Capacidades de mujeres campesinas y su participación para el logro de la Soberanía Alimentaria y SAN genuina Vélez, Santander

dc.contributor.advisorSánchez Cortés, Ximena Lucellyspa
dc.contributor.advisorDel Castillo Matamoros, Sara Eloísaspa
dc.contributor.authorPachón Quimbaya, Monica Lorenaspa
dc.contributor.researchgroupEquidad, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.coverage.cityVélezspa
dc.coverage.regionSantanderspa
dc.date.accessioned2022-02-08T17:12:45Z
dc.date.available2022-02-08T17:12:45Z
dc.date.issued2021-12-10
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractLa presente investigación intenta mostrar la invisibilización histórica que han vivido las mujeres rurales en Colombia, debido al triple rol que desempeñan en las labores de cuidado como lo son los trabajos reproductivos, domésticos y productivos. Sumado a las múltiples discriminaciones y violación de sus derechos, tales como la educación de calidad, la escasa oportunidad laboral con remuneración justa, las violencias domesticas por la cultura machista, las limitaciones del acceso a la propiedad de la tierra y a créditos, lo que han contribuido a agudizar aún más las brechas de inequidad y desigualdad en sus territorios. Es por ello, que se debería visibilizar los aportes de las mujeres a la economía campesina, al derecho humano a la alimentación adecuada, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional genuina en el país, lo anterior desde las capacidades que han desarrollado, y de esta manera demostrar su rol como constructoras de paz y sujetas de derechos. El objetivo de este estudio fue analizar las capacidades de las mujeres campesinas, que les permiten desde sus procesos participativos contribuir al logro de la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional genuina. Esto a través de una investigación de tipo cualitativo mediante la técnica de una historia de vida colectiva de 8 mujeres campesinas del municipio de Vélez que pertenecen a las mesas de trabajo de la Corporación Vélez 500 años- Unidos por el desarrollo. Dentro de los hallazgos, se evidenció que existe un diálogo entre los conceptos y las categorías que se plantean desde el enfoque de capacidades y desde su conceptualización y desarrollo latinoamericano, algunas de las capacidades encontradas son, el empoderamiento y liderazgo femenino a través de la participación, la asociatividad, la confianza y motivación en los espacios en los que han agenciado sus experiencias de vida. Teniendo en cuenta los relatos, se construyeron herramientas que permiten aportar al logro de la Soberanía y la SAN genuina para las mujeres en sus procesos y el territorio. Primero se hace esencial leer las capacidades desde la identidad que las hace campesinas, segundo, la confianza individual como elemento que empodera lo colectivo, tercero, la participación como sujetas activas en el desarrollo de sus proyectos de vida, cuarto, el conocimiento ancestral construido desde lo genuino y quinto la red comunitaria tejida con otras organizaciones. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research attempts to show the historical invisibility of rural women in Colombia, due to the triple role they play in care work such as reproductive, domestic, and productive work. In addition to the multiple discriminations and violation of their rights to receive quality education, the insufficient job opportunities with fair remuneration, domestic violence due to the male-dominated culture, the limited access to land ownership and credit, which have contributed to exacerbate the inequity and inequality gaps in their territories. Therefore, making visible women´s contributions to peasant economy, human right to adequate food and to genuine Food and Nutritional Sovereignty and Security in the country, based on the capacities they have developed, would demonstrate their role as peace builders and subjects of rights. The aim of this study was to analyze rural women´s capacities that allow, from their participatory processes, to contribute to genuine Food and Nutritional Sovereignty and Security achievement. Through a qualitative research using the technique of a collective life story of 8 rural women who belong to the workshops of the corporation “Vélez 500 años- Unidos por el desarrollo”. Among the findings, it was evidenced a dialogue between the concepts and categories from the approach of capacities and propousals from the Latin American development, empowerment and female leadership through participation, associativity, confidence, and motivation in spaces in which they have managed their life experiences. Considering the stories, tools were built to contribute Sovereignty and genuine Food and Nutritional Security achievement for women in their processes and the territory. First, it is essential to read the capacities from the identity that makes them rural women, second, individual confidence as an element that empowers the collective, third, participation as active subjects in the development of their life projects, fourth, ancestral knowledge built from the genuine and fifth, the community network with other organizations.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.description.methodsInvestigación de tipo cualitativo mediante la técnica de una historia de vida colectiva de 8 mujeres campesinas del municipio de Vélez que pertenecen a las mesas de trabajo de la Corporación Vélez 500 años- Unidos por el desarrollo.spa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.researchareaEquidad, soberanía y seguridad alimentaria y nutricional (ESSAN)spa
dc.format.extentvi, 116 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80909
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Nutriciónspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2005). Política pública de mujer y géneros. Plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género en el distrito capital 2004-2016. Departamento Administrativo de Bienestar Socialspa
dc.relation.referencesALUDHAA. (2020). Aprendizajes en tiempos de la Covid-19. E-book Bogotá. Disponible en: https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/9a3961ef-16bb-4c96-b09b-2f7e8e93f71a/Aprendizajes+en+tiempos+de+la+COVID+19_Final_Vr300720.pdf?MOD=AJPERES&CVID=neBUfD7spa
dc.relation.referencesArias-Gaviria, J. (2021). El campesinado en la educación rural: un debate emergente. Pedagogía y Saberes, (54). Disponible en: https://doi.org/10.17227/pys.num54-10555spa
dc.relation.referencesBard Wigdor, G. (2015). Culturas políticas de mujeres de sectores populares cordobeses: Políticas desde lo cotidiano. En Tesis Doctoral. Córdoba.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2010). Identidad. Conversaciones con Benedetto Vecchi. Losadaspa
dc.relation.referencesBeck, U. (2001). La invención de lo político. México DF, México: Editorial Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBernal Olaya, S. B., Molina Soler, M. R., & Olarte Cancino, H. W. (2020). Poderes y contrapoderes en los cuerpos, colectividades y territorios de las mujeres organizadas en Juntanza Techotiva.spa
dc.relation.referencesBlazquez Graf, N., Flores Palacios, F., & Ríos Everardo, M. (2012). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinares en Ciencias y Humanidades. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México, Méxicospa
dc.relation.referencesCarreño, N. y Baquero, Z. (2018). Propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad en agroecosistemas agrícola ganaderos en la región del Sumapaz. Pensamiento udecinospa
dc.relation.referencesCentro de Investigación y Educación Popular [CINEP] & Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos [CERAC]. (2019). Violencias basadas en género contra mujeres rurales. CINEP & CERACspa
dc.relation.referencesCISAN. (2021). Plan Nacional Rural del Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación. Bogotáspa
dc.relation.referencesColmenarejo, R. (2014). Enfoque de capacidades y sostenibilidad. Aportaciones de Amartya y Martha Nussbaum. Ideas y Valores, 65 (160): p.121-149spa
dc.relation.referencesComité de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer – CEDAW. (2019). Primer Informe Sombra especifico de Mujeres Rurales y Campesinas en Colombia. CINEP & CERAC.spa
dc.relation.referencesCongreso Nacional de la República de Colombia. (2002). Ley 731 de 2002. Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales. Bogotá: Congreso de la República.spa
dc.relation.referencesCornejo, M. (2006). El enfoque biográfico: trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhe (Santiago), 15(1), 95-106.spa
dc.relation.referencesCorporación por el Desarrollo de la Provincia de Vélez. (2012). Vélez 500 años Unidos por el Desarrollo.spa
dc.relation.referencesDANE. (2018). “Cuenta Satélite de Economía del Cuidado Csec 2017.” no. 1-32, Boletín técnico: 1-32. República de Colombiaspa
dc.relation.referencesDANE. (2020). Terridata Ficha territorial. Recuperado de: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/68861spa
dc.relation.referencesDel Castillo S. (2010). Situación del derecho a la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia. En OBSAN -UN- 5 años de trayectoria. Reflexiones 2005- 2010 (págs. 1 - 121). Bogotá: Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesDel Castillo, S., & Murcia, C. (2021). Colombia: De la política de seguridad alimentaria y nutricional a la política de garantía progresiva del derecho humano a la alimentación. Cambio de rumbo Hacia una Colombia incluyente, equitativa y sustentable. Universidad Nacional de Colombia. Bogotáspa
dc.relation.referencesDiaz, C. (2011). Desarrollo rural, soberanía y seguridad alimentaria: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. Argentinaspa
dc.relation.referencesDubois, A. (2008). El debate sobre el enfoque de las capacidades: las capacidades colectivas. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política Y Humanidades, 20:2, 35–63.spa
dc.relation.referencesEscobar, A., & Ochoa, D. (2014). La invención del desarrollo. Editorial Universidad del Caucaspa
dc.relation.referencesFAO. (1996). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. Romaspa
dc.relation.referencesGonzález, L. M. (2016). Capacidades centrales de la etnia Wayuu: una perspectiva desde el enfoque de las capacidades de Sen y Nussbaumspa
dc.relation.referencesGonzález Torres, S. (2020). Soberanía alimentaria, una alternativa para el reconocimiento de derechos del campesinado. la experiencia de Inzá, Cauca (Colombia)spa
dc.relation.referencesGómez, J y Gómez, J. (2006): Saberes tradicional les agrícolas indígenas y campesinos: rescate, sistematización e incorporación a las IE AS. Ra Ximhai. N° 2(1), p. 97-126spa
dc.relation.referencesGoyes, I. (2016) Percepciones sobre la soberanía alimentaria de la mujer rural nariñense. Universidad de Nariño de Colombia. V Convocatoria de Investigaciones del Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribespa
dc.relation.referencesGuerra, P. (2020). Recetario de sabores lejanos. Bogotá: Cohete Cómics; Instituto Pensar [145 pp.]spa
dc.relation.referencesHuanacuni F. (2013). Alimentación digna y con dignidad, documento de trabajo realizado para AGRUCO. Cochabamba, Boliviaspa
dc.relation.referencesLay, V. 2006. Una divina Prisión. Experiencias de Vida de las Religiosas Carmelitas Misioneras. Tesis para optar al título de Antropóloga Social. Universidad de Chile. Santiagospa
dc.relation.referencesLópez, C. M. (2020). LA ECONOMÍA DEL CUIDADO: UN NUEVO SECTOR PRODUCTIVO.spa
dc.relation.referencesMargarita, N., Becerra, C., Burbano, N. D., & Buitrago, P. H. (2017). Empoderamiento de las mujeres rurales como gestoras de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el posconflicto colombiano [61–84].spa
dc.relation.referencesMárquez, M. C. J., Velandia, L. N. G., & García, S. C. (2019). Mujeres sobrevivientes del conflicto armado y reconstrucción del tejido social: una mirada desde el enfoque de las capacidades humanas. Revista Perspectivas, 4(1), 32-38spa
dc.relation.referencesMayol, M. (2020). MUJERES DEL VIENTO. Historias de vida de mujeres de la línea Sur de Río Negro fiskemenuco/general roca, fondo editorial básico, ifdc-general rocaspa
dc.relation.referencesMendoza, E. (2010). Los derechos de los campesinos y las campesinas en el mundo. Memorias del conversatorio internacional Mujer Rural: derechos, desafíos y perspectivas. Bogotá: Cinep Programa por la Paz.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2019). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2015spa
dc.relation.referencesMobjörk, M. (2010). Consulting versus participatory transdisciplinarity: A refined classification of transdisciplinary research. Futures, 42, 866-873.spa
dc.relation.referencesMooney, P. H., & Hunt, S. A. (2009). Food security: the elaboration of contested claimsto a consens us frame. Rural sociology, 74(4), 469-497spa
dc.relation.referencesNicholls, C. & Altieri, M. (2019). Bases agroecológicas para la adaptación de la agricultura al cambio climático. Research Journal, 11(1), doi.org/10.22458/urj.v11i1.2322spa
dc.relation.referencesNiemeyer, A., Scholz, V. (2008). “Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria”. Santiago – Chile. Disponible en www.sober.org.br/palestra/9/528.pdfspa
dc.relation.referencesNussbaum, M. C., & Mosquera, A. S. (2012). Crear capacidades. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesNyéléni Declaration. (2007). Declaración de Nyéléni. Disponible en: https://nyeleni.org/spip.php?article291spa
dc.relation.referencesOBSAN-UN. (2010). OBSAN UN - 5 años de trayectoria. Reflexiones 2005-2010. Bogotáspa
dc.relation.referencesOlabuénaga, J. I. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Univ. Deustospa
dc.relation.referencesONU Mujeres. (2017). La participación de las mujeres y sus organizaciones en los programas de desarrollo con enfoque territorial PDET. Bogotá: ONUspa
dc.relation.referencesPatel, R. C. (2012). Food sovereignty: power, gender, and the right to food. PLoS Medicine, 9(6), e1001223spa
dc.relation.referencesPáramo, P. (2008). La Investigación en ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesPemjean Contreras, I. (2008). Historia de vida de Rosa Martínez, mujer mapuche sanadora. Una lectura desde el género. Universidad de Chile. Santiagospa
dc.relation.referencesPWESCR. (2011). Locating women’s livelihoods in the Human Rights framework. New Delhi: PWESCR -Programme on Women’s Economic, Social and Cultural Rightsspa
dc.relation.referencesRed Cultural del Banco de la República en Colombia. (s.f.). Recuperado el 5 de mayo de 2020, de: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-163/150-anos-de-la-constitucion-de-velezspa
dc.relation.referencesRodríguez Pinzón, I. D. (2021). La descampesinización rural como fenómeno ligado a la postura estatal hacia los campesinos y campesinas colombianos respecto a su reconocimiento, dignidad e identidadspa
dc.relation.referencesSierra, M. Y. (2016). Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesSañudo, M. F. (2015). Tierra y género: dilemas y obstáculos en los procesos de negociación de la política de tierras en Colombiaspa
dc.relation.referencesSánchez, X. L. (2018). Análisis de los procesos de organización y movilización social relacionados con la soberanía alimentaria desde la iniciativa Finca Campesina Veleña en el municipio de Vélez, departamento de Santander. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesSen, A. (2003). El enfoque de las capacidades y las realizaciones. Comercio Exterior.spa
dc.relation.referencesSenra, L. (2009). Las mujeres alimentan al mundo: Soberanía alimentaria en defensa de la vidaspa
dc.relation.referencesSousa, B. (2018). Epistemologías del Sur. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSOspa
dc.relation.referencesSoto, D. (2006): La identidad cultural y el desarrollo territorial rural, una aproximación desde Colombia. RIMISP Territorios con identidad cultural.spa
dc.relation.referencesSuárez, E. L. (2017). El empoderamiento de la mujer campesina como contribución al logro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional: caso Bogotá rural y Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Industria y Comercio. (s.f.). Recuperado el 5 de mayo de 2020, de http://www.sic.gov.co/noticias/la-superintendencia-de-industria-y-comercio-protege-la-denominacion-de-origen-bocadillo-velenospa
dc.relation.referencesVenkatapuram, S. (2013). Health, vital goals, and central human capabilities. Bioethics, 27(5), 271-279.spa
dc.relation.referencesVía Campesina. (1996). Soberanía Alimentaria: un futuro sin hambre. Roma. Recuperado de: https://nyeleni.org/spip.php?article52spa
dc.relation.referencesWall, J. R., Aksoy, E. B., Köse, N., Okan, T., yKöse, C. (2018). What Women Know that Men Do Not About Chestnut Trees in Turkey: A Method of Hearing Muted Knowledge. Journal of Ethnobiology, 38(1), 138–154.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc610 - Medicina y saludspa
dc.subject.decsAbastecimiento de Alimentosspa
dc.subject.decsFood supplyeng
dc.subject.lemCommunity participationspa
dc.subject.lembWomen peasantseng
dc.subject.lembMujeres campesinasspa
dc.subject.lembParticipación comunitariaspa
dc.subject.proposalCapacidadesspa
dc.subject.proposalSoberanía Alimentariaspa
dc.subject.proposalSeguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.subject.proposalParticipaciónspa
dc.subject.proposalMujeres campesinasspa
dc.subject.proposalFood Sovereigntyeng
dc.subject.proposalFood and Nutritional Securityeng
dc.subject.proposalRural womeneng
dc.subject.proposalParticipationeng
dc.titleCapacidades de mujeres campesinas y su participación para el logro de la Soberanía Alimentaria y SAN genuina Vélez, Santanderspa
dc.title.translatedCapacities rural women´s and their participation, to contribute achievement Sovereignty and Food and Nutritional Security genuineeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1019087173.2021.pdf
Tamaño:
1.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: