El juego una estrategia para la enseñanza y aprendizaje de la nomenclatura química inorgánica
dc.contributor.advisor | Giraldo Arbelaez, Jorge Eduardo | |
dc.contributor.author | Echeverri Jiménez, Julián Andrés | |
dc.date.accessioned | 2023-11-09T16:54:04Z | |
dc.date.available | 2023-11-09T16:54:04Z | |
dc.date.issued | 2023-11-07 | |
dc.description | fotografías, graficas, tablas | spa |
dc.description.abstract | Este estudio se llevó a cabo con 9 estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Lagunilla en el municipio de Chaparral, Tolima. Su objetivo principal fue contribuir al desarrollo de competencias y el aprendizaje del concepto de nomenclatura química inorgánica mediante la implementación de una estrategia basada en el juego. Para lograr esto, se diseñaron cinco guías de aprendizaje conceptual basadas en juegos, con el propósito de reforzar y crear nuevos conocimientos, fomentando así el trabajo en equipo en el aula. El trabajo de investigación se enmarcó en un enfoque mixto con alcance descriptivo-interpretativo. Se aplicó un pretest con veintitrés preguntas para evaluar el nivel de conocimiento previo de los estudiantes sobre el tema. Luego, se implementaron las guías de aprendizaje y, al finalizar, se aplicó un postest que consistió en el mismo cuestionario inicial, pero con dos preguntas menos, para medir los conocimientos adquiridos. Los resultados obtenidos demostraron un claro avance en la comprensión de los conceptos básicos de nomenclatura química inorgánica. Además, lograron desarrollar competencias cognitivas, técnicas y formativas, mejorando su capacidad para interpretar y resolver problemas, así como su habilidad para trabajar en equipo de manera asertiva, cooperativa y colaborativa. La estrategia basada en el juego mejoró el aprendizaje y el desarrollo de competencias de los estudiantes de manera efectiva. Esto sugiere que podría ser útil como una herramienta valiosa para enseñar la nomenclatura química inorgánica y posiblemente en otros campos educativos. Este estudio abre la puerta a investigaciones futuras que exploran una variedad de enfoques y técnicas para mejorar aún más el proceso de aprendizaje en el aula (Texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.abstract | This study was conducted with 9 eleven students from Lagunilla Educational Institution in the municipality of Chaparral, Tolima. Its main objective was to contribute to the development of skills and learning of the concept of inorganic chemical nomenclature through the implementation of a game-based strategy. To this, five game-based conceptual learning guides were designed, with the purpose of reinforcing and creating new knowledge, thus fostering teamwork in the classroom. The research work was framed in a mixed approach with descriptive interpretative scope. A pretest with twenty-three questions was applied to assess the level of prior knowledge of the students on the subject. Then the learning guides were implemented and, at the end, a post-test was applied consisting of the same initial questionnaire, but with two less questions, to measure the knowledge acquired. The results obtained were encouraging, as the students demonstrated a clear advance in understanding the basics of inorganic chemical nomenclature. In addition, they managed to develop cognitive, technical and formative competencies, improving their ability to interpret and solve problems, as well as their skill to work in a team in an assertive, cooperative and collaborative way. In short, the game-based strategy effectively improved students’ learning and skills development. This suggests that it could be useful as a valuable tool for teaching inorganic chemical nomenclature and possibly in other educational fields. This study opens the door to future research exploring a variety of approaches and techniques to further improve the learning process in the classroom. | eng |
dc.description.curriculararea | Matemáticas Y Estadística.Sede Manizales | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.format.extent | xii, 248 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84925 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.publisher.place | Manizales, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Manizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.relation.references | Aguirre, J. C., & Jaramillo, L. G. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de moebio, (53), 175-189. | spa |
dc.relation.references | Alvarado Valdivieso, K. G. (2022). Estrategia lúdica para el aprendizaje de la nomenclatura Química Inorgánica (Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). | spa