La persistencia de la memoria. Andante con variaciones sobre Santa Inés, un lugar periférico en el centro de Bogotá : composición para habitante urbano

dc.contributor.advisorArango Cardinal, Silvia Mercedesspa
dc.contributor.authorRomero Sánchez, Diego Alejandrospa
dc.contributor.graphicaldesignerAcosta Bello, Nataliaspa
dc.contributor.photographerCarvajal León, Juliospa
dc.contributor.photographerBautista, Luis M.spa
dc.contributor.photographerArboleda, Gonzalospa
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigacion sobre Temas de Arte y Arquitectura en latinoamerica ­ Gistalspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2021-02-15T20:35:22Zspa
dc.date.available2021-02-15T20:35:22Zspa
dc.date.issued2020-11-24spa
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planosspa
dc.description.abstractLa memoria, la facultad que permite hacer presente contenido del pasado, se manifiesta de diferentes maneras en la arquitectura y en la ciudad. En Bogotá, donde la demolición y la tabula rasa son actitudes predominantes de la urbe contemporánea, la pregunta por la memoria implica la lectura de huellas más allá de hechos físicos evidentes que, en muchos casos, han desaparecido. En ese sentido, para esta investigación, se definió el objeto de estudio en el entramado de presencias en torno al antiguo conjunto conventual de Santa Inés de Montepulciano en Bogotá, fundado en el siglo XVII. Tras la demolición de la iglesia en 1957 para construir la carrera décima, este entramado nebuloso fue denominado barrio Santa Inés, una zona que fue demolida a comienzos del siglo XXI por los horrores y miserias que allí albergaba. El método para la lectura de la memoria de Santa Inés se basó en la documentación y análisis histórico a partir de distintos tipos de fuentes, para determinar la relación persistente entre lugares e imágenes. Para ello, se definió la estructura narrativa musical de variaciones sobre un mismo tema, que da cuenta de las distintas capas de memoria contenidas en Santa Inés: el tema, Andante, es la memoria; sus tres variaciones son la vocación, Adagio, la connotación, Allegro ma non troppo, y las irrupciones, Prestissimo. A partir de esas tres lecturas de la memoria, se pudo comprobar que en torno a Santa Inés se construyó una persistente memoria de larga duración vinculada a los desheredados de la tierra que se resiste a cambiar. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractMemory, the faculty of making present contents of the past, manifests itself in different ways through architecture and in the city. In Bogotá, where demolition and tabula rasa are prevalent attitudes in contemporary times, the question about memory involves reading footprints beyond evident physical facts that, in many cases, have disappeared. In this way, the object of study for this research is the entanglement of the different manifestations of presences around the Monastery of Santa Inés de Montepulciano in Bogotá, founded in the 17th century. After the church was demolished in 1957 to build the Carrera Décima, this nebulous mesh was named barrio Santa Inés, an area that was also demolished in the early 21st century because of the horror and misery that took place there. The method to read the memory of Santa Inés was based on historical documentation and analysis, drawing from different kinds of sources, to determine the persistent relationship between places and images. To do so, the musical narrative structure of variations on the same theme, as the structure of the thesis, accounts for the different layers of memory contained in Santa Inés: the theme, Andante, is the memory; its three variations are vocation, Adagio; connotation, Allegro ma non troppo, and irruptions, Prestissimo. The analysis of these three layers of memory demonstrated that a persistent longue durée memory related to the disinherited of the land was built around Santa Inés, and it resists to change.eng
dc.description.curricularareaTeoría, Historia y Patrimoniospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudadspa
dc.format.extent216 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79250
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Investigaciones Estéticasspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudadspa
dc.relation.referencesAcosta, Olga y Laura Vargas. Una vida para contemplar. Serie inédita: vida de santa Inés de Montepulciano, O.P. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012.spa
dc.relation.referencesAcosta, Olga y Laura Vargas. “Imágenes sobrevivientes. Reflexiones sobre la colección pictórica del monasterio de Santa Inés de Montepulciano de Santafé de Bogotá”. Boletín de monumentos históricos, tercera época, n°40: 58-85, 2017.spa
dc.relation.referencesAugé, Marc. Los no lugares. Una antropología de la sobremodernidad. Madrid: Gedisa, 2000.spa
dc.relation.referencesArango, Silvia. Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2019.spa
dc.relation.referencesArango, Silvia. Ciudad y arquitectura. Seis generaciones que construyeron la América Latina moderna. México: Fondo de Cultura Económica, 2012.spa
dc.relation.referencesAtuesta Ortiz, María. “La ciudad que pasó por el río. La canalización del río San Francisco y la construcción de la Avenida Jiménez de Quesada en Bogotá a principios del siglo XX”. Territorios n° 25: 191-211, 2011.spa
dc.relation.referencesBarbosa, David. “La ruina efímera como artefacto y posibilidad de construcción de ciudad con sentido de lugar”. Tesis de la Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, Universidad Nacional de Colombia, 2018.spa
dc.relation.referencesBarbosa, Juanita. “El papel de la Academia Colombiana de Historia en la Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble”. Ensayos. Historia y teoría del arte n° 23: 134-154, 2012.spa
dc.relation.referencesBecker, Colleen. “Aby Warburg’s Pathosformel as methodological paradigm”. Journal of Art Historiography n°9 (2013): 1–25.spa
dc.relation.referencesBlanco Quijano, Ricardo Andrés. “La materialización del proyecto borbónico en la obra de Domingo Esquiaqui en Santafé de Bogotá 1784-1794”. Tesis de la Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble, Universidad Nacional de Colombia, 2018.spa
dc.relation.referencesBorja Gómez, Jaime Humberto. “Cuerpo y mortificación en la hagiografía colonial neogranadina”. Theologia Xaveriana 57, n°162: 259-285, abril-junio de 2007.spa
dc.relation.referencesBraudel, Fernand. “Histoire et Sciences sociales: La longue durée”. Annales. Economies, sociétés, civilisations. 13e année, n° 4: 725-753, 1958.spa
dc.relation.referencesBrizuela Molina, Sofía. “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 22, n° 2: 165-192, 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v22n2-2017007spa
dc.relation.referencesBrizuela Molina, Sofía. “En las casas de nuestras moradas. Fundación del monasterio de Santa Inés en Santafé de Bogotá (1645)”. En Vida conventual y misionera. Siglos XIII-XIX. Tomo IV, editado por Fabián Leonardo Benavides Silva, Eugenio Martín Torres Torres, O.P. y Andrés Mauricio Escobar Herrera, 85-109. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2018.spa
dc.relation.referencesBuitrago, Diego. “La Caracas Escénica. Una calle bogotana para la sátira, la tragedia y la comedia”. Tesis de la Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, Universidad Nacional de Colombia, 2018.spa
dc.relation.referencesCabrujas, José Ignacio. Caracas. Caracas: Fundación Polar, 1988.spa
dc.relation.referencesCalvo de la Riva, Pedro Andrés. Historia de la singular vida y admirables virtudes de la venerable Sor Maria Gertrudis Theresa de Santa Inés: religiosa profesa en el Sagrado Monasterio de Santa Inés de Monte Policiano, fundado en la ciudad de Santa Fe del Nuevo Reyno de Granada. Madrid: Imprenta de Phelipe Millán, 1752.spa
dc.relation.referencesCapitel, Antón. Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Madrid: Alianza, 1998.spa
dc.relation.referencesCarbonell Higuera, Carlos Martín. “El reordenamiento del espacio urbano en el sector de San Victorino y Santa Inés (Bogotá) en relación con las dinámicas de informalidad y marginalidad (1948-2010)”. Territorios n°24: 131-163, 2011.spa
dc.relation.referencesColón Llamas, Luis Carlos. Bogotá. Un vuelo al pasado. Bogotá: IGAC y Villegas Editores, 2010.spa
dc.relation.referencesColón Llamas, Luis Carlos. “Ingeniería, medicina y urbanismo: el papel de las ideas higienistas en los cambios urbanos de Bogotá en la primera mitad del siglo XX”. En La Hegemonía Conservadora, editado por Rubén Sierra Mejía, 439-505. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017.spa
dc.relation.referencesColón Llamas, Luis Carlos y Germán Mejía Pavony. Atlas histórico de barrios de Bogotá 1884-1954. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2019.spa
dc.relation.referencesCordovez Moure, José María. Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Bogotá: Imprenta de “El Telegrama”, 1898.spa
dc.relation.referencesChoay, Françoise. “De la démolition”. En Métamorphoses parisiennes, editado por Bruno Fortier, 11-28. París: Pierre Mardaga, 1996.spa
dc.relation.referencesCuéllar, Marcela y Germán Mejía Pavony. Atlas Histórico de Bogotá. Bogotá: Planeta, 2007.spa
dc.relation.referencesDe Certeau, Michel. “Andares de la ciudad”. En La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana, 2000.spa
dc.relation.referencesDe la Rosa, Moisés. Calles de Santa Fe de Bogotá. Bogotá: Ediciones del Concejo, 1938.spa
dc.relation.referencesDe Solá-Morales, Manuel. “Contra el modelo de metrópolis universal”. En Lo urbano en 20 autores contemporáneos, editado por Ángel Martín Ramos, 99-104. Barcelona: Edicions UPC, 2005.spa
dc.relation.referencesDelgadillo, Hugo. El Parque del Centenario en Bogotá. Transformación urbana, itinerario y significado. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2019.spa
dc.relation.referencesDuque Gómez, Luis. El descubrimiento de la tumba del Sabio Mutis. Informe sobre las excavaciones practicadas en el antiguo Templo de Santa Inés. Prólogo de Guillermo Hernández de Alba. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1960.spa
dc.relation.referencesEco, Umberto. Historia de la fealdad. Barcelona: Lumen, 2007.spa
dc.relation.referencesEchevarría, Esteban. “El matadero”. Biblioteca Virtual Universal, 2003. Recuperado de https://www.biblioteca.org.ar/libros/70300.pdfspa
dc.relation.referencesErll, Astrid. Memoria colectiva y culturas del recuerdo: estudio introductorio. Bogotá: Universidad de los Andes, 2012.spa
dc.relation.referencesEscareño Sánchez, Marco Antonio. “Historia del barrio de Tepito: desde la fundación de Tlatelolco en 1337 a la gran inundación de 1555”. Tesis para obtener el título de licenciado en Historia. Universidad Nacional Autónoma de México, 2013. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=-cat02029a&AN=tes.TES01000703556&lang=es&site=eds-live.spa
dc.relation.referencesEscovar Wilson-White, Alberto et al. Gaston Lelarge. Itinerario de su obra en Colombia Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2018.spa
dc.relation.referencesEslava Castañeda, Juan Carlos. “La escuela de medicina de la Universidad Nacional: el surgimiento de una escuela anatomoclínica-1868”. En Escuela de Medicina, editado por Estela Restrepo Zea, 9-17. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de Colombia, 2004.spa
dc.relation.referencesEslava Castañeda, Juan Carlos, Manuel Vega Vargas y Mario Hernández Álvarez. Facultad de Medicina. Su historia. Tomo I. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017.spa
dc.relation.referencesFarfán, John. “Del ejido a la urbanización. Transformaciones socio-espaciales en Bogotá, 1847-1922”. Tesis de la Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, Universidad Nacional de Colombia, 2018.spa
dc.relation.referencesFernández-Galiano, Luis. El fuego y la memoria. Madrid: Alianza, 1991.spa
dc.relation.referencesFlórez de Ocáriz, Juan. Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Madrid: Joseph Fernández de Buendía, impresor de la Real Capilla de su Magestad, 1674.spa
dc.relation.referencesFlorido Caicedo, Carlos Arturo. “La anatomía en la Facultad de Medicina”. En Facultad de medicina. Su historia. Tomo II, editado por Juan Carlos Eslava Castañeda et al. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2018.spa
dc.relation.referencesGandelsonas, Mario. “La ciudad como objeto de la arquitectura”, en Lo urbano en 20 autores contemporáneos, editado por Ángel Martín Ramos, 159-170. Barcelona: Edicions UPC, 2005.spa
dc.relation.referencesGarcés González, José Luis. Manuel Zapata Olivella, caminante de la literatura y la historia. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.spa
