Maestría en Musicología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82397
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez”, 1997-2017. Modalidad chirimía(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Henao Aldana, Paola Andrea; Montaña Rodriguez, Julian HernandoEl Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, creado en 1997 en Cali, se ha consolidado como un espacio clave para la visibilización de las tradiciones musicales afrocolombianas. Inicialmente, surgió para promover la diversidad sonora de la región, pero con el tiempo, su estructura competitiva generó tensiones entre las prácticas tradicionales y los requisitos del concurso, especialmente en la Modalidad Chirimía. Por un lado, el festival ha impulsado carreras artísticas y reconocimiento nacional; por otro, ha obligado a adaptaciones en conformaciones instrumentales y géneros para ajustarse a criterios de premiación. Para analizar este fenómeno, este estudio examina documentos del archivo histórico (1997-2017), revelando que, a pesar de su rol en la preservación cultural, las reglas del concurso han influido en la transformación de expresiones auténticas. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La Orquesta Ritmo en Bogotá entre 1935 y 1950(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Cruz Regalado, Mateo Nicolás; Sarmiento, MarioLa presente investigación analiza la trayectoria y relevancia de la Orquesta Ritmo en Bogotá entre 1935 y 1950, destacando su papel en la escena musical capitalina de la época. A través de la revisión de 412 partituras conservadas en el archivo Rother-Batuta de la Biblioteca Nacional de Colombia, se reconstruye el repertorio de la orquesta, compuesto principalmente por géneros internacionales como el foxtrot, bolero, samba y rumba. La investigación revela que, a diferencia de otras orquestas nacionales como las de Lucho Bermúdez y Pacho Galán, la Orquesta Ritmo se enfocaba en satisfacer los gustos cosmopolitas de la élite bogotana, alejándose de un discurso nacionalista. Además, el estudio destaca la importancia de la radio en la difusión de la música de la Orquesta Ritmo, con su participación en emisoras como La Voz de la Víctor y Nueva Granada. La flexibilidad de la orquesta para tocar en eventos de diversa índole contribuyó a su popularidad en la ciudad. A pesar de la limitada literatura académica sobre esta agrupación, los hallazgos de esta investigación subrayan su significativa influencia en el desarrollo musical de Bogotá antes del auge de la música costeña. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Tecnología de audio y representación de significado en grabaciones de heavy metal colombiano : 1987-2001(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Quintero Cárdenas, Andrés Mauricio; Ramírez Castilla, JaimeEste trabajo busca caracterizar el objeto discográfico en el ámbito de tres producciones de agrupaciones colombianas de heavy metal: Sacrilegio (Parabellum 1987), Millenium (Agony 1996) y Balística (La Pestilencia 2001). Esta caracterización abarca el análisis musical, sonoro y gráfico con el fin de evidenciar la construcción de tropos estilísticos significativos dentro del género musical y su consecuente deconstrucción y re-presentación a través de la mediación del proceso de producción de la obra discográfica. Así mismo, cada estudio de caso ofrece contextos particulares que permiten la exploración de las interacciones experimentadas por los actores involucrados, y, a partir de su reconocimiento, aportar elementos para la comprensión de las dinámicas que tuvieron los músicos de heavy metal colombianos al enfrentar la tarea de validar su obra musical a través de los mecanismos de prescripción de la industria discográfica (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , El rap en Colombia: Gotas de Rap y su producción discográfica(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Galeano Gómez, Joaquín Ernesto; Cortés Polania, JaimeLos inicios de la cultura hip hop en Colombia se encuentran marcados por agrupaciones musicales que construyeron hitos en la historia de este género. Uno de los casos más emblemáticos es el de la agrupación bogotana Gotas de Rap. Este documento pretende abordar la historia y la producción musical de esta agrupación, evidenciando aspectos de índole musical, técnica, social, política y cultural, que se hacen evidentes en la producción y devenir de su obra artística. Así mismo, esta experiencia nos muestra diferentes elementos que dibujan las características de un género, los tipos de producción, las herramientas tecnológicas, los campos que se involucran en el quehacer artístico, la creación colectiva, la relación con el teatro, el break dance, el grafiti y las líricas. Estos serán componentes que determinen los aspectos esenciales de una obra musical de gran impacto dentro de la escena hip hop en Colombia (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , El Grupo Niche más allá de la leyenda: Historia y caracterización analítica de la discografía entre 1979 - 1999(Universidad Nacional de Colombia, 2023-06) Ariza Ariza, Jenny Lizeth; Bermúdez Cujar, Egberto; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001655893; https://scholar.google.com/citations?user=f-YyRPIAAAAJ&hl=es; https://orcid.org/0009-0009-3891-838X; Musicología en ColombiaEsta tesis plantea una investigación sobre la orquesta de salsa colombiana: El Grupo Niche y su trabajo durante las décadas de 1980 y 1990 partiendo de las diferentes posibilidades interpretativas que ofrece la discografía; en este documento se aborda lo histórico, el estilo de la agrupación, el proceso de creación y producción de los LPs, las carátulas, así como la construcción identitaria de la agrupación en los discursos de sus músicos del cual se resalta el calificativo de ‘salsa del Pacífico’ y su posterior adherencia a la salsa romántica. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , La música y el sonido en los documentales de Marta Rodríguez y Jorge Silva. 1964 - 1989(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Trejos Arismendy, Juan Sebastián; Miñana Blasco, CarlosEl presente trabajo explora, en primera medida, la pertinencia de la musicología en la música cinematográfica, haciendo un recorrido histórico desde los albores del cine nacional hasta 1992. En la segunda parte se enfoca en el análisis de la música y el sonido cinematográfico de los trabajos de los realizadores colombianos Marta Rodríguez y Jorge Silva, en siete diferentes obras, entre 1964 hasta 1989, usando la herramienta Film/Music Analysis de Emilio Audissino (2018), donde se demuestra la importancia de la función cognitivo connotativa y el uso del dispositivo sonoro para la creación de la macroestructura narrativa del sistema formal. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Fruko y sus Tesos. Un estudio de su discografía (1970- 1980)(Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-28) Medina Rojas, Paola Andrea; Bermúdez Cujar, Egberto; Musicología en Colombia; Musicología en ColombiaEl estudio de los doce discos de larga duración (LP) realizados por Fruko y sus Tesos en la década de 1970, permite reconstruir la historia de la agrupación y de la salsa en Colombia. Son muestra además de los procesos de creación y producción musical que la agrupación logró durante estos años. También y en especial , son testimonio de la evolución y consolidación del sonido característico del grupo, que constituye su principal aporte al movimiento de desarrollo de la salsa en Colombia en esta época. Dúrate el periodo que consideramos, la orquesta Fruko y su Tesos se convertiría en una escuela de arreglistas, compositores e interpretes y sería la plataforma de lanzamiento de las voces más sobresalientes de la salsa en Colombia como las de “Piper” Pimienta, Wilson “Manyoma” y “Joe” Arroyo. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La Orquesta Sinfónica de Colombia: repertorio, público y legado, 1953-1973(Universidad Nacional de Colombia, 2020-02-26) Surace Arenas, Catherine; Bermúdez Cújar, Egberto; Grupo de Investigación en ArteLas orquestas sinfónicas hacen parte de una larga tradición centro europea. No obstante, su implementación en el nuevo mundo, generó adaptaciones y versiones adaptadas al contexto social, cultural, político y económico. Durante el periodo de 1953 y 1973, la Orquesta Sinfónica de Colombia, estuvo bajo la dirección del Olav Roots, director, pianista y compositor de origen estoniano, quien conformó la Orquesta Sinfónica de Colombia, cimentando un repertorio canónico de la tradición orquestal y a la vez, convirtiendo a la OSC en un referente y espacio para compositores e intérpretes nacionales, así como espacio de vitrina internacional, en una Colombia con ansias de desarrollo y superación de las dificultades políticas y sociales. En este análisis del repertorio interpretado en este periodo por la OSC, denominado como la “edad de oro”, se identifican los gustos, preferencias, tendencias musicales y estéticas del público de la orquesta, así como la gran influencia de esta institución musical en la construcción de un sector musical sinfónico y académico musical en Colombia. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Escuela Popular de Arte: Institucionalización de la música tradicional colombiana en las décadas de 1970 y 1980(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Acosta Orjuela, Lizeth; Miñana Blasco, CarlosLa Escuela Popular de Arte (EPA, 1970-2002), fue una institución de formación artística, con programas académicos en música, danzas, teatro y artes plásticas. Ubicada en Medellín, su objetivo era formar artistas y pedagogos capaces de conectarse con su entorno desde la preservación y reinvención de la tradición popular colombiana. A partir del trabajo de campo en festivales a nivel nacional y comunidades de la región, profesores y estudiantes recolectaban material de primera mano, que pasaba a ser parte de los programas de curso de asignaturas de corte práctico y teórico. Ofrecía, además, semilleros para niños y un proyecto de primaria artística, ambos pensados como un complemento de la formación escolar de infantes en la ciudad. El compromiso social de la EPA, además de la formación de profesores, estuvo reflejado en su trabajo con la comunidad, en intercambios artísticos y realización de eventos para la difusión de resultados musicales e investigativos. A través de la reconstrucción de la historia institucional -enfatizada en el área de música-, este trabajo pretende evidenciar en la labor pedagógica de la EPA, la integración entre la investigación, la proyección y la enseñanza de la música tradicional popular colombiana, en el marco de un contexto social y político dinámico, influenciado por las tendencias de izquierda que marcaran las ideologías de los años setenta y ochenta en Colombia. El intercambio, el análisis y la sistematización -influenciados por la etnomusicología promovida en Latinoamérica y la investigación acción participativa- fueron parte activa en la concreción de este plan de estudios, pionero en la institucionalización de la enseñanza de las expresiones artísticas tradicionales de Colombia. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Música del siglo XX en Colombia desde la perspectiva de Gabriel Uribe como intérprete(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Ibáñez Yacomelo, Jana Margarita; Egberto, Bermúdez CujarEste trabajo es un estudio de la vida artística de Gabriel Uribe García (1910-89), basado en primer lugar en la revisión de materiales de archivo, publicaciones de prensa, programas y documentos personales. En segundo lugar, se examina el repertorio que le fue dedicado, el cual interpretó en programas radiales y que grabó en discos que contienen principalmente música colombiana. Se intenta situar y entender su trayectoria artística, en los entornos en los que se desempeñó junto con otros músicos de su época. Se estudian también las agrupaciones que integraron y los repertorios del momento que oscilaron entre la música académica y la música popular y llevaron a la introducción de repertorios que inicialmente generaron resistencia. Además, se discute la apropiación de los nuevos recursos tecnológicos como la radio y los discos con la intención de contribuir a la historia de los intérpretes en el ámbito colombiano. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Festival de música religiosa de Popayán 1964 - 2021(Universidad Nacional de Colombia, 2021-08-15) Aguirre Ordoñez, Germán Darío; Cortés Polanía, JaimeEste trabajo investiga los antecedentes, origen, realización y evolución del Festival de Música Religiosa, que se ha realizado desde 1964 en la ciudad de Popayán, departamento del Cauca, Colombia. La ciudad ha sido escenario histórico de cambios políticos y sociales muy profundos, desde la colonia hasta la actualidad. Las diversas manifestaciones musicales de ahora, le han servido para postergar como anhelo la importancia política, económica y geográfica que en el pasado tuvo la ciudad colonial. Sin embargo, a través de su historia siempre han estado presentes las manifestaciones musicales. Durante 58 años de vida del Festival, ha sido periódica la visita a Popayán de músicos profesionales y aficionados, aprovechando para que este espacio tenga incidencia directa en la cultura musical a nivel local y nacional, llevando a cabo al menos doce conciertos cada año, coincidentes con la celebración de la Semana Santa. El objetivo de este trabajo es reseñar la historia y analizar su incidencia e importancia musicológica, como evento de música religiosa que ha llegado a ser patrimonio cultural de la Nación. Han sido muchas las personas involucradas en la realización ininterrumpida del Festival, desde variados frentes y disciplinas, motivadas únicamente por la pasión de ayudar a la realización de un festival musical de gran alcance cultural a nivel nacional. La caracterización de los artistas del Festival es un elemento que aporta a la construcción de la historia del evento musical. La reconstrucción histórica del mismo, es un recorrido que plasma la importancia del desarrollo del evento en la ciudad de Popayán, como un aporte social, justificando el pasado y presente de la música religiosa como manifestación de interés cultural, antes que económico. Los líderes, gestores y ejecutores del Festival lograron una sólida unión de factores de diverso tipos con lo artístico y con lo cultural, cristalizando y consolidando un festival de gran renombre e importancia, en una capital de provincia colombiana, por donde han pasado más de seiscientos artistas, por lo menos diez obras comisionadas, desarrollo de la crítica musical y su relación con la cultura musical. Se concluye en que el Festival de Música Religiosa de Popayán, es un suceso contundente que representa buenas noticias para la ciudad y para el país, enmarcado en esta obra dentro de la narración histórica de Colombia, explicado con las técnicas y las formas de la musicología. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Los discos de La Etnnia en la década de 1990(Universidad Nacional de Colombia, 2022-06-12) Moreno Bautista, Adriana; Bermúdez Cujar, Egberto; Musicología en ColombiaEl presente estudio se enfoca en las tres primeras producciones musicales de la agrupación de rap La Etnnia, publicadas entre 1995 y 1997 en Bogotá, Colombia. Cabe mencionar que, aunque posteriormente se encuentran reediciones de los mismos discos en diferentes formatos estos no serán considerados dentro del presente trabajo. De igual manera, se involucran antecedentes a la publicación de los discos lo que abre un panorama contextual sobre el movimiento hip-hop local que dio lugar a la formación de la agrupación La Etnnia. Esto permite un esbozo de los principales rasgos de apropiación del hip-hop al contexto bogotano encontrados en los componentes de estos tres discos. Como parte de este estudio de los discos se involucran diferentes niveles de análisis que involucran las temáticas de las letras de las canciones, los elementos musicales presentes, la iconográfica de cada uno de los discos y una caracterización desde la óptica de la poética musical del rap planteada por el autor Adam Krims; este último con la intención de cimentar un aporte que conduzca hacia la catalogación de estilos de rap en el hip hop bogotano. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Estudiantinas, conjuntos y orquestas de cuerdas pulsadas en la música colombiana1960-2000(Universidad Nacional de Colombia, 2021-10) Vargas Muñoz, Alejandra; Bermúdez Cújar, EgbertoEste trabajo aborda la historia de las estudiantinas durante la segunda mitad del siglo XX en Bogotá, y centra su atención en el estudio de la actividad que desarrollaron dos estudiantinas: la Estudiantina Colombia, y Nogal Orquesta de Cuerdas Colombianas. A través de un estudio de sus instrumentos, repertorio y organización, este documento muestra cómo la actividad de estos grupos estuvo relacionada con políticas públicas y privadas, en especial dentro del ámbito de la educación y el mercado musical en Colombia. También desarrolla temas como la estandarización de repertorios y la creación de parámetros para la interpretación de los instrumentos musicales “tradicionales”. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , “La Suite Colombiana No 1 para guitarra de Gentil Montaña (1942-2011): análisis de sus ediciones y contextualización de la obra de un compositor colombiano”(Universidad Nacional de Colombia, 2021-10-10) Montoya Gómez, Jorge Edison; Bermúdez Cujar, EgbertoLa guitarra es probablemente el instrumento de la música occidental más popular en América Latina. En el campo de la guitarra clásica, su desarrollo y evolución ha generado una técnica, un repertorio y un campo de acción que ha producido grandes intérpretes y compositores comparables con otros alrededor del mundo. Julio Gentil Albarracín Montaña (1942-2011) es un referente para la guitarra clásica en Colombia y el continente, como interprete y compositor. La Suite Colombiana No 1, fue la primera de cinco que Montaña escribió para guitarra y muestra un camino evolutivo evidenciado en varias ediciones. Este trabajo propone contextualizar la obra y trayectoria de Montaña en la Colombia de la década de 1970, época de la composición de esta obra y situarla en el contexto de la guitarra y la composición para este instrumento en América Latina ejemplificada en la obra de Heitor Villa-Lobos, Manuel María Ponce y Antonio Lauro, autores de suites para guitarra, que adaptaron este esquema compositivo europeo a los géneros musicales latinoamericanos. Por último, se hace una comparación de las ediciones impresas de esta obra, teniendo en cuenta también la grabación realizada por Montaña en el CD Montaña Plays Montaña. En este análisis se señalan los cambios realizados por el compositor, adición de secciones, compases y cambio de nombre de los movimientos de dicha obra. (Texto tomado del la fuente).Item type: Ítem , Guayacán: caracterización musical de la agrupación en los años 80 y 90 desde la producción discografía(Universidad Nacional de Colombia, 2020-08-18) Guevara Calderón, Luis Antonio; Miñana Blasco, Carlos; Musicología en ColombiaEste trabajo hace una revisión de la producción discográfica (LP, sencillos, y EP) de la Orquesta Guayacán, nacida en el año 1983 en Bogotá, de la mano de Alexis Lozano con el fin de caracterizar el estilo de la agrupación. Diferentes medios periodísticos, e incluso algunos trabajos académicos sostienen que existe una “salsa chocoana” en Colombia, de la que Guayacán sería su máximo exponente y promotor. Para dicha revisión, se plantea una matriz de análisis fundamentada en los estudios de Moore, Tagg y Guerrero, desde las perspectivas del análisis formal llevado a las capas estructurales (capa rítmica, capa de bajos, capa melódica y capa armónica) que permiten entender las funciones e interconexiones de los instrumentos dentro de las obras. Asimismo, un análisis melódico y armónico que delimite las estructuras y referentes de la orquesta. La idea de intertextualidad de Guerrero permite comprender las relaciones de la música analizada con su contexto (industria de la salsa y de la música tropical) y con las expresiones de la música chocoana a las que se hace referencia en las diferentes producciones discográficas. La orquesta Guayacán, si bien utiliza algunos elementos de la música y la cultura chocoanas, es principalmente una orquesta de salsa internacional que responde y se adhiere a los cánones que esta etiqueta plantea. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , El órgano en Boyacá a finales del siglo XIX: los instrumentos de Busbanzá, Sora, Tibasosa, Tutazá y Monguí(Universidad Nacional de Colombia, 2020-12-16) Castillo Higuera, José Luis; Bermudez Cujar, Egberto; Musicología en ColombiaA finales del siglo XIX se emplazaron en las iglesias de Busbanzá, Sora, Tibasosa, Tutazá y Monguí, ubicadas en el departamento de Boyacá, en Colombia, unos órganos de tracción mecánica. Dichos órganos sobreviven y son testigos de la tradición organera en la época republicana. La segunda mitad del siglo XIX estuvo marcada por varias guerras civiles. Uno de los principales ejes de las contiendas fue la búsqueda de los gobiernos liberales de la separación de iglesia y estado, esto sumado a la decadencia económica incidió en la desamortización de bienes de la iglesia. Esto concluirá en 1886 con la constitución política promulgada por Rafael Núñez y el Concordato con la Santa Sede en 1887. El uso de la música en el culto, heredado en América desde la colonia, demandaba el uso del órgano en las prácticas litúrgicas. En la segunda mitad del XIX, aparece el movimiento Cecilianista, que busca reformar el canto litúrgico. La regeneración de la música en la iglesia tendrá un punto de inflexión tras el motu propio de Pio X Tra le Sollecitudini. Dentro de este panorama, el emplazamiento de los órganos en Boyacá trascurrirá entre las necesidades del culto y las posibilidades económicas de la iglesia. El principal constructor de órganos de la región fue José Ceferino Cavieles. En el presente documento se hace un catálogo de los órganos mencionados. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La interpretación del tango instrumental y la música colombiana en Bogotá y Medellín, 2011-2018(Universidad Nacional de Colombia, 2019-09-09) Rodríguez Sanabria, Diego Alejandro; Bermúdez Cujar, EgbertoEn el presente trabajo se caracteriza el tango instrumental en Colombia y sus procesos de adaptación y composición a través de la experiencia del Quinteto Leopoldo Federico de Bogotá y F-31 Quinteto de la ciudad de Medellín. En los primeros dos capítulos se revisa la trayectoria musical de los quintetos y se reseña la presencia del tango en Colombia teniendo en cuenta el contexto de la globalización de este género musical. En la segunda parte, se analizan tres piezas de las agrupaciones caracterizando el proceso de adaptación y composición del tango instrumental en Colombia. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Los Gaiteros de San Jacinto y la industria fonográfica, 1951-1980(Universidad Nacional de Colombia, 2019-09-09) Sarmiento Obando, Urián Vladimir; Miñana Blasco, Carlos; Musicología en ColombiaLa agrupación Los Gaiteros de San Jacinto es un referente nacional e internacional de la música de gaita del Caribe colombiano. Desde mediados de la década de 1950 y hasta 1980, la agrupación participó en diferentes procesos fonográficos que conforman un extenso cuerpo de grabaciones tanto documentales como comerciales. Este trabajo presenta una revisión crítica de estas grabaciones, para mostrar la manera como su música fue presentada por sectores académicos y por las compañías fonográficas. Analiza comparativamente las versiones grabadas por el etnomusicólogo George List en 1964 y 1965 y las producidas por Discos CBS entre 1968 y 1980, con énfasis en las intervenciones a su repertorio, por iniciativa de los productores musicales en el proceso de posproducción con el fin de facilitar su comercialización. El resultado de esta investigación evidencia el impacto que generaron los folcloristas y académicos en la configuración de una práctica musical rural, y la construcción de un producto musical por la industria fonográfica con base en la música de Los Gaiteros de San Jacinto. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , J. J. Dueñas (1903-1985): intérprete, activista, pedagogo y compositor(Universidad Nacional de Colombia, 2019) Dueñas Torres, Néstor; Bermúdez Cújar, EgbertoJ. J. Dueñas aprendió lo básico de la música a través de su padre y su hermano mayor en la provincia de Boyacá. En Bogotá fue clarinetista en la Banda Nacional de Bogotá y violonchelista en la Orquesta Sinfónica Nacional. En el Conservatorio fue alumno de Guillermo Uribe Holguín (1880-1971). En los años treinta, Dueñas y el compositor nacionalista, Andrés Martínez Montoya (1869-1933), fueron activistas silenciosos del primer gremio musical reconocido por el gobierno colombiano, la Mutualidad Artística, en la cual Dueñas fue auditor fiscal. Sus primeros integrantes eran miembros de la Banda Nacional y aquellos que tenían la profesión de la música. Su objetivo principal era fomentar el ahorro, la ayuda debido a enfermedades y la asistencia funeraria entre los socios. Posteriormente, la Mutualidad Artística cambió su nombre a Cooperativa de Músicos de Bogotá, COOMUSICAL; esfuerzo que cambió su filosofía, necesidades y se convirtió en 1946, en SAYCO (Sociedad de Autores y Compositores de Colombia), organización colombiana que protege los derechos de autor musicales de sus miembros, donde José J. Dueñas fue su contador durante un breve periodo de tiempo en los años 50. Dueñas, además de ser intérprete y parte activa de este movimiento como agente en nombre del colectivo de los músicos, también fue un compositor modesto, profesor en el Conservatorio de Tolima y arreglista. La música de Dueñas, principalmente polifónica, para coro y arreglos para orquesta y estudiantina, refleja el nacionalismo en el que se formó; es una defensa de los géneros musicales andinos, una mezcla de música académica, impresionismo y de aires de danzas tradicionales de la región andina de Colombia. J. J. Dueñas fue un músico profesional que tocó, enseñó, compuso y luchó en silencio por sus colegas. Era un músico anónimo y modesto, testigo y protagonista de la música colombiana, justo cuando los músicos comenzaron a ser una nueva fuerza social y económica. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , León J. Simar (1909-1983): un músico belga en Cali (Colombia)(Universidad Nacional de Colombia, 2019-01-16) Correa Durán, Adriana Carolina; Bermúdez Cújar, EgbertoLa migración de músicos europeos a Latinoaméricaes un fenómeno que ha contribuido a la consolidación de los cánones de formación musical europea en Colombia desde el siglo XVI. Por este motivo, la institucionalización de la educación musical en el país se cimentó sobre las bases de esos modelos extranjeros,que hasta la fecha mantienen vigencia en muchas instituciones de educación superior. El director y compositor belga Léon J. Simar (1909-1983), egresado del Conservatorio Real de Lieja y ganador del Primer Gran Premio de Roma en 1937,representa un ejemplo de migración de músicos europeos, ya que tuvo que salir de Bélgica como consecuencia indirecta de la Segunda Guerra Mundial y trasladarse a la ciudad de Calí (Colombia) en 1949. Simar es recordado por ser el fundador de la Escuela de música de la Universidad del Valle y del primer programa de formación para docentes de música (pedagogía musical) del país. A pesar de esa distinción como pedagogo, su caso es particular debido a que el contexto no permitió su desarrollo y reconocimiento como compositor y director de orquesta, aún después de una exitosa carrera en su país de origen. Por ese motivo, su obra —conformada por más de 105 composiciones y 902 arreglos—es aún desconocida en su gran mayoría. Esta investigación da cuenta de la manera en que un músico migrante fue recibido por el contexto musical colombiano y propone una reconstrucción de su historia de vida, caracterización y clasificación de sus obras, así como una revisión crítica de sus aportes a la institucionalización de la educación musical y al contexto musical caleño en la segunda mitad del siglo XX. (Texto tomado de la fuente).