Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82394
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Mirar el monstruo a los ojos. Imágenes sobre delitos sexuales en el álbum familiar y la sala de exposiciones(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Sánchez Melo, Margareth Tibizay; García Maidana, María SoledadEsta tesis se pregunta cómo las imágenes —especialmente aquellas insertas en el álbum familiar y en la sala de exposiciones— pueden ocultar, revelar o resignificar realidades difíciles de nombrar. ¿Qué vemos cuando miramos una fotografía? ¿Qué decidimos no ver? Más allá de una revisión temática sobre el abuso sexual, el centro de este trabajo es una reflexión crítica sobre el estatuto de las imágenes: su ambigüedad, su inscripción cultural y su papel en la construcción simbólica de lo visible. Desde una metodología cualitativa y una aproximación autoetnográfica, se analizan imágenes que, al ser recontextualizadas, despliegan sentidos que desbordan su apariencia inicial. Se exploran conceptos como el archivo, la teatralidad, la imagen y el desver, entendidos como claves para interrogar los regímenes de visualidad que determinan qué puede ser visto, dicho o recordado. Este trabajo no busca reconstruir una historia personal, sino tensionar las formas de ver, proponer un descentramiento de la mirada e insistir en la capacidad de las imágenes para producir sentido. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Pueblos Êbêrâ en Bogotá, entre Materialidades y Movimientos: Creaciones Autónomas y Representaciones Incorporadas del Habitar en Espacios de Emergencia(Universidad Nacional De Colombia, 2025) Gallego Téllez , Leonardo; Gómez de Mantilla, Luz Teresa; Gallego Téllez, Leonardo [0002417184]; Gallego Téllez, Leonardo [0009-0004-6484-8569]; Gallego Téllez, Leonardo [Leonardo-Gallego-Tellez]El Reconocimiento emprendido cuenta con tres tipos de Recorridos principales: [1] Recorridos en La Ciudad (primera década del siglo XXI – 2023; aunque hay Continuación de la situación en 2024 y 2025); [2] Recorridos Memorísticos (1917 – 2023); y [3] Recorridos De-Compositivos de Creaciones Autónomas con mostacilla (2009 – 2023). Los Recorridos para El Reconocimiento son guiados por Acciones-Movimientos Trascendentales y metodológicos: Ser, Reconocer, Crear, Materializar, Pensar, Transcurrir, Recordar, Reproducir, Habituar, Creer, Representar, Construir, Resguardar, Adaptar, Habitar, Incorporar, Resistir, Reconfigurar, Resignificar, Empoderar, Confiar, Sosegar. Estos 22 conceptos enmarcan los 16 subtemas que componen este camino en torno al tema principal: Los Valores Culturales del Ser (1) del Pueblo Êbêrâ y sus Afectaciones en Bogotá. Dentro de las causas de estas Afectaciones están Los Desplazamientos entre Espacios de Emergencia Bogotanos y los volúmenes indiferentes prestados por el distrito; una causa estructural es el no-reconocimiento Cultural y de las propias Afectaciones. En consecuencia, el principal objetivo es El Reconocimiento de Los Valores Culturales que El Ser del Pueblo Êbêrâ traspasa a La Ciudad. Aquí entran a reconocerse Las Formas de Creación (2) y su Materialidad: cuáles de Los Objetos creados pueden conservar Animismos de Tótems Materializados (3) y cuáles pueden llegar a Profanar esta Visión en El Espacio Capitalino; con esta Autonomía causada por La Profanación, se encamina una discusión sobre Los Valores que estas Piezas comparten con Otras-Artes. Entonces, se abre otro camino para Reconocer complejidades de Los Lenguajes poco reconocidos que continúan construyendo Pensamiento (4) y Memoria de Entornos Naturales dejados y profundamente respetados; Memorias que acompañan mientras Transcurren (5) Las Experiencias de Los Pueblos Êbêrâ en La Ciudad. Uno de estos Recorridos se desarrolla con el acompañamiento de Cosmovisiones Ancestrales como guías de Recuerdos (6) y de su propio Reconocimiento; son Cosmovisiones que afectan Las Prácticas Cotidianas Reproducidas, Habituadas (7) y deshabituadas en medio de volúmenes avasalladores y omisiones estatales. De estas Bases Cosmovisionarias devienen Las Creencias y Las Representaciones (8) Autónomas de Las Personas Êbêrâ que buscan Reconocimiento. Aquí es importante Ver Las Dinámicas de Construcciones (9) en Espacios de Emergencia Transitorios, en contraste con Las Construcciones de los tambos y del Ser del Pueblo en El Campo-Territorio que Resguardaba (10); teniendo en cuenta que no parece producirse Adaptaciones que logren Nociones de Habitar (11) en Los Espacios a los que llegan Las Familias debido a “Retornos” de situaciones desventuradas, a respuestas estatales precarias y a Los Desplazamientos constantes; aunque Las Creaciones de Tejidos Autónomos Incorporados (12), como Artefactos de Memoria y de Sostenimiento Económico, hacen parte fundamental de Las Formas de Resistencias (13) de Los Pueblos Êbêrâ. “Finalmente”, con ayuda De-Composiciones de Las Piezas con mostacilla, se reconocen sus Reconfiguraciones y Resignificaciones (14) adaptativas y se complementa el Reconocimiento de Los Valores Culturales que se traspasan mediante El Mercado de estos Objetos de Creación Autónoma; se trata de Valores Culturales que pueden producir Empoderamientos (15) y mínimas Seguridades para Sosegar Las Realidades difíciles, para no perder La Confianza (16) en La Vida mientras El Pueblo sigue sin contar con un efectivo Derecho al Espacio Bogotano, al Espacio de Ciudad. Así, las conclusiones de cada subtema llevan al siguiente para su Continuación e Interacción; aunque priman Las Interacciones sobre cualquier Causalidad. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Esto no es Aztlán, arte chicano desde el barrio y la frontera en la obra de Asco (1973-1985)(Universidad Nacional de Colombia, 2025-08) Ruiz Díaz, Magda Catalina; Osorio Parra, Zenaida; Velásquez, Seleni; Ángel, MónicaEl presente trabajo investiga la obra de Asco (1973-1985) agrupación chicana de Los Ángeles, centrándose en una lectura de su obra a través de la cual se propone que el principal desplazamiento del grupo reside en su lugar de enunciación, moviéndose más allá de la reivindicación de un pasado indígena hacia una identidad contemporánea y urbana. Se contextualiza el surgimiento de Asco dentro del movimiento chicano, analizando tres dimensiones de su dislocación: el lugar desde el cual se sitúan, los personajes que representan y las prácticas de producción y distribución de imágenes que implementan. Se examina cómo Asco desafía la noción monolítica del arte chicano y propone nuevos lenguajes visuales que reflejan el pensamiento de frontera y el paso a una chicanidad contemporánea. El trabajo destaca el impacto de estas obras en la transformación de la identidad chicana y su relevancia en el panorama artístico contemporáneo, resaltando la evolución de las preocupaciones sobre la aculturación hacia un enfoque más diverso sobre la cultura de frontera. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Hacia una experiencia poética de la arquitectura a través de la Casa de la Queja de Benjamín Barney(Universidad Nacional de Colombia, 2025-05-12) Delgado Quintero, Carolina; García Moreno, Beatriz Teresa De JesúsLa presente tesis explora la poética en arquitectura con el fin de develar aspectos ligados a lo intangible en una obra, los cuales en ocasiones son omitidos en algunas investigaciones arquitectónicas por dar prioridad a los elementos tangibles de una obra que pueden asociarse a lo formal, constructivo, funcional, así como a su entorno o sus transformaciones a través de su historia. Esta postura investigativa si bien facilita la comprensión de componentes relevantes de la obra, tiende a fragmentarla en partes que impiden ver su totalidad dejando a un lado los modos de habitarla, o componentes que la conectan con la memoria, el tiempo, la emoción y la afección que la obra despierta en el sujeto que la experimenta, provocando un alejamiento entre la obra y el sujeto. Este trabajo busca evidenciar la pertinencia de una aproximación a la arquitectura desde estos aspectos, por esto se optó por una metodología a partir de un estudio de caso, la Casa de la Queja en Cali, Colombia, obra de Benjamín Barney. La exploración buscó reducir la distancia entre la obra arquitectónica y el sujeto a través de las imágenes surgidas en la experiencia que buscan «desocultar» la imagen poética de la obra mediante conceptos como los de experiencia, poética del habitar y sentido de lugar. Entre ellas se encuentra la imagen perceptual-afectiva, desplegada con el recorrido en la casa, y la imagen simbólica, la cual se asociaría a tipologías y lenguajes arquitectónicos, que al fusionarse facilitan el develamiento de la imagen poética, determinando la cualidad, relacionada a la totalidad de la obra. La investigación explora por medio de tres tipos de imágenes el despliegue de la experiencia que permite dejar al descubierto lo intangible implícito en la obra a través de la contradicción hallada en sus espacios: construido-natural, abierto-cerrado, estrecho-holgado, antiguo-nuevo y luz-sombra, permitiendo desentrañar tanto la cualidad de la obra como su imagen poética. Para tal efecto se realizaron múltiples visitas y observaciones, estudios de planimetrías, modelos 3D, y exploraciones tanto de medios de representación como de distintos tipos de tonos literarios para procurar poner de manifiesto el despliegue de la experiencia en la casa en el transcurso del tiempo. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Atmósferas urbanas en la experiencia poética del caminar atento por la Avenida Calle 19 de Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ramírez Torres, Isabel Johanna; García Moreno, Beatriz Teresa De Jesús; Poéticas Intertextuales: Arte. Diseño y CiudadEsta investigación defiende la tesis de que la Avenida Calle 19 de Bogotá está constituida por Atmósferas urbanas que se reconocen en la experiencia poética del caminar atento, las cuales oscilan entre lo Tradicional y lo Genérico; entre la Libertad y el Encierro; entre el Ocio y el Goce; y, entre el Silencio y el Ruido. Se parte aquí, de entender que existen diferentes posibilidades de la experiencia de la ciudad construida, las cuales, están conectadas por el sentido de lo urbano que comparten quienes en ella habitan. En la medida en que dichas experiencias se puedan apropiar en imagen y palabra, es factible encontrar la poética que encierran y llegar a definirlas. El presente documento fue estructurado en cuatro secciones, a modo de itinerario de viaje, cuyo destino es la recomposición de la Avenida Calle 19 a partir de la caracterización de las diferentes atmósferas urbanas que la constituyen y que se reconocen a partir del caminar atento por ella. El primer capítulo se denomina Cartografía Teórica, pues da cuenta de algunos conceptos y autores que fueron las coordenadas clave en el proceso de apertura, entendimiento y reconfiguración del objeto de estudio. El segundo capítulo es La Ruta metodológica que tiene sus cimientos en el camino metodológico propuesto por la profesora Beatriz García Moreno para la comprensión de la experiencia de la obra de arquitectura, y que planteó a partir de la experiencia del mundo expuesta por Henri Bergson. En este García Moreno diferencia los tres momentos que componen dicha experiencia y las imágenes que acompañan a cada uno. De esos tres momentos (percepción, representación y recomposición) surge el tercer capítulo que constituye una Bitácora de Viaje donde se presentan los recorridos a pie y cómo por intervención de la memoria, la Avenida Calle 19 como objeto-imagen de la experiencia se distiende y empieza a desplegarse en imágenes-recuerdos de diversas naturalezas y hacia diferentes direcciones, en esta sección se evidencia cómo la caminante, empieza un proceso de especulación y desmaterialización de esas imágenes, que, por asociación, comparación o fragmentación, fueron transformadas en nuevas configuraciones. Finalmente, Llegar a buen puerto, que es el cuarto capítulo, a manera de conclusiones termina de consolidar el ejercicio de apropiación y recomposición de la pieza urbana. Esta nueva y enriquecida valoración, presenta de manera crítica la Avenida Calle 19 a partir de las cuatro atmósferas urbanas que la constituyen y evidencia como estas se relacionan y transforman incesantemente. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Bogotá: Ciudad de Hombres : Perspectivas de género de los entornos públicos urbanos(Universidad Nacional de Colombia, 2024-09-30) Rengifo Prieto, Valentina; Gutiérrez Echeverry, NataliaUna ciudad es de hombres cuando, en su diseño, proyección y construcción, pasa por alto las necesidades femeninas y de cuerpos feminizados, necesidades particulares que han sido, históricamente, descuidadas en la esfera pública. Una perspectiva de género aplicada al urbanismo, en este caso de Bogotá, hace ver que muchas mujeres de la capital han de modificar sus habitares urbanos porque sus vivencias y experiencias no son consideradas como principio en la planeación de las ciudades. Bogotá: Ciudad de Hombres pretende brindar consideraciones con un enfoque de género y feminista interseccional que valorice y visibilice las experiencias femeninas en la ciudad. Comprendiendo discriminaciones normalizadas como las fallas en la infraestructura de lactancia en ámbito urbano, o la imposibilidad de transitar la ciudad con facilidad para un cuerpo embarazado, con coche de bebé y pañalera. También pasando por la violencia constante que representa el acoso callejero y las agresiones -aunque esporádicas, sistemáticas- como las violencias y feminicidios en entornos públicos, hasta llegar a la cuestión de como el trazado público desatiende los viajes poligonales del cuidado. La presente investigación insiste en la necesidad del enfoque de género aplicado al urbanismo que posibilite reconocer que la categoría de género deviene en experiencias diferentes para los cuerpos femeninos y feminizados en las ciudades. Y que de ese reconocimiento nazca la necesidad de políticas públicas concretas en el ordenamiento urbano, así como la urgencia de una constante pedagogía sobre el género a lxs usuarixs de los entornos públicos urbanos en Bogotá, desde donde sea posible, a su vez, inspirar una transformación de los habitares y de los criterios usados para construir y vivir las ciudades. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Vencer los cerros y contarlo: Construcción del paisaje de borde de la Sabana de Bogotá desde el ciclismo(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Rozo Meza, Andrés Felipe; Ramírez Nieto, Jorge VicenteEsta investigación es una incursión hacia la construcción de un paisaje que vincula a la rara especie de personas que han forjado una relación estrecha con un vehículo autopropulsado, de dos ruedas, y que se identifican como ciclistas, inmersos en un entorno de borde de Sabana que trasciende los límites tradicionales de lo urbano y rural, que contiene muchas capas simbólicas, culturales, ecológicas y topográficas por descifrar. Allí es posible entender la dialéctica indivisible de cuerpo/paisaje que siempre se ha mantenido en el contexto Andino desde periodos precoloniales. En un mundo en el cual la bicicleta es el vehículo más común, de mayor fabricación y ventas (incluyendo el modelo autopropulsado o motorizado más vendido en la historia) vale la pena detenerse en las diferentes narrativas que construyen el paisaje, más allá de lo pintoresco y unido a una experiencia profunda del cuerpo, particularmente en el actual panorama distrital, con la inminente declaración del ciclismo capitalino como patrimonio inmaterial de la ciudad. Las montañas que rodean la Sabana de Bogotá, son escenario de diversas prácticas, de transporte público motorizado, de agricultura e industria de artesanías y también las prácticas deportivas. Esto incluye desde senderismo, por los caminos antiguos de los Muiscas, hasta la escalada de caras escarpadas de la serranía. Sin embargo, hay una práctica que comparte físicamente las mismas vías de los automóviles pero que es en sí misma una experiencia totalmente diferente: el ciclismo de ruta. El reto de vencer los Altos que coronan la topografía perimetral de la Sabana es una misión comunitaria, equiparable en sus justas proporciones a las tradiciones de alpinistas de los 14 ochomiles o las cumbres por continentes. La diferencia en este caso es que estos Altos, en su gran mayoría, son reconocidos por los ciclistas que peregrinan hacia ellos o por los transportadores de carga, conductores veteranos de vehículos particulares o habitantes de las zonas rurales/urbanas circundantes. Nombres como Romeral, Yerbabuena, La Cuchilla, Patios, Rosas, El Vino, El 11, son enigmáticos o desconocidos para gran parte de la población, pero míticos y simbólicos para un grupo particular de deportistas bogotanos y visitantes también. El arquitecto Willy Drews, un ciclista consumado y habitante de Bogotá, explica la Sabana como “[...]una zona central plana, rodeada de un borde conformado por cerros que es necesario superar para salir”. Superar, o en términos más poéticos, vencer estas montañas y contarlo ha sido una actividad de particular interés nacional especialmente desde el año 1951. La idea que planteó el ¨Zipa Indomable¨ Efraín Forero al periódico El Tiempo de hacer la travesía en bicicleta desde la capital del país a Manizales, con unas vías que tenían más en común con caminos de herradura, se hizo realidad cuando entró a la ciudad de las puertas abiertas victorioso luego de una travesía de dos etapas. Primero con un largo trayecto de 154 kilómetros desde Bogotá a Honda, donde la vía pavimentada, para esa época, terminaba en Facatativá. Posteriormente programó su ruta hacia Manizales, en una etapa de elevada dificultad que incluía el ascenso a uno de los puertos de montaña más largos del mundo ; a tal punto que los habitantes lo recibieron, primero con incredulidad de semejante hazaña y luego en brazos de festejo, su carro acompañante llegó dos horas más tarde confirmando la dimensión de su acto. Esta primera prueba piloto dió paso a la aprobación de los patrocinadores para iniciar la primera gran competición de impacto nacional: La Vuelta a Colombia. A partir de la primera edición de la carrera, en 1951, comienza un tejido de nuevas narraciones de los paisajes montañosos del país y especialmente, en esta investigación, los que resguardan la capital de la nación. Desde las primitivas transmisiones fantásticas y ficticias radiales, hasta los análisis geográficos digitales más detallados de la era actual que eran impensables en la industria militar hace cincuenta años (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Concreto y en bruto. La cuestión patrimonial de la arquitectura brutalista en América Latina a partir del caso del Centro Administrativo Distrial de Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2024-09-17) Huertas Páez, Daniel Andrés; Arango Cardinal, Silvia MercedesDebido al crecimiento acelerado dado en el territorio latinoamericano, a partir de las décadas de 1960 y 1970, se hizo necesario consolidar la identificación de los monumentos que representan el desarrollo arquitectónico de esa época. Así como se han conservado monumentos de la ciudad antigua, de la ciudad industrial y de la ciudad moderna, también es fundamental conservar algunos de los elementos más representativos de la modernidad tardía. Dentro de este contexto, la arquitectura llamada “brutalista”, se establece como el monumento que articula la ciudad moderna con la ciudad contemporánea, al tiempo que sirve de eslabón entre los cambios fuertes a nivel político y social. Esta arquitectura se posiciona dentro de la imagen del paisaje urbano, pasando de ser un elemento completamente aislado, a convertirse una pieza que compone la ciudad e incluye otros aspectos más allá del sólo visual. En este trabajo se tomó el edificio del Centro Administrativo Distrital, de la ciudad de Bogotá, como caso de estudio. Esta edificación fue concebida por la firma de arquitectura Cuéllar Serrano Gómez, a finales de la década de los sesenta. Se caracteriza por tener el propósito de ser un referente de la expansión de la ciudad hacia el occidente, así como por convertirse en un referente significativo del manejo de la materialidad y su relación con el paisaje. Sin embargo, a mediados de la década del noventa, fue objeto de una intervención desafortunada que causó la perdida de gran parte de los valores que lo habían hecho acreedor del premio de arquitectura en la Primera Bienal de Sao Paulo de 1973. También se problematiza el término de brutalismo —en el contexto europeo y latinoamericano— y se mencionan varios ejemplos con el fin de validar la pertinencia de la arquitectura brutalista en nuestro continente, así como la necesidad de conservar este patrimonio (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La fotografía por la fotografía : un ejercicio de Interpretación : lo alegre y dolido en una selección de fotografías de Daniel Rodríguez(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Quevedo Blanco, José David; Mejía Pavony, German; Colón Llamas, Luis CarlosEste trabajo pretende comprender la experiencia de un espectador al observar una fotografía, para lo cual se usarán imágenes tomadas por el fotoperiodista Daniel Rodríguez. Así, al centrar la atención en la fotografía per se, esta investigación se diferencia de otros estudios realizados sobre la obra de Rodríguez por detenerse en la reflexión sobre la relación del sujeto con la imagen y no con su uso como documento posible de ser inferido de ella. La investigación fue conducida desde la lectura de una selección de fotografías del mencionado fondo fotográfico de Daniel Rodríguez. El análisis de dichas fotografías fue dividido en La Bogotá alegre y La Bogotá dolida. Así mismo, para cada fotografía fueron asignadas dos lecturas o categorías: Desde mi lectura, correspondiente a mi voz y lectura personal de cada fotografía, y Desde la teoría, correspondiente a la descripción teórica de cada fotografía. Finalmente, y como consecuencia del estudio de estas fotografías, fue posible llegar a la siguiente máxima: la fotografía no es evidencia de lo real. Es pura especulación y fabulación (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Visualidades del extractivismo: comentarios a propósito de tres obras de arte contemporáneo(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Archila Cifuentes, Laura; García Maidana, María Soledad; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001847706; https://orcid.org/0009-0005-5167-2637; https://www.researchgate.net/profile/Laura-Archila-Cifuentes; Mónada. Historiografía E Historias del Arte, de la Música y Dispositivos de Divulgación Cultural en Colombia y América latina.Esta investigación se interesa por la interacción entre imagen, territorio y extractivismo en tres obras audiovisuales de arte contemporáneo latinoamericano: Viaje a una tierra otrora contada (2011) de Laura Huertas Millán, Suspensión I (2019) de Adrián Balseca, y El Oriente es un mito. Capítulo 01: Petróleo (2021) de Sofía Acosta. A partir de una aproximación interseccional el trabajo teje un diálogo entre la ecología política, los estudios decoloniales y visuales. Las tres obras permiten ahondar en diferentes formas de la violencia y la colonialidad, así como articular una serie de anotaciones en torno a la elaboración de visualidades del extractivismo desde el arte. Las visualidades del extractivismo se caracterizan, entre otras, por una visión sin suelo, la conversión del otro en recurso, y la hipervisibilización de ciertas imágenes. Estas visualidades encarnan manifestaciones estéticas, materiales y del pensamiento, que afectan cuerpos humanos y no humanos (texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Barrio Abajo en Barranquilla, aspectos estéticos y socioculturales de su gentrificación(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Roca Maury, José Ramón; Rivadeneira Velásquez, Ricardo GuillermoSe trata de una investigación crítica a partir de una mirada histórica y estética, que vincula elementos sociales y culturales para dar cuenta de la producción del espacio en el Barrio Abajo, en Barranquilla. A través de un diálogo establecido entre fuentes documentales y etnográficas, el texto trasiega reflexivamente a lo largo de la historia del barrio: desde el distante caserío decimonónico hasta el blasón del patrimonio cultural barranquillero en el que pretenden convertirlo hoy. En el marco de la reflexión, se dan discusiones críticas en torno a la forma en la que el barrio se ha introducido históricamente en el proyecto de ciudad que configura Barranquilla, llamando la atención sobre sus elevadas dosis de inequidad y exclusión. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La muerte blanqueada. Breve Atlas Mnemosyne sobre las formas de domesticar y ocultar la muerte en Colombia (1730 – 1937)(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Martínez Bejarano, Nicolás; Cortés Polanía, María ClaraEsta tesis estudia diferentes imágenes de cadáveres en Colombia, hechas entre 1730 y 1937, a partir de la pregunta: ¿la imagen de la muerte en Colombia ha estado por fuera de las diversas conflictividades sociales? Para abordar esta pregunta, recurro al método del Atlas Mnemosyne, realizado por el historiador del arte y la cultura Aby Warburg (1866 – 1929), enriquecido por tres herramientas conceptuales: por un lado, la microscopía y la telescopía, perfiladas por el matemático y filósofo colombiano Fernando Zalamea (1959); por otro lado, la patoscopía, fruto de mi propio trabajo. La hipótesis que presento a partir de la anterior pregunta busca mostrar cómo la imagen de la muerte no se ha dado en el aire y de manera ahistórica o apolítica, sino que ha respondido a unas bases sociales concretas, que suponen una serie precisa de valores morales, religiosos, políticos y culturales, desarrollados históricamente. Para ello, estudio diversas gestualidades de la muerte ―que van desde el cadáver que parece dormir, hasta el cadáver que muestra heridas y sangre―, así como sus funciones éticas y políticas, en sus contextos precisos. Es así como se introduce la imagen de la muerte en un contexto histórico y de disputa política, que contradice la idea de una imagen “inocente, normal o natural” de la muerte, y se la empieza a ver en el juego de las conflictividades sociales, dadas a partir de las violencias por motivos de color de piel, clase social y género, y las resistencias contra ellas. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Mujeres amazónicas, fronteras y visualidad. La Guerra Colombo-peruana y las narrativas en disputa(Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-07) Rojas Correal, Allison Geraldine; Gómez de Mantilla, Luz Teresa; Rojas Correal, Allison [0000-0003-0053-4208]La investigación tiene el objetivo de visibilizar la manera en que el Estado colombiano utilizó la imagen de las mujeres amazónicas como un mecanismo para legitimar su dominación material y simbólica sobre el territorio amazónico durante la Guerra Colombo-peruana, entre 1932 y 1933. Para tal, se seleccionaron fuentes gráficas impresas como El Tiempo, El Gráfico y Cromos, dado que ellas permiten mostrar el discurso visual reproducido en aquel momento desde una perspectiva liberal y de élite que reflejó a concordancia las ideas del Estado Colombiano. La investigación hace una revisión de prensa, de la cual se extracta un corpus de 700 imágenes, se seleccionan las más significativas y se realiza un análisis visual desde una perspectiva interseccional. De esta manera, se da lugar a una narrativa alterna sobre la Guerra que tiene diferencias con el discurso patriarcal, racista, clasista, heteronormado y centralista sobre el cual se ha escrito la historia de este evento bélico. Así, se ponen en evidencia las diferentes instancias de dominación producidas desde la representación y estetización de los cuerpos amazónicos, posicionando una crítica desde la Amazonia y dando lugar a la visibilización de las mujeres indígenas de la región. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Pedro Almodóvar artífice de personajes -El caso de Hable con ella (2002)-(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Pinzón Higuera, Jhazley Sered; Horta Mesa, Aurelio AlbertoEsta investigación busca relacionar las técnicas de creación de personajes cinematográficos con otros componentes de la narrativa cinematográfica, por medio del estudio de los personajes de la filmografía del cineasta español Pedro Almodóvar. Para ello se hace una descripción minuciosa del filme, para luego establecer significaciones de los temas globales de la película, así como del vestuario. Finalmente, rastrea el origen popular de la obra de Almodóvar en géneros tradicionales españoles como el esperpento, categorizando a los personajes según su cercanía como una esencia cómica o trágica. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Hacia una poética de la luz eléctrica en Bogotá (1886-1930): dispositivo y metáfora en el constructo de una ciudad moderna(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Montealegre Prado, Juan Felipe; Horta Mesa, Aurelio Alberto; Poéticas Intertextuales: Arte. Diseño y CiudadEl tema de la presente investigación es el estudio del papel que jugó la luz eléctrica como agente físico y simbólico de la modernidad en Bogotá entre 1886 y 1930, período conocido en la historia política de Colombia como “Hegemonía conservadora”. El objetivo principal de este trabajo consiste en analizar la función de las metáforas de la luz en la construcción de un imaginario de la modernidad bogotana durante el período en mención, con el ánimo de hacer visible la discrepancia entre los procesos de modernización material de la ciudad y las condiciones espirituales para el surgimiento de una cultura moderna propiamente dicha en la capital. El documento se divide en cuatro capítulos, compuestos por diversos apartados en los que se recogen las escenas o momentos de significación más destacados, tanto de la metáfora de la luz en el marco general de la tradición occidental europea, como de los efectos que trajo consigo la introducción y lenta expansión de la luz eléctrica en el caso de la sociedad bogotana. Las conclusiones de esta investigación sugieren que el estudio de las metáforas de la luz en general constituye una estrategia metodológica de investigación que permite articular, tanto en el tiempo como en el espacio, los desarrollos tecnológicos de la modernización urbana con los procesos del cambio cultural en el plano de las ideas, las prácticas y el pensamiento, a fin de detectar posibles conflictos, desfases, asincronías e inconsistencias en la imaginación y consolidación de una experiencia singular de la modernidad, no sólo en la ciudad de Bogotá, sino también en otras ciudades latinoamericanas en contextos de desarrollo similares. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Tecnopoéticas carnales: ficciones, cuerpos y tecnologías en el performance colombiano contemporáneo : El caso de Praba Pilar y Nadia Granados o cómo ensamblar un cíborg monstruoso latino-americano(Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-10) Beltrán Caraballo, David Andrés; González Vásquez, Angélica María; David Andrés Beltrán [000000020709739X]La presente investigación propone una mirada analítica y especulativa de dos series de performances de las artistas y activistas colombianas Praba Pilar y Nadia Granados: La Iglesia de Nano, Bio, Info, Cogno y La Fulminante, respectivamente. Recurriendo al tropo posmoderno del cíborg, se realiza una lectura de largo alcance donde se problematiza desde diversos ángulos y acervos teóricos las relaciones factuales y posibles entre cuerpos y tecnologías, tomando como hilo conductor las prácticas artísticas, formas discursivas y reflexiones teóricas desplegadas en sus apuestas performáticas. El resultado es el ensamblaje del cíborg monstruoso latino-americano, una entidad, entre criatura mítica y tropo teórico, que encarna la posibilidad de una perspectiva latino-americana sobre la tecnología y sus potencias expresivas y políticas (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Territorio Tejido. Estudio del Valle del río Tunjuelo desde la construcción del territorio. 1910-1985(Universidad Nacional de Colombia, 2022-12) Díaz Herrera, Ana Isabel; Colón Llamas, Luis CarlosEl relato comienza con la voz del territorio, ubicado en una ciudad como Bogotá que con sus dinámicas fuertes opaca la historia de muchos sectores que no ha tenido la oportunidad de ser contada. En un territorio cambiante, la geografía, las actividades y la población se encuentran directamente afectados por situaciones excluyentes y segregadoras, pero gracias a esto es que comienza la conformación de un territorio con posibilidades alternas a la centralización de la ciudad pues su desarrollo tiene lugar gracias a la autoconstrucción por su misma comunidad. Es entonces cuando surge la pregunta de ¿cómo podría contarse la historia de un territorio que tiene voz desde su valle, su población y su proceso de construcción, pero que ha sido contada por otras voces? El Valle del Río Tunjuelo como caso de estudio será entendido desde el tejido que se construyó sobre su territorio. Sus condiciones permiten entenderlo como un tejido social y urbano que determinan unas particularidades las cuales deben entretejerse para definir su desarrollo. La intención es en primer lugar identificar la afectación que tuvo el agua para determinar las dinámicas del valle, continuar con las condiciones dadas por la tierra y la forma en que esta tierra comenzó a ser habitada, luego reconocer quiénes fueron los que llegaron y debieron hacerse cargo de la construcción de sus barrios; y por último entender cómo los habitantes se adaptan a un territorio cambiante y cómo construyen a partir de constantes transformaciones esta porción de ciudad. La comprensión de la complejidad de este valle, que será estudiado en su cuenca media, inicia principalmente por entender su río. Los cambios constantes a que este se ha visto sometido fueron los que comenzaron a definir las dinámicas y la organización del territorio. Así mismo su condición de borde da paso a la conformación de un territorio dependiente de la capital y que por esto mismo durante el periodo de 1951 a 1964 se convierte en un encuentro poblacional diverso. Es esta población la que se ve obligada a organizarse a partir de los ciclos del paisaje en función de la conformación misma del territorio, dura desde 1910 hasta 1985 por el encuentro de todos estos factores. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Iglesia de Santa Clara de Santafé del Nuevo Reino de Granada. Poder simbólico, experiencia mística y retórica en los s. XVII y XVIII(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Martinez Cerón, Juan Felipe; Rivadeneira Velásquez, Ricardo GuillermoEsta es una investigación teórica que vincula elementos sociales, políticos, teológicos y estéticos alrededor de la Iglesia de Santa Clara en la Ciudad de Bogotá. Aquí se analiza cómo se consolidó un discurso a través del espacio, la construcción de un lenguaje retórico que excede el poder de la palabra y se traslada a la sensibilidad múltiple del ser humano. De esta manera, se posiciona esta iglesia como un testimonio inmueble de los procesos evangelizadores, al ponerla en diálogo con las posturas propuestas en la contrarreforma, que convirtieron a las artes en un apoyo persuasivo para la difusión de la fe en Europa, y por extensión, en la América Colonial. En el marco de esta investigación, la iglesia y los elementos que la constituyen se ponen en diálogo con diversas disciplinas para rastrear en ella la consolidación de un proceso retórico que, desde el lenguaje, se transfiere a diversos sistemas de materialización haciendo del espacio un discurso intertextual. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Adentro y afuera: la sociabilidad como transformador del paisaje urbano. Bogotá 1880 - 1919(Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-29) Arcos Cerón, Alvaro Esteban; Reina Mendoza, SandraEn este trabajo de investigación se exploran los conflictos que surgieron a través de la transformación del espacio público en la ciudad de Bogotá a finales del siglo XIX e inicios del XX. Es a partir de la hipótesis en cómo es la práctica social de los habitantes la que realmente se encarga de articular y crear el espacio público, que se abarcó y se examinó el espacio de diferentes escenas de la ciudad en donde no únicamente se analizó el tejido urbano físico, sino también los intereses dictados tanto desde arriba como desde abajo, además de la flexibilidad del uso en el espacio que se adapta o se rechaza por decisiones de los usuarios. De esta manera este trabajo demuestra como algunos espacios públicos se constituyeron por tensiones entre lo tradicional y lo nuevo. Pero además, explica como esas decisiones sobre el espacio público que muchas veces fueron tomadas desde arriba, relegó a una parte de la población a desarrollar su práctica social con mayor libertad en las zonas excéntricas de la ciudad. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La arquitectura del silencio : Los silencios como cualidad sensible en el edificio de postgrados Rogelio Salmona(Universidad Nacional de Colombia, 2013) Espinosa Pasaje, Juan Carlos; Arango, SilviaAnte la saturación de la imagen, la especulación inmobiliaria, la estridencia y el ruido, se contrapone el silencio como cualidad sensible. La estructura del trabajo presenta algunas teorías del silencio, en el arte y la arquitectura. Definida la base teórica del tema propuesto, se desarrolla el sentido del lugar y la noción de "silencios" como cualidad sensible en el edificio de postgrados rogelio salmona de la facultad de ciencias humanas de la universidad nacional de colombia, seleccionado por su cualidad evocadora de silencio. La conclusión propone seis conceptos que en el edificio de postgrados de la Facultad de Ciencias Humanas, se resuelven como recursos arquitectónicos: aislamiento, incertidumbre, intimidad, sacralidad, emoción estética y contemplación; éstos se convierten en inspiración para una propuesta didáctica y pedagógica y en una manera de abordar la arquitectura desde la teoría en la época actual. (Texto tomado de la fuente)