dc.relation.referencesGarcía Moreno, Beatriz. Región y lugar en la arquitectura latinoamericana contemporánea. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 2000.spa
dc.relation.referencesGarcía Ramírez, William. Plaza Central de Mercado de Bogotá. Las variaciones de un paradigma, 1849-1953. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2017.spa
dc.relation.referencesGarcía Vásquez, Carlos. Teorías e historia de la ciudad contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili, 2016.spa
dc.relation.referencesGil Tovar, Francisco. Trayecto y signo del arte en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, División de Extensión Cultural, 1957.spa
dc.relation.referencesGómez, Juan Carlos. “La rueda de la fortuna en Bogotá. Parques de diversiones y renta urbana en el Lago Gaitán y el Luna Park”. Tesis de la Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, Universidad Nacional de Colombia, 2012.spa
dc.relation.referencesGómez, Juan Carlos. “La firma Pablo de la Cruz y Cía., 1921-1931”. En Pablo de la Cruz, 154-181. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2019.spa
dc.relation.referencesGordillo, Gaston. Rubble: the afterlife of destruction. Durham: Duke University Press, 2014.spa
dc.relation.referencesGorelik, Adrián. “La ciudad y la villa. Vida intelectual y representaciones de Buenos Aires en la larga década del sesenta”. En Ciudades sudamericanas como arenas culturales, editado por Adrián Gorelik y Fernanda Arêas Peixoto, 324-345. Buenos Aires: Siglo XXI, 2016.spa
dc.relation.referencesGroot, José Manuel. Historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada. Bogotá: Ediciones ABC, 1953.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Cely, Eugenio. Historia de Bogotá. Siglo XIX. Bogotá: Villegas Editores, 2007.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Echeverri, Natalia. Ciudad espejo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.spa
dc.relation.referencesHarvey, David. “Mundos urbanos posibles”, en Lo urbano en 20 autores contemporáneos, editado por Ángel Martín Ramos, 177-198. Barcelona: Edicions UPC, 2005.spa
dc.relation.referencesHarvey, David. Spaces of Global Capitalism: Towards a theory of uneven geographical development. New York: Verso, 2006.spa
dc.relation.referencesHering Torres, Max S. 1892. Un año insignificante. Orden policial y desorden social en la Bogotá de fin de siglo. Bogotá: Crítica, 2018.spa
dc.relation.referencesHernández Daza, Myriam Ximena. “El retrato de Sor María Gertrudis Teresa de Santa Inés, un testimonio de la voluntad de Dios”. Tesis de Historia del Arte, Universidad de los Andes, 2014.spa
dc.relation.referencesHornstein, Shelley. Losing Site: Architecture, Memory and Place. London: Oxford University Press, 2011.spa
dc.relation.referencesHofstadter, Douglas. Gödel Escher Bach. Un eterno y grácil bucle. Barcelona: Tusquets, 1995.spa
dc.relation.referencesIbáñez, Pedro María. Crónicas de Bogotá. Bogotá: Ediciones ABC, 1945.spa
dc.relation.referencesImpério Hamburger, Lena. “Entre el concejo y el vecino: correspondencia y peticiones sobre las condiciones urbanas. 1919-1929”. Tesis de la Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, Universidad Nacional de Colombia, 2016.spa
dc.relation.referencesIndex Colombia. Index Colombia. Anuario Ilustrado e Informativo de la República. Edición correspondiente a 1929. Barcelona: Tipografía La Académica, 1929.spa
dc.relation.referencesIsaak, Camilo. “Sobre la memoria y la arquitectura: construir la ausencia”. Dearq n°18: 80-87, 2016. Recuperado de https://doi.org/10.18389/dearq18.2016.07spa
dc.relation.referencesJaramillo, Luis Gonzalo y Manuel Salge Ferro (editores). Los “teatros” de la memoria. Bogotá: Universidad de los Andes, 2012.spa
dc.relation.referencesJodelet, Denise. Memoria de los lugares urbanos. Alteridades 20, n°59: 81-89, 2010.spa
dc.relation.referencesJiménez Garcerán, Marta. “La estructura musical en la narrativa de Katherine Mansfield y James Joyce”. Acta literaria n° 54: 197-207, 2017. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-68482017000100197spa
dc.relation.referencesKrauss, Rosalind. “Notas sobre el índice”. En La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos, 209-235. Madrid: Alianza, 1996.spa
dc.relation.referencesLondoño, Óscar. “Habitar el claustro. Organización y tránsito social en el interior del monasterio de Santa Inés de Montepulciano en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII”. Fronteras de la Historia 23 n°1, 184-215, 2018.spa
dc.relation.referencesLiernur, Jorge Francisco. “El tiempo entre las manos. Pasado, presente y futuro en la arquitectura de las ciudades latinoamericanas”. En Escritos de arquitectura del siglo 20 en América Latina, 207-223. Madrid: Tanais, 2002.spa
dc.relation.referencesLucena, Manuel. A los cuatro vientos: las ciudades de la América hispánica. Madrid: Marcial Pons, 2006.spa
dc.relation.referencesMalagón-Kurka, María Margarita. Arte como presencia indéxica. Bogotá: Uniandes, 2010.spa
dc.relation.referencesMaus, Fred Everett. Music as Drama. Music Theory Spectrum 10: 56-73, 1988. Recuperado de www.jstor.org/stable/745792spa
dc.relation.referencesMaus, Fred Everett. Music As Narrative. Indiana Theory Review 12: 1-34, 1991. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/24045349spa
dc.relation.referencesMaus, Fred Everett. Narrative, Drama, and Emotion in Instrumental Music. The Journal of Aesthetics and Art Criticism 55, n°3: 293-303, 1997. Recuperado de www.jstor.org/stable/431799spa
dc.relation.referencesMejía Pavony, Germán. Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá 1820-1910. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 2000.spa
dc.relation.referencesMejía Pavony, Germán. La ciudad de los conquistadores 1536-1604. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012.spa
dc.relation.referencesMejía Pavony, Germán. “Santafé en el siglo XVIII, aires de transformación". En Fray Domingo de Petrés en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2012.spa
dc.relation.referencesMejía Pavony, Germán y Fabio Zambrano Pantoja. “La parroquia y el barrio en la historia de Bogotá”. Textos 9. Escritos de historia y teoría 2, 47-85. Bogotá: Maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia, 2003.spa
dc.relation.referencesMoneo, Rafael. On Typology, Oppositions 13: 22-45. The MIT Press, 1978.spa
dc.relation.referencesMontoya Pino, Ana Patricia y Esteban Armando Solarte Pinta. “Construir sobre lo construido. Una idea de ciudad moderna”. En Angiolo Mazzoni. Acercamiento de la cultura arquitectónica en Colombia (1948-1963), editado por Olimpia Niglio, 87-114. Bogotá: Ediciones UTadeo, 2017.spa
dc.relation.referencesMoreno, Ricardo. La ciudad de los enchichados. Bogotá: Fundación para el Desarrollo Audiovisual y Cultural El Criollo Producciones, 2019.spa
dc.relation.referencesMorris Rincón, Ingrid. El Cartucho. Del Barrio Santa Inés al Callejón de la Muerte. Bogotá: Secretaría Distrital de Integración Social, 2010.spa
dc.relation.referencesMorris Rincón, Ingrid. En un lugar llamado El Cartucho. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2011.spa
dc.relation.referencesMuñoz Rojas, Catalina. “Redefiniendo la memoria nacional: debates en torno a la conservación arquitectónica en Bogotá, 1930-1946”. Historia Crítica, n°40: 20-43, enero-abril de 2010.spa
dc.relation.referencesNiño Murcia, Carlos. Arquitectura y Estado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2019.spa
dc.relation.referencesNiño Murcia, Carlos y Sandra Reina Mendoza. La Carrera de la Modernidad. Construcción de la Carrera Décima. Bogotá (1945-1960). Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2010.spa
dc.relation.referencesNogué, Joan. La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.spa
dc.relation.referencesNora, Pierre. Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce, 2008.spa
dc.relation.referencesNorberg-Schulz, Christian. Genius loci. Towards a phenomenology of architecture. New York: Rizzioli, 1984.spa
dc.relation.referencesOjeda Pérez, Robert. Ordenar la ciudad. Reforma urbana en Santafé de Bogotá de 1774 a 1801. Bogotá: Archivo General de la Nación, 2007.spa
dc.relation.referencesOlivos Lombana, Andrés. Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2018.spa
dc.relation.referencesOrtega, Alfredo. “Arquitectura de Bogotá”. Anales de ingeniería n° 373 y 374: 263-373, 1924.spa
dc.relation.referencesOrtiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1978.spa
dc.relation.referencesOsorio Lizarazo, José Antonio. La cara de la miseria. Bogotá: Talleres de Ediciones, 1926.spa
dc.relation.referencesOsorio Lizarazo, José Antonio. La casa de vecindad. Bogotá: Editorial Minerva, 1930.spa
dc.relation.referencesOtero Alvarado, Juan Felipe. “La prostitución en Bogotá a través del Decreto 35 de 1907”. Tesis de Historia, Pontificia Universidad Javeriana, 2018.spa
dc.relation.referencesPachón, Ximena. “La Casa de Corrección de Paiba en Bogotá”. En Historia de la infancia en América Latina, coordinado por Pablo Rodríguez y María Emma Mannarelli, 323-339. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.spa
dc.relation.referencesPereira, Margareth da Silva. Inocência e reflexividade: ou notas sobre as construçoes narrativas da história da arquitetura e do urbanismo. En P. Berenstein y F. Dultra (Ed.). Experiências metodológicas para compreensão da complexidade da cidade contemporânea, 17-46. Salvador: EDUFBA, 2015.spa
dc.relation.referencesPérez, Federico. “Peopling space: contemporary redevelopment in Bogotá”, 2013. Recuperado de https://www.opendemocracy.net/en/opensecurity/peopling-space-contemporary-redevelopment-in-bogota/spa
dc.relation.referencesPérgolis, Juan Carlos. Las otras ciudades. Bogotá: Editorial Universidad Nacional, 1995.spa
dc.relation.referencesPita Pico, Roger. “Los hospitales militares y la atención a combatientes y heridos en las guerras de independencia en Colombia”. Medicina 41, n°2: 170-193, 2019.spa
dc.relation.referencesPosada, Eduardo. “Apostillas: Hospital San Juan de Dios”. Boletín de Historia y Antigüedades 15, n°173: 312-314, 1926.spa
dc.relation.referencesPrada O.P., Roberto. Historia de un convento 1645-1945. Bogotá: Tipología Salesiana, 1945.spa
dc.relation.referencesRatto, Cristina. “La ciudad dentro de la gran ciudad. Las imágenes del convento de monjas en los virreinatos de Nueva España y Perú”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, n° 94, 2009.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. Diccionario de la lengua española.spa
dc.relation.referencesReina Mendoza, Sandra y Lina Esmeralda del Castillo. La paz y el Sagrado Corazón: Iglesia del Voto Nacional. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2014.spa
dc.relation.referencesRestrepo Zea, Estela. “Vagos, enfermos y valetudinarios. Bogotá: 1830-1860”. Historia y sociedad 8, 83-127, 2002.spa
dc.relation.referencesRestrepo Zea, Estela. Historia del Hospital San Juan de Dios 1635-1895. Una historia de enfermedad, pobreza y muerte en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.spa
dc.relation.referencesRobledo Gómez, Ángela María y Patricia Rodríguez Santana. Emergencia del sujeto excluido. Una aproximación genealógica a la no-ciudad en Bogotá. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana, 2008.spa
dc.relation.referencesRomero Isaza, María Claudia. Historia del Hospital San Juan de Dios de Bogotá. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2008.spa
dc.relation.referencesRossi, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1981.spa
dc.relation.referencesRubinstein, Sergei. Principios de Psicología General. México: Grijalbo, 1974.spa
dc.relation.referencesRueda Cáceres, Liliana. Modernización urbana y monumentos históricos. El caso de la demolición del antiguo Convento de Santo Domingo. Bogotá 1925-1946. Bucaramanga: Ediciones UIS, 2013.spa
dc.relation.referencesRuskin, John. Las siete lámparas de la arquitectura. Buenos Aires: El Ateneo, 1956.spa
dc.relation.referencesRyan, Marie-Laure (editora). Narrative across media. The languages of storytelling. Lincoln: University of Nebraska Press, 2004.spa
dc.relation.referencesSalcedo Salcedo, Jaime. “Un vestigio del cercado del señor de Bogotá en la traza de Santafé”. Ensayos. Historia y Teoría del Arte n°20: 155-190, 2011.spa
dc.relation.referencesSalcedo Salcedo, Jaime. Urbanismo hispanoamericano siglos XVI, XVII y XVIII. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2018.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga Roa, Alberto. Bogotá siglo XX. Urbanismo, arquitectura y vida urbana. Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2000.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga Roa, Alberto. Los lugares habitados. Bogotá: Laguna libros, 2010.spa
dc.relation.referencesSamper, Miguel. La miseria en Bogotá. Bogotá: Colseguros, 1998.spa
dc.relation.referencesSánchez, José Antonio. “C’úndua”. Documento inédito, 2005. Recuperado de http://archivoartea.uclm.es/textos/cundua/spa
dc.relation.referencesSennett, Richard. “El capitalismo y la ciudad”, en Lo urbano en 20 autores contemporáneos, editado por Ángel Martín Ramos, 213-220. Barcelona: Edicions UPC, 2005.spa
dc.relation.referencesSennett, Richard. Carne y piedra. Madrid: Alianza, 2007.spa
dc.relation.referencesSor Ma Angélica de San José, OP. “El monasterio dominicano de Santa Inés de Bogotá en tiempos de la Exclaustración”. Los dominicos y el Nuevo Mundo. Siglos XVIII y XIX. Actas del IV Congreso Internacional, Santafé de Bogotá, 6-10 septiembre 1993. Editado por José Barrado Barquilla OP. Salamanca: Editorial San Esteban, 1995.spa
dc.relation.referencesTorres, María Clara. “El alcantarillado de Bogotá, 1886-1938: institucionalización de un problema ambiental”. Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia, 2009.spa
dc.relation.referencesValencia Villa, Hernando. “Testigo de las ruinas”. Mapa Teatro, Madrid, febrero de 2008. Recuperado de https://www.mapateatro.org/es/cartography/testigo-de-las-ruinas-0spa
dc.relation.referencesVargas Lesmes, Julián. La sociedad de Santafé colonial. Bogotá: CINEP, 1990.spa
dc.relation.referencesVargas Lesmes, Julián. Historia de Bogotá. Conquista y colonia. Bogotá: Villegas Editores, 2007.spa
dc.relation.referencesVargas Rubiano, Alfonso. “Conferencia «José Ignacio Barberi». Las etapas prenatales del Hospital de La Misericordia”. Revista de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia 44, n°3: 167-171, 1996.spa
dc.relation.referencesVaughan, Laura. Mapping Society. The Spatial Dimensions of Social Cartography. London: UCL Press, 2018.spa
dc.relation.referencesVejarano, María Clara. “Bogotá 1940 – 2000. Uma interpretação das raízes e consolidação de um urbanismo antirreformista e conservador. Planejamento urbano geral para a cidade e políticas de patrimônio urbano para o centro tradicional”. Tesis del Doctorado en Urbanismo, Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2016.spa
dc.relation.referencesVergara Aguirre, Andrés. Historia del arrabal. Los bajos fondos bogotanos en los cronistas Ximénez y Osorio Lizarazo, 1924-1946. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 2014.spa
dc.relation.referencesVit, Ilan. “Ars memoriativa o la manera de reconocer lugares con memoria”. No publicado, sin fecha. Recuperado de https://www.academia.edu/16715291/Ars_memorativa_ o_la_manera_de_reconocer_Lugares_con_Memoria_spa
dc.relation.referencesWaisman, Marina. El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos. Bogotá: Escala, 1993.spa
dc.relation.referencesWhite, Richard. “What is Spatial History?”. Spatial History Lab, 2010. Recuperado de https://web.stanford.edu/group/spatialhistory/media/images/publication/what%20is%20spatial%20history%20pub%20020110.pdfspa
dc.relation.referencesYates, Frances. El arte de la memoria. Madrid: Siruela, 2005.spa
dc.relation.referencesZapata Olivella, Manuel. La Calle 10. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo, 2003.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)spa
dc.subject.proposalMemoriaspa
dc.subject.proposalMemoryeng
dc.subject.proposalLugarspa
dc.subject.proposalPlaceeng
dc.subject.proposalPermanenceeng
dc.subject.proposalPermanenciaspa
dc.subject.proposalVocaciónspa
dc.subject.proposalVocationeng
dc.subject.proposalConnotaciónspa
dc.subject.proposalConnotationeng
dc.subject.proposalIrrupciónspa
dc.subject.proposalIrruptioneng
dc.subject.unescoMemoria colectivaspa
dc.subject.unescoCollective memoryeng
dc.subject.unescoDesarrollo urbanospa
dc.subject.unescoUrban developmenteng
dc.subject.unescoSociología urbanaspa
dc.subject.unescoUrban sociologyeng
dc.titleLa persistencia de la memoria. Andante con variaciones sobre Santa Inés, un lugar periférico en el centro de Bogotá : composición para habitante urbanospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
La persistencia de la memoria.pdf
Tamaño:
60.78 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: