imprenta del Departamento, 1910.
dc.relation.referencesAlmario García, Oscar. "La crisis de la monarquía Hispánica y la independencia neogranadina, 1808–1830: Periodización, problemas y perspectivas historiográficas." Memoria y Sociedad 15, no. 30 (2011): 53–68.
dc.relation.referencesCaballero, José. Diario de la Independencia. Prólogo de Gabriel Restrepo. Colección Bicentenarios de América Latina. Bogotá: FICA Bicentenarios, 2010.
dc.relation.referencesCaicedo Rojas, José. Recuerdos y apuntamientos. Bogotá: Editorial Iqueima, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, Ministerio de Educación, 1950.
dc.relation.referencesColmenares, Germán. "La ley y el orden social: fundamento profano y fundamento divino." Boletín Cultural y Bibliográfico 27, no. 22 (1990).
dc.relation.referencesColmenares, Germán. "El manejo ideológico de la ley en un periodo de transición." Historia Crítica no. 4 (1990): 8–31.
dc.relation.referencesColmenares, Germán. Esquema para una historia de las ideas políticas en Colombia durante el siglo XIX y otros textos. Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 2015.
dc.relation.referencesCordovéz Moure, José María. Reminiscencias escogidas de Santafé y Bogotá. Edición de Ana María Otero-Cleves. Bogotá: Biblioteca Básica de Cultura Colombiana, 2015.
dc.relation.referencesDe la Rosa, Moisés. Calles de Santafé de Bogotá: Homenaje en su IV Centenario, 1938. Bogotá: Ediciones del Concejo, 1938. Consultado el 22 de mayo de 2025.
dc.relation.referencesDe Vargas, Pedro. Pensamientos políticos y memoria sobre la población del Nuevo Reino de Granada. Vol. VI. Bogotá: Imprenta Nacional, Biblioteca Nacional de Colombia, 1944.
dc.relation.referencesDel Molino García, Ricardo. Griegos y romanos en la Primera República de Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2007.
dc.relation.referencesDi Meglio, Gabriel. ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana en Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el Rosismo (1810–1829). Buenos Aires: Prometeo Libros, 2014.
dc.relation.referencesDi Meglio, Gabriel, y Fradkin, Raúl. Hacer política: la participación popular en el siglo XIX rioplatense. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2013.
dc.relation.referencesEspinosa, José María. Gloria, arte y humor en José María Espinosa el abanderado de Nariño. Bogotá: Banco Cafetero, ITALGRAF LTDA, 1968.
dc.relation.referencesFarge, Arlette. Efusión y tormento: el relato de los cuerpos. Historia del pueblo en el siglo XVIII. Buenos Aires: Katz Editores, 2007.
dc.relation.referencesFradkin, Raúl. "La participación política popular en el litoral rioplatense durante el siglo XIX: notas y conjeturas." En Hacer política. La participación popular en el siglo XIX rioplatense, editado por Raúl Fradkin y Gabriel Di Meglio, 239–272. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2020.
dc.relation.referencesGarcía De los Arcos, María. "El ámbito de la nueva historia política: una propuesta de globalización." Historia Contemporánea 9 (1993): 44–46.
dc.relation.referencesGarrido, Margarita. Convocando al pueblo, temiendo a la plebe. Revista Historia y Espacio 14, vol. V. Cali: Universidad del Valle, 1991.
dc.relation.referencesGarrido, Margarita. 1999. Antonio Nariño. Cuadernos de Historia. Bogotá: Editorial Panamericana.
dc.relation.referencesGarrido, Margarita. 2007. Vida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo XVII. En Cartagena de Indias en el siglo XVII. Bogotá: Banco de la República de Colombia.
dc.relation.referencesGarrido, Margarita. 2008. “Presentación del Dossier sobre la justicia y el orden social en Hispanoamérica, siglos XVIII y XIX.” Historia Crítica 36.
dc.relation.referencesFernández Sebastián, Javier. “Entre viejos y nuevos sentidos: Pueblo y Pueblos en el Mundo Iberoamericano entre 1750 y 1850.” En Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750–1850. Iberconceptos, 1118. Madrid: Fundación Carolina, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009.
dc.relation.referencesGarrido, Margarita. 2016. “La vida cotidiana y pública en las ciudades coloniales.” En Historia de la vida cotidiana en Colombia [recurso electrónico], 155–189. Bogotá: Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesGarrido, Margarita, y Juan Arboleda. 2010. Glosario para la Independencia. Palabras que nos cambiaron. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Fundación Gilberto Alzate Avendaño.
dc.relation.referencesGonzález Eraso, Judith. 2018. Representaciones sobre las mujeres en la independencia. Entre realidad y ficción: Nueva Granada, 1810–1830. Colección Artes y Humanidades Historia. Cali: Universidad del Valle, Programa Editorial.
dc.relation.referencesGuerra, François-Xavier. 1992. Modernidad e Independencias: Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: Editorial Mapfre.
dc.relation.referencesGutiérrez Ponce, Ignacio. 1900. Vida de Don Ignacio Gutiérrez Vergara y Episodios Históricos de su Tiempo (1806–1877). Tomo I. Londres: Imprenta de Bradbury, Agnew & Cía Ltda.
dc.relation.referencesGutiérrez Ponce, Ignacio. 1926. Reminiscencias de vida diplomática (1879 a 1923) y crónicas de mi hogar en la época colonial (1536 a 1816). Londres: The Whitefriars Press Ltda.
dc.relation.referencesHeller, Hermann. 1942. Teoría del Estado. Ed. Gerhart Niemeyer. 6ª reimp. 1971. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesHernández, Luis. 2013. “La nueva historia política entre los estudios subalternos y la nueva historia social de las prácticas culturales.” XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
dc.relation.referencesHespanha, António Manuel. 1996. “Una nueva historia política e institucional.” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,41 (166): 9–45.
dc.relation.referencesIbáñez, Pedro María. 1910. *Crónicas de Bogotá*. 2ª ed., tomo II. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relation.referencesIriarte, Frédérick. 2016. El Chispero Carbonell. Acontecimientos del 20 de Julio de 1810. Bicentenario Colección. Bogotá: Editorial Tiempo de Leer.
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, Jaime. 1964. El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Editorial Temis.
dc.relation.referencesJaramillo, Julio. 1968. Ensayos sobre historia social colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Dirección de Divulgación Cultural.
dc.relation.referencesLlano, Rodrigo. 2010. José María Carbonell: agitador y mártir. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.
dc.relation.referencesLoaiza Cano, Gilberto. “El pueblo en la república de los ilustrados.” En Conceptos fundamentales de la cultura política de la Independencia, editado por Francisco A. Ortega Martínez y Yobenj A. Chicangana-Bayona, 213–235. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.
dc.relation.referencesLoaiza Cano, Gilberto. 2011. Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación: Colombia, 1820–1886. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesLocke, John. 2005. Segundo tratado del gobierno civil. Trad. Claudio López. México, D.F.: Fontamara.
dc.relation.referencesLópez Jerez, Mabel Paola. 2019. “Mujeres e Ilustración durante la Independencia.” Boletín Cultural y Bibliográfico 53 (97).
dc.relation.referencesLux Martelo, Marta Elisa. 2014. “Mujeres patriotas y realistas entre dos órdenes. Discursos, estrategias y tácticas en la guerra, la política y el comercio (Nueva Granada, 1790-1830)”. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales. Ediciones Uniandes.
dc.relation.referencesMahecha González, Jenni Lorena. 2019. “Rebeldes: mujeres realistas y patriotas en la Independencia.” Boletín Cultural y Bibliográfico 53 (97). Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango.
dc.relation.referencesMartínez, A., y D. Gutiérrez. 2010. Quién es quién en 1810: Guía de forasteros del virreinato de Santa Fe. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesMartínez Carreño, Aída. 1996. Extravíos: el mundo de los criollos ilustrados. Bogotá: Colcultura.
dc.relation.referencesMartínez Carreño, Aída. 1997. Presencia femenina en la historia de Colombia. Boletín de la Academia Colombiana de Historia 43. Santafé de Bogotá, D.C.
dc.relation.referencesMartínez, Aída. 2009. Extravíos: el mundo de los criollos ilustrados. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
dc.relation.referencesMoreno, S. 1913. Biografía del General Antonio Nariño. Biblioteca Luis Ángel Arango.
dc.relation.referencesOtero D'Costa, Enrique. 1932. “Los mártires de 1816.” Boletín de Historia y Antigüedades 19 (222): julio. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relation.referencesOrtega Martínez, F., y A. Chaparro. 2012. Disfraz y pluma de todos: Opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, University of Helsinki.
dc.relation.referencesPadilla Ch., Iván Vicente. 2008. El debate de la hispanidad en Colombia en el siglo XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
dc.relation.referencesPalacios, Marco. 2007. “Entre una ‘nueva historia’ y una ‘nueva historiografía’ para la historia política de América Latina en el siglo XIX.” En Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo XIX. México: El Colegio de México.
dc.relation.referencesRamírez, María Himelda. 2006. De la caridad barroca a la caridad ilustrada: mujeres, género y pobreza en la ciudad de Santa Fe de Bogotá, siglos XVII y XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesRamírez, M. H. 2019. “Las madres y las viudas de la Independencia.” Boletín Cultural y Bibliográfico 53 (97). Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango.
dc.relation.referencesRestrepo, José Manuel. 1858. Historia de la revolución de la República de Colombia en la América Meridional. Tomo I. Besanzon: Imprenta de José Jacquin.
dc.relation.referencesRestrepo Sáenz, José María. 1932. “El 20 de julio relatado por un oidor actuante.” Boletín de Historia y Antigüedades 19 (222): julio. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relation.referencesRoa, José. 1897. Escritos varios del General Antonio Nariño: Nota biográfica. Biblioteca Popular, n.º 3. Bogotá: Librería Nueva.
dc.relation.referencesRodríguez, Jaime E. “La identidad y la Constitución de Cádiz.” En Bastillas, cetros y blasones: La Independencia en América, coordinado por Ivana Frasquet, [número de páginas del capítulo]. Madrid: Fundación Mapfre, 2006.
dc.relation.referencesRodríguez, Pablo Emilio. 2012. “Cartas en tiempos de guerra. Dos vidas, una revolución. Epistolario de los Hermanos José Gregorio y Agustín Gutiérrez Moreno (1810–1816).” Boletín Cultural y Bibliográfico 46 (83). Biblioteca Luis Ángel Arango.
dc.relation.referencesRodríguez, Pablo Emilio. 2019. “Patíbulo, mujeres e Independencia.” Boletín Cultural y Bibliográfico 53 (97). Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango.Rousseau, Jean-Jacques. 2008. El contrato social. Trad. María del Carmen Paredes. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesRubio, Arturo, y Jairo Murillo. 2017. Historia de la edición en Colombia 1738–1851. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
dc.relation.referencesSartori, Giovanni. 1987. La política: lógica y método en las ciencias sociales. Trad. Marcos Lara. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesSerrano, Melina. 2014. “Orígenes en la formación de la ciudadanía en el Nuevo Reino de Granada, 1808–1819.” En El Bicentenario de la Independencia: legados y realizaciones a doscientos años. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSerrano Galvis, Adriana. 2016. “Las mujeres como sujetos políticos durante la Independencia de la Nueva Granada.” Memoria y Sociedad 20 (40). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/15700.
dc.relation.referencesSilva, Renán. 2002. Los ilustrados de Nueva Granada, 1760–1808: Genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT / Banco de la República.
dc.relation.referencesSosa Abella, Guillermo. Representación e Independencia, 1810–1816. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Fundación Carolina, 2006.
dc.relation.referencesUribe Urán, Víctor. 2003. “Sociabilidad política popular, abogados, guerra y bandidismo en Nueva Granada, 1830–1850: Respuestas subalternas y reacciones elitistas.” Historia y Sociedad. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
dc.relation.referencesVargas, Jorge. 1990. La sociedad de Santafé colonial. Bogotá: Cinep.
dc.relation.referencesZambrano, Fabio. 2007. Historia de Bogotá: Siglo XX. Bogotá: Villegas Editores.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc900 - Geografía e historia::908 - Historia con respecto a grupos de personasspa
dc.subject.ddc920 - Biografía, genealogía, insignias::928 - Personas en literatura, historia, biografía, genealogíaspa
dc.subject.proposalIndependenciaspa
dc.subject.proposalPueblospa
dc.subject.proposalParticipación políticaspa
dc.subject.proposalRepúblicaspa
dc.subject.proposalSantafé de Bogotáspa
dc.subject.proposalEpistolariospa
dc.subject.proposalHermanos Gutiérrez Morenospa
dc.subject.proposalIndependenceeng
dc.subject.proposalPeopleeng
dc.subject.proposalLower classeseng
dc.subject.proposalPolitical participationeng
dc.subject.proposalRepubliceng
dc.subject.proposalNew Granadaeng
dc.subject.proposalSantafé de Bogotáeng
dc.subject.proposalPueblo bajospa
dc.subject.proposalNueva Granadaspa
dc.subject.proposalSantafé de Bogotáeng
dc.subject.proposalCorrespondenceeng
dc.subject.proposalGutiérrez Moreno brotherseng
dc.subject.unescoParticipación políticaspa
dc.subject.unescoPolitical participationeng
dc.subject.unescoSistemas socialesspa
dc.subject.unescoSocial systemseng
dc.subject.unescoGuerra civilspa
dc.subject.unescoCivil wareng
dc.titleRelatos de política y del pueblo bajo en tiempos de la independencia en la Nueva Granada. Epistolario de dos hermanos santafereños, 1808-1816spa
dc.title.translatedAccounts of politics and the lower people in the times of New Granada´s independence. Epistolary from two brothers from Santafe, 1808-1816eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
51717507_2025.pdf
Tamaño:
1.74 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: