Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez”, 1997-2017. Modalidad chirimía

dc.contributor.advisorMontaña Rodriguez, Julian Hernandospa
dc.contributor.authorHenao Aldana, Paola Andreaspa
dc.coverage.cityCalispa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionValle del Caucaspa
dc.coverage.temporal1997-2017
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1023744
dc.date.accessioned2025-05-05T18:59:25Z
dc.date.available2025-05-05T18:59:25Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEl Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, creado en 1997 en Cali, se ha consolidado como un espacio clave para la visibilización de las tradiciones musicales afrocolombianas. Inicialmente, surgió para promover la diversidad sonora de la región, pero con el tiempo, su estructura competitiva generó tensiones entre las prácticas tradicionales y los requisitos del concurso, especialmente en la Modalidad Chirimía. Por un lado, el festival ha impulsado carreras artísticas y reconocimiento nacional; por otro, ha obligado a adaptaciones en conformaciones instrumentales y géneros para ajustarse a criterios de premiación. Para analizar este fenómeno, este estudio examina documentos del archivo histórico (1997-2017), revelando que, a pesar de su rol en la preservación cultural, las reglas del concurso han influido en la transformación de expresiones auténticas. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe Petronio Álvarez Festival, founded in 1997 in Cali, has become a pivotal platform for Afro-Colombian musical traditions. Initially, it aimed to promote the region’s sonic diversity, but over time, its competitive framework created tensions between traditional practices and contest requirements, particularly in the Chirimía Category. On one hand, the festival has boosted artists’ careers and national recognition; on the other, it has forced adaptations in instrumental arrangements and genres to meet judging criteria. To explore this dynamic, this study analyzes historical records (1997-2017), showing that, despite its cultural preservation role, competition rules have shaped the evolution of authentic expressions.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Musicologíaspa
dc.description.methodsEstudio de lo cambiosspa
dc.format.extent117 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88147
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Musicologíaspa
dc.relation.referencesArchivo Histórico del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Acta de Ganadores, 2000.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Actas de Ganadores, Archivo de Prensa, 1997–2017.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Carpeta 1. Resolución, página 107, 2006.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Comité Conceptual Carpeta 1, 2015.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Comité Conceptual Carpeta 1. Actas de reunión Comité Conceptual, 2015.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Entrevista a Germán Patiño. Carpeta 5, folio 810.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Fichas de Inscripción, 2000, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2008–2017.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Proyecto Anual, 1998. Carpeta 3, folio 426.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Proyectos Anuales, 1998.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Reglamento, 1997.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Reglamento, 1998.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Reglamento, 1999.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Reglamento, 2008.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Reglamento, 2008.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Reglamento, 2009.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Reglamento, 2012.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Reglamento, 2013.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Reglamento, 2015.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Reglamento: Objetivos Específicos, 1997.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. XVII Festival Música del Pacífico Petronio Álvarez_001. Actas de reunión Comité Consultivo, 2013.spa
dc.relation.referencesDeNora, Tia. Music in Everyday Life. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.spa
dc.relation.referencesDeleuze, Gilles, y Félix Guattari. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Traducido por D. R. McFarlane. Buenos Aires: Ediciones Siglo XXI, 1992.spa
dc.relation.referencesHarvey, David. Spaces of Hope. Berkeley: University of California Press, 2000.spa
dc.relation.referencesHall, Stuart. Cultural Identity and Diaspora. Londres: Lawrence & Wishart, 1990.spa
dc.relation.referencesMartín-Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. México: G. Gili, 1987.spa
dc.relation.referencesMiñana Blasco, Carlos. De fastos a fiestas: Navidad y chirimías en Popayán. Centro de Documentación Musical, Dirección General de Artes, Ministerio de Cultura, 1997.spa
dc.relation.referencesOchoa, Juan Sebastián, Leonor Convers, y Óscar Hernández. Arrullos y Currulaos: Tomo 1. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2015.spa
dc.relation.referencesQuijano, Aníbal. Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World System Research, 2000.spa
dc.relation.referencesValencia, Leonidas. ASINCH. La chirimía chocoana: un formato musical emblemático del Pacífico colombiano. ASINCH, 2023.spa
dc.relation.referencesArango, Ana María. Los Tambores de Manikongo: Realidades y ficciones de una búsqueda de herencias musicales y simbólicas Bakongo (Angola). Ciencias Sociales Descentradas. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, (2004), www.humanas.unal.edu.co/colantropos/.spa
dc.relation.referencesBermúdez, Egberto. Música: la tradición indígena y el aporte colonial. En: Gran Enciclopedia de Colombia, Bogotá: Círculo de Lectores, 1993.spa
dc.relation.referencesBermúdez, Egberto. Los instrumentos musicales en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, 1985.spa
dc.relation.referencesASINCH, Leonidas Valencia, Ana María Arango. Cancionero del Chocó. Proyecto Editorial ASINCH, 2010.spa
dc.relation.referencesCórdoba, César A. Arrullo del Pacífico Un Fenómeno Cultural, Espiritual, Musical y social. (Pensamiento), (Palabra) y Obra, no 7 (2012): 56-69. https://www.redalyc.org/pdf/6141/614165159005.pdfspa
dc.relation.referencesManuel Sevilla, Heliana Portes de Roux (Universidad del Valle), Héctor Tascón (Instituto Departamental de Bellas Artes). Colaboración: Hugo Candelario González. Santiago de Cali, diciembre 14 de 2007. Cultura musical, músicas de marimba y desarrollo en la zona del Pacífico sur colombiano: Recomendaciones para la implementación del componente de investigación del Plan Nacional de Música para la Convivencia en la zona sur del país.spa
dc.relation.referencesDurán, Ana. Estudio de Impacto Económico. Caso: XXII Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, 2018. Edición Número, agosto 2020. Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Misión en Colombia. http://www.oim.org.co.spa
dc.relation.referencesHernández Salgar, Óscar. De currulaos modernos y ollas podridas. En Músicas y prácticas sonoras del Pacífico Afrocolombiano, editado por Carolina Santamaría, Juan Ochoa y Manuel Sevilla. Bogotá: Editorial Javeriana, 2010.spa
dc.relation.referencesMiñana, Carlos. Afinación de las marimbas en la costa pacífica: músicas y prácticas sonoras en el Pacífico afrocolombiano. Editorial Javeriana, 2010.spa
dc.relation.referencesSevilla, Manuel. Guía (incompleta) al Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, 1997-2016. 1a edición. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano, 2017.spa
dc.relation.referencesSevilla, Manuel, y Félix Domingo Cabezas Prado. Relatoría Encuentro de Investigación sobre Músicas Tradicionales del Pacífico Sur en el marco del Festival Petronio Álvarez y el programa La Ruta de la Marimba. Coordinador: Manuel Sevilla, Universidad Javeriana – Ministerio de Cultura. Santiago de Cali, agosto 14-17, 2008.spa
dc.relation.referencesMemorias del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 1997-2016. Documento que contiene las memorias de los veinte años del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Noviembre 30 de 2017. Alcaldía Santiago de Cali, Secretaría de Cultura Municipal, Centro de Memoria Cultural. www.cali.gov.co/cultura.spa
dc.relation.referencesSevilla, Manuel. Aquí hacemos de todo: análisis documental sobre circulación de músicas en el Pacífico colombiano. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano, 2021.spa
dc.relation.referencesUNESCO. Música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. Patrimonio Cultural Inmaterial. https://ich.unesco.org/es/RL/musica-de-marimba-y-cantos-y-bailes-tradicionales-de-la-region-colombiana-del-Pacífico-sur-y-de-la-provincia-ecuatoriana-de-esmeraldas-01099.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc780 - Música::781 - Principios generales y formas musicalesspa
dc.subject.proposalFestival Petronio Álvarezspa
dc.subject.proposalMúsica del Pacífico colombianospa
dc.subject.proposalModalidad chirimíaspa
dc.subject.proposalTradición y modernidadspa
dc.subject.proposalPetronio Álvarez Festivaleng
dc.subject.proposalColombian Pacific musiceng
dc.subject.proposalChirimía categoryeng
dc.subject.proposalTradition and modernityeng
dc.subject.unescoMúsica tradicionalspa
dc.subject.unescoTraditional musiceng
dc.subject.unescoManifestaciones culturalesspa
dc.subject.unescoCultural eventseng
dc.subject.unescoMusicologíaspa
dc.subject.unescoMusicologyeng
dc.titleFestival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez”, 1997-2017. Modalidad chirimíaspa
dc.title.translatedPacific Music Festival "Petronio Álvarez", 1997–2017. Chirimía categoryeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1031120978.2025.pdf
Tamaño:
1.38 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Musicología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: