Negra y lesbiana : Entre la existencia de la piel, la vagina y el sentir

dc.contributor.advisorQuintero Ramirez, Oscar Alejandro
dc.contributor.authorTirado Cuéllar, Eliana Rocío
dc.date.accessioned2022-03-28T14:41:15Z
dc.date.available2022-03-28T14:41:15Z
dc.date.issued2022-03-25
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractLas personas que somos descendientes de las culturas africanas, nos enfrentamos a una serie de rotulaciones entre lo corporal y lo social; en primer lugar, aquellas que están asociadas a la piel y la genitalidad que intervienen de manera directa en la racialización y en la sexualización y en segundo lugar, encontramos el peso de la mirada del otro y de sus imperativos culturales, por ello este texto indaga en como la piel, el cuerpo y el sentir se encuentran en una constante tensión entre la opacidad y la inercia de las incrustaciones que ha dejado a su paso la colonialidad, por lo tanto, se describen una serie de resonancias, cicatrices y una sucesión (in)continuada de límites (in)materiales que se han perpetuado en los cuerpos negros especialmente al ser mujer. El presente texto tiene como propósito central describir a partir de una perspectiva afrolesbofeminista las construcciones raciales, corporales y sexuales de mujeres afrodescendientes lesbianas en Bogotá y es justo allí en donde este texto, se desliza, se filtra y se autodescubre para visibilizar otras subjetividades como las lésbicas negras, ya que trasciende las representaciones sociales que se tienen de las mujeres de ascendencia africana y reivindican así los asuntos étnicos-raciales, de clase, de sexualidades, de espiritualidades, de feminidades y de emocionalidades, todo a partir de la construcción de la identidad desde la multiplicidad que nos habita e intersecciona o dicho de otro modo, visto desde el lente de la interseccionalidad, para de esta manera reclamar nuestro propio espacio a fin de transformar y descolonizar la existencia, ya que el autorreconocimiento es una apuesta política de transformación y sanación. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThose of us who are descendants of African cultures are confronted with a series of labels between the corporal and the social; firstly, those associated with the skin and genitality that intervene directly in racialization and sexualization and secondly, we find the weight of the gaze of the other and its cultural imperatives, so this text explores how the skin, the body and the feeling are in a constant tension between opacity and the inertia of the incrustations that coloniality has left in its wake, thus describing a series of resonances, scars and an (in)continuous succession of (in)material limits that have been perpetuated in black bodies, especially when being a woman. The main purpose of this text is to describe, from an Afro-Lesbofeminist perspective, the racial, bodily, and sexual constructions of Afro-descendant lesbian women in Bogotá. And it is right there where this text, slips, seeps and self-discover to make visible other subjectivities such as black lesbians, as they transcend the social representations that are held of women of African descent and thus claim ethnic-racial issues, class, sexualities, spiritualities, of femininities and emotionality’s, all from the construction of identity from the multiplicity that inhabits and intersects us, or in other words, seen from the lens of intersectionality, to thus claim our own space in order to transform and decolonize existence, since self-recognition heals and transforms.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Sociologíaspa
dc.description.researchareaGénero y educaciónspa
dc.format.extent141 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81395
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Sociologíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Sociologíaspa
dc.relation.referencesAdichie, C. N. (2016). Todos deberíamos ser feministas. Barcelona: Random House.spa
dc.relation.referencesAhmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: Primera edición en español: septiembre de 2015, Programa Universitario de Estudios de Género.spa
dc.relation.referencesAlarcón, J. (2008). (Re)writing Osun: Osun in the politics of gender, race, and creolization. Miami : Torkwase Press.spa
dc.relation.referencesÁngel Osorno, J., Restrepo, J., Omaña, A., Vélez, F., Mejia, A., Tono, L., . . . Parra. (2019). Cuerpos. Veinte formas de habitar el mundo. Bogotá: Seix Barral.spa
dc.relation.referencesAntezana Barrios, L., & Ossa Swears, C. (2012). Fantomas urbanos: cuerpos vigilados- calles retratadas. Santiago: Aisthesis.spa
dc.relation.referencesArango, L. G. (2005). ¿Tiene sexo la sociología? Consideraciones en torno a la categoría género. Sociedad y Economía No 8, 159-186.spa
dc.relation.referencesArango, L. G. (2005). ¿Tiene sexo la sociología? Consideraciones en torno a la categoría género*. Sociedad y economía, 159-186.spa
dc.relation.referencesArango, L. G., & Viveros Vigoya, M. (2011). El género: una categoría útil para las ciencias sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArfuch, L. (2006). Las subjetividades en la era de la imagen: de la responsabilidad de la mirada. En I. Dussel, & D. Gutiérrez, Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. (págs. 75-84). Buenos Aires: Manantial.spa
dc.relation.referencesAtkinson, J., & Errington, S. (1990). Power and Difference: Gender in Island Southeast Asia. California: Stanford University Press.spa
dc.relation.referencesBarrera, J. M. (2017). El cuerpo como nueva superficie de inscripción de la política: Michel Foucault y la biopolítica. Universidad de Valladolid, 27-42.spa
dc.relation.referencesBarriendos, J. (2011). La colonialidad del ver. Hacia un nuevo diálogo visual interepistémico. Nómadas 35, 13-29.spa
dc.relation.referencesBarrios, J. L. (2008). El cuerpo grotesco: desbordamiento y significación. Bibhuma.spa
dc.relation.referencesBeauvoir, S. d. (2005). El segundo sexo. Madrid: Feminismos.spa
dc.relation.referencesBeck, U. (1986). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesBertaux, D. (1993). La perspectiva biográfica: validez metodológica y potencialidades. Marinas y Santamarina (Eds), 1-29.spa
dc.relation.referencesBidaseca, K., & Vazquez Laba, V. (2011). Feminismos y poscolonialidad Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Buenos Aires: Godot.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesBrah, A. (2011). Cartografías de la diáspora Identidades en cuestión. Madrid: Traficante de Sueños.spa
dc.relation.referencesBranche, J. (Junio 2009). Malungaje: hacia una poética de la diáspora africana. Poligramas 31, 23-48.spa
dc.relation.referencesBulo, V., & De Oto, A. (2015). Piel inmunda: la construcción racial de los cuerpos. Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, no. 5, diciembre, 7-14.spa
dc.relation.referencesBurgos Díaz, E. (2013). El escándalo de lo humano: lesbianas y mujeres. En B. Suárez Briones, Las lesbianas (no) somos mujeres en torno a Monique Wittig (págs. 51-84). Madrid: Icaria.spa
dc.relation.referencesCampo, N. U. (2013). EL CUERPO Y LA CIUDAD: LA SOSTENIBILIDAD URBANA DESDE LA PERCEPCIÓN DE NUESTROS CUERPOS. Madrid: W@terfront.spa
dc.relation.referencesCapra, F. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesCardoza, M. (2005). Desde un balcón de lesbianas. En O. Curiel, J. Falquet, & S. Masson, Nouvelles Questions Feéministes Revue Internationle Francophone. Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe. (págs. 12-20). NQF Vol. 24, No 2.spa
dc.relation.referencesCarlo, L. D. (2016). De la patria es el otro a expatriar al otro. Identidad transmigrante: cuerpo y representaciones. Actas de Periodismo y Comunicación.spa
dc.relation.referencesCarneido, S. (2005). Ennegrecer al feminismo La situación de la mujer negra en América Latina desde una perspectiva de género. En O. Curiel, J. Falquet, & S. Masson, Nouvelles Questions Feéministes Revue Internationle Francophone. Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe. (págs. 21-26). NQF Vol. 24, No 2.spa
dc.relation.referencesCaserola, M. (2013). Ética amatoria del deseo libertario y las afectaciones libres y alegres. Barcelona: Queen Ludd.spa
dc.relation.referencesCastillo, C. M. (1988). El lesbianismo: Un acto de resistencia. En A. Castillo, & C. Maraga, Esta puente, mi espalda (pág. 99). San Francisco: ism press.spa
dc.relation.referencesCastro Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes, en El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 79-93.spa
dc.relation.referencesClough, P., & O'Malley Halley, J. (2007). The Affective Turn: Theorizing the Social. Carolina del Norte: Duke University Press.spa
dc.relation.referencesCollins, P. H. (2000). BLACK FEMINIST THOUGHT Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. New York: Routledge.spa
dc.relation.referencesConde, A. C. (2016). El cuerpo de la crisis. La ciudad y sus sintomatologías en el paisaje urbano. Madrid: Nómadas.spa
dc.relation.referencesCooper, A. J. (1892). A Voice from the South: By a Black Woman of the South. Kindle.spa
dc.relation.referencesCórdoba, D., Saénz, J., & Vidarte, P. (2005). Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Madrid: Egales.spa
dc.relation.referencesCorregido, D. J. (2011). Cultura y Sexualidad. En C. Villaba, & N. Álvarez, Cuerpos, políticos y agencia. Reflexiones feministas sobre cuerpo, trabajo y colonialidad. Granada: Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesCuarteto, I. À., & Sánchez Gomez, J. (2014). Visiones y revisiones de la independencia Americana. Realismo/ pensamiento conservador: ¿una identificaciòn equivocada? España: Salamanca.spa
dc.relation.referencesCuriel Pichardo, (2010). EL REGIMEN HETEROSEXUAL DE LA NACION Un análisis antropológico lésbico-feminista de la Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCuriel, O. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas 26, 92-101.spa
dc.relation.referencesCuriel, O. (2007). Los aportes de las afrodescendientes a la teoría y la práctica feminista. Perfiles del Feminismo Iberoamericano, vol. III Catálogos, 1-33.spa
dc.relation.referencesCuriel, O. (2007). Los aportes de las afrodescendientes a la teoría y práctica feminista. Desuniversalizando el sujeto “Mujeres”. Perfiles del Feminismo Iberoamericano, vol. III, 1-17.spa
dc.relation.referencesCuriel, O. (2011). El régimen heterosexual y la nación. Aportes del lesbianismo feminista a la antropología. Bogotá: La manzana de la discordia.spa
dc.relation.referencesCuriel, O., & Falquet, J. (2006). En J. F. Curiel, De la cama a la calle: perspectivas teòricas lèsbico- feministas. Bogotá: Bracha lesbica.spa
dc.relation.referencesDavis, A. (1981). Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesDavis, A. (1999). Blues Legacies and Black Feminism. New York: Vintage Books.spa
dc.relation.referencesDavis, A. (2005). Mujeres Raza y Clase. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesEdward, S. (1997). Orientalismo. Barcelona: Random House.spa
dc.relation.referencesElliot, A. (2009). Sexualidades: Teoría Social Y La Crisis de Identidad. Sociológica, 185-212.spa
dc.relation.referencesElliot, A. (enero-abril de 2009). Sexualidades: teoría social y la crisis de identidad. Sociológica, año 24, número 69, 185-212.spa
dc.relation.referencesEscobar, M., & Cabra, N. (2013). El cuerpo en Colombia – Estado del arte cuerpo y subjetividad –. Bogotá: Universidad Central.spa
dc.relation.referencesEspinosa Miñoso, Y. (2007). Escritos de una lesbiana oscura: reflexiones críticas sobre feminismo y política de identidad en América Latina. Buenos Aires- Lima: En la Frontera.spa
dc.relation.referencesEspinosa Miñoso, Y. (2007). Hasta dónde nos sirven las identidades: repensando la política de identidad en los movimientos feministas y étnico-raciales. En Y. E. Miñoso, ESCRITOS DE UNA LESBIANA OSCURA: reflexiones críticas sobre feminismo y política de identidad en América Latina (págs. 19-36). Buenos Aires: En la frontera.spa
dc.relation.referencesEspinosa Miñoso, Y. (Núm. 184, marzo-abril, 2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, 7-12.spa
dc.relation.referencesFanon, F. (2007). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica México.spa
dc.relation.referencesFanon, F. (2009). La experiencia vivida del negro. En F. Fanon, Piel negra, máscaras blancas (págs. 11-132). Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesFanon, F. (2009). Piel negra, máscara blancas. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesFeria Díaz, J. (2007). El tarot de Yemayá: un medio de comunicación con la religión afrocubana. Madrid: Entrelíneas.spa
dc.relation.referencesFornet, M. (2018). Feminismo terapéutico. Psicología empoderadora para mujeres que buscan su propia voz. Madrid: Urano.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1984). Historia de la sexualidad. México: Siglo veintiuno.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2001). La verdad y las formas jurídicas. España: Octava reimpresión; gedisa.spa
dc.relation.referencesGalak, E. L. (2011). El concepto cuerpo en Pierre Bourdieu. Un análisis de sus usos, sus límites y sus potencialidades. Revista Educación física y deporte, 1-152.spa
dc.relation.referencesGandarias Goikoetxea, I. (2017). ¿Un neologismo a la moda?: Repensar la interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista. Investigaciones Feministas, 73-93.spa
dc.relation.referencesGarcía Becerra, A. (2018). Tacones, silicones, hormonas. Etnografía, teoría feminista y experiencia trans. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesGil Hernández, F. (2010). Vivir en un mundo de ‘blancos’. Experiencias, reflexiones y representaciones de ‘raza’ y clase de personas negras de sectores medios en Bogotá D.C. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGoffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesGonzaléz, R. D. (2013). La ciudad simultánea La ciudad, el siglo XXI y los escenarios posibles desde la subjetividad de las vaguedades. México: Nodo.spa
dc.relation.referencesGranada Angulo, L. (2018). Mujeres afrodescendientes y educación superior en Colombia: Una aproximación a sus antecedentes. Miradas N°1, 187 - 203.spa
dc.relation.referencesGuillaumin, C. (2008). Raza y naturaleza. Sistemas de las marcas. Idea de grupo natural y relaciones sociales. En E. Cunin, Texto en diáspora: una antología sobre afrodescendientes en América (págs. 61-92). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia Centro de Estudios Méxicanos y Centroamericanos.spa
dc.relation.referencesHellebrandová, K. (2014). Escapando a los estereotipos (sexuales) racializados: el caso de las personas afrodescendientes de clase media en Bogotá. Revista de Estudios Sociales No. 49, 87-100.spa
dc.relation.referencesHepworth Clarke, Ƶ. (2015). Coming to my senses: a decolonizing autoethnographic exploration of Ọ̀sunality. Pensilvania: Center for Human Sexuality Studies.spa
dc.relation.referencesHernández Piñero, A. (2014). Llámame lesbiana. En B. Suárez Briones, Feminismos lesbianos y queer. Representación, visibilidad y políticas (págs. 91-104). Madrid: Plaza y Valdes.spa
dc.relation.referencesHoffmann, O., & Quintero, O. A. (2010). Estudiar el racismo, textos y herramientas Antología de textos teóricos traducidos al español referidos al etudio del racismo. Cuaderno de trabajo AFRODESC / EURESCL Nº8, 4-171.spa
dc.relation.referencesHooks, B. (1989). Straightening Our Hair”. Talking Back:Thinking Feminist,Thinking Black.spa
dc.relation.referencesHooks, B. (1992). Devorar al otro: deseo y resistencia. Black Looks: Race and Representation, 17-38.spa
dc.relation.referencesHooks, B. (2000). El feminismo es para todo el mundo. Nueva York: South End Press.spa
dc.relation.referencesHooks, B. (2005). Alisando nuestro pelo. La gaceta de Cuba, enero-febrero 2005, N°1, 70-73.spa
dc.relation.referenceshooks, B., Brah, A., Sandoval, C., & Anzaldúa, G. (2004). Otras inapropiables Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesHurston, Z. N. (1937). Their Eyes Were Watching God. Philadelphia: Lippincott Company.spa
dc.relation.referencesJabardo Velasco, M. (2012). Introducción. Construyendo puentes: en diálogo desde / con el feminismo negro. En I. W.-L. Sojourner Truth, Feminismos negros. Una antología. (pág. 28). Madrid: Traficante de sueños.spa
dc.relation.referencesJabardo, M. (2012). El doble discurso de los grupos dominados. Patricia Hill Collins. En M. Jabardo, Feminismos Negros una Antología (pág. 37). Madrid: Traficante de sueños.spa
dc.relation.referencesJacques, P. B. (2008). Corpografias urbanas. Brasil: IV ENECULT.spa
dc.relation.referencesJaramillo, C. I. (2006). Ciudad Rizoma. Bogotá: Asuntos Urbanos.spa
dc.relation.referencesJeffreys, S. (1993). La herejía lesbiana. Una perspectiva feminista de la revolución sexual lesbiana. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesJordan, J. (2019). Cosas que hago en la oscuridad. 31 poemas de lo personal & político. Buenos Aires: Bajo la Luna.spa
dc.relation.referencesJover, D. (2015). Memoria de la esperanza. Madrid: Icaria.spa
dc.relation.referencesKuokkanen, R. (2007). Reshaping the university: Responsibility, indigenous epistemes, and the logic of the gift. . Vancouver: UBC Press.spa
dc.relation.referencesLa barbera, M. (enero-abril 2016). Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. INTERdisciplina. Volumen 4 | número 8 |, 105-122.spa
dc.relation.referencesLaó Montes, A. (2020). Contrapunteos diaspóricos: Cartografías políticas de Nuestra Afroamérica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesLawo-Sukam, A., & Morales Acosta, G. (2018). Estéticas decoloniales del peinado afro e interculturalidad: experiencia San Basilio de Palenque, Colombia. Ensayos, 33-44.spa
dc.relation.referencesLorde, A. (1978). The Black Unicorn Poems. Norton.spa
dc.relation.referencesLorde, A. (1984, 2007). Sister Oursider. Essays and speeches. En C. Clarke, “Eye to Eye: Black Women, Hatred, and Anger” (pág. 151). New York: Crossing Press.spa
dc.relation.referencesLugones, M. (2003). Pilgrimages/Peregrinajes: Theorizing Coalition Against Multiple Oppressions. New York: Oxford.spa
dc.relation.referencesLugones, M., Jiménez, I., Tlostanova, M., & Minolo, W. (2008). Género y descolonialidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Signo.spa
dc.relation.referencesMarcus, G., & Fisher, M. (1986). La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas. Chicago: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesMaya Restrepo, L. A. (2002). Apuntes para el estudio del cimarronaje femenino en el caribe, siglo xvii. 101-117.spa
dc.relation.referencesMeneses Copete, Y. A. (2014). Representaciones sociales sobre afrodescendientes: la aventura cultural, la violencia sexual-género y luchas multidimensionales. Memoria y Sociedad. memoria Y Sociedad, 18(37), 76-92.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. D. (2009). Desobediencia Epistémica (II), Pensamiento Independiente y Libertad. Otros logos. Revista de estudios críticos.spa
dc.relation.referencesMiller Young, M. (2014). A taste for Brown Sugar Black Women In The Pornography . California: Duke University Press.spa
dc.relation.referencesModelos estéticos hegemónicos, subalternos o alternativos: una perspectiva étnico- racial de clase y género. (2013). Tabula Rasa, 175-.spa
dc.relation.referencesMontero, R. (2003). La loca de la casa. Madrid: Alfaguara.spa
dc.relation.referencesMoraga, C., & Castillo, A. (1988). Una declaración feminista negra. En Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundista en los Estados Unidos (págs. 173-184). San Francisco : Ism Press.spa
dc.relation.referencesMosquera, J. (2019). (E. Tirado, Entrevistador).spa
dc.relation.referencesNgozi Adichie, C. (2018). El peligro de la historia única. España: Penguin Random House.spa
dc.relation.referencesObama, M. (2018). Mi historia. Nueva York: Plaza Janés.spa
dc.relation.referencesOyěwùmí, O. (2017). La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales de género. Bogotá: En la frontera.spa
dc.relation.referencesPateman, C. (1995). El Contrato Sexual. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesPelligrini, L. V. (2008). Minorías sexuales y sociología de la diferencia gays, lesbianas y transexuales ante el debate identitario. Gays, lesbianas y transexuales ante el debate identitario. España: Montesinos.spa
dc.relation.referencesPichardo, J. I. (2012). El estigma hacia personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales(LGBT). Madrid: Saenz y Torres.spa
dc.relation.referencesPiedrahíta, V. O. (2013). Modelos estéticos hegemónicos, subalternos o alternativos: una perspectiva étnico-racial de clase y género. Tabula Rasa, 170-197.spa
dc.relation.referencesPinkola Estés, C. (2002). Mujeres que corren con lobos. Barcelona: Sine qua non.spa
dc.relation.referencesPinkola, C. (2002). Mujeres que corren con lobos. Barcelona: Sine Qua Non.spa
dc.relation.referencesPreciado, B. (2005). Devenir bollo-lobo o cómo hacerse un cuerpo queer a partir del pensamiento heterosexual. En D. Córdoba, J. Saenz, & P. Vidarte, Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas (págs. 111-133). Madrid: Egales.spa
dc.relation.referencesQuintero Ramírez, O. A. (2010). Los afro aquí. Dinámicas organizativas e identidades de la población afrocolombiana en Bogotá. Boletín de Antropología, Vol. 24 N.º 41, 65-83.spa
dc.relation.referencesQuintero Ramírez, O. A. (2013). El racismo cotidiano en la universidad colombiana desde la experiencia vivida por los estudiantes negros en Bogotá. universitas humanística 77 enero-junio, 71-94.spa
dc.relation.referencesRamón, M. (2019). Tirar y vivir sin culpa. El placer es feminista. Colombia: Planeta.spa
dc.relation.referencesRamos, A. R. (2007). ¿Hay lugar aún para el trabajo de campo etnográfico? Revista Colombiana de Antropología, 43, 231-261.spa
dc.relation.referencesRespvblica Litterarvm. (2006). Instituto Lucio Anneo Séneca.spa
dc.relation.referencesRestrepo, L. (2004). Delirio. Bogotá: Alfaguara.spa
dc.relation.referencesRojas, L., Godoy Vega, F., Benzidan, K., Rojas, L., Piña Narvaéz, Y., & Espinosa Miñoso, Y. (2017). No existe sexo sin racialización. Madrid: Fragma.spa
dc.relation.referencesRossi, S. M. (2008). La piel como superficie simbólica. Procesos de transculturación en el arte contemporáneo. Granada: Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesRubiera Castillo, D., & Martiatu, I. M. (2014). Afrocubanas: Historia, pensamiento y prácticas culturales. En M. A. González, “No solo ennegrecer el feminismo… también feminizar la negritud: fragmentos de vida de una escritora cubana” (págs. 1-23). Brasil: UFPB.spa
dc.relation.referencesSánchez Néstor, M. (2005). Mujeres indígenas en México: acción y pensamiento Construyendo otras mujeres en nosotras mismas. En O. Curiel, J. Falquet, & S. Masson, Nouvelles Questions Feéministes Revue Internationle Francophone. Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe. (págs. 41-53). NQF Vol. 24, No 2.spa
dc.relation.referencesSandoval, C. (2000). Methodology of the Oppressed. Minneapolis • London: University of Minnesota Press. Volume 18.spa
dc.relation.referencesSantiesteban, N. (2017). El color del espejo: narrativas de vida de mujeres negras de Bogotá. Cali: Editorial Universidad Icesi y Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF).spa
dc.relation.referencesSegato, R. L. (2003). Antropología y psicoanálisis. Brasília, 2-23.spa
dc.relation.referencesSegato, R. L. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Buenos Aires: Tinta Limón.spa
dc.relation.referencesSennett, R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesSichra, I. (2004). Género, etnicidad y educación en América Latina. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesSojourner, T., Wells, I., Hill Collins, P., Davis, A., Stack, C., Carby, H., . . . Ang- Lygate, M. (2012). Feminismos Negros. Una antología. 2012: Traficante de sueños.spa
dc.relation.referencesSossa, A. (2009). Cuerpo y sociología. Reflexiones sobre el cuerpo en la teoría sociológica clásica: Exploración al pensamiento de Marx, Durkheim y Weber. Voces y contextos, 167-183.spa
dc.relation.referencesSpillers, H. (1987). Mama's Baby, Papa's Maybe: An American Grammar Book. Diacritics, Vol. 17, No. 2, Culture and Countermemory: The "American" Connection, 64-81.spa
dc.relation.referencesTalpade, C. (2003). Feminism Without Borders. Decolonizing Theory, Practicing Solidarity. Durkham y London: Duke University Press.spa
dc.relation.referencesTirado Cuellar, E. R. (2019). Búsqueda ciega. Arcadia, 10.spa
dc.relation.referencesTratado de Oshún Olofin. (21 de Agosto de 2020). Obtenido de https://pdfslide.net/documents/tratado-de-oshunpdf-56672bb9236e8.html.spa
dc.relation.referencesUrrea Giraldo, F., & Posso Quinceno, J. (2015). Feminidades, sexualidades y colores de piel. Mujeres negras, indígenas, blancas-mestizas y transgeneristas negras en el suroccidente colombiano. Cali: Colección Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesUrzola Gutiérrez, D. (2018). La Venus Negra. Tres momentos en la construcción de una narrativa visual del cuerpo negro femenino. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, M. (2002). De quebradores y cumplidores. Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Centro de Estudios Sociales.spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, M. (2008). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Careaga, Gloria. Memorias del 1er. Encuentro Latinoamericano y del Caribe La sexualidad frente a la sociedad, 169-198spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, M. (2016). Dionisios negros: Sexualidad, corporalidad y orden racial en Colombia. Universidad Nacional, 1-18.spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista 52, 1-17.spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 1-17.spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, M., & Quintero Ramírez, O. A. (24 de Octubre de 2018). Sesión 10. Estudiar el racismo; perspectivas desde los márgenes. . Bogotá: Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesWashington, T. (2014). The architects of existence: Ajẹ́ in Yoruba cosmology, ontology, and orature. Oya's Tornado.spa
dc.relation.referencesWittig, M. (1978). La mente hetero. Traducción de Alejandra Sardá de la versión inglesa de Mary Jo Lakeland y Susan Ellis Wolf (The Straight Mind).spa
dc.relation.referencesWitting, M. (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Egales.spa
dc.relation.referencesWoolf, V. (2011). Las Olas. Chile: Debolsillo.spa
dc.relation.referencesZelaika Hepworth Clarke PHD, M. M. (23 de Enero de 2021). Obtenido de Hepworth Clarke Aka The Jamerican Sexosopher. Anti-colonial Sexuality Educator | Decolonial Eroticologist | Clinical Sexologist | Decolonizing Autoethnographer: https://www.zelaika.com/.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.proposalPielspa
dc.subject.proposalRacializaciónspa
dc.subject.proposalFeminismos negrosspa
dc.subject.proposalSexualizaciónspa
dc.subject.proposalCuerpospa
dc.subject.proposalSentirspa
dc.subject.proposalInterseccionalidadspa
dc.subject.proposalMujer negraspa
dc.subject.proposalSkineng
dc.subject.proposalRacializationeng
dc.subject.proposalBlack Feminismeng
dc.subject.proposalSexualisationeng
dc.subject.proposalBodyeng
dc.subject.proposalFeeleng
dc.subject.proposalIntersectionalityeng
dc.subject.proposalBlack Womaneng
dc.subject.unescoAfrodescendientesspa
dc.subject.unescoPeople of African descenteng
dc.subject.unescoComportamiento sexualspa
dc.subject.unescoSexual behavioureng
dc.titleNegra y lesbiana : Entre la existencia de la piel, la vagina y el sentirspa
dc.title.translatedBlack and lesbian : Between the existence of skin, the vagina and the feelingeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1018427195.2022.pdf
Tamaño:
1.87 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Sociología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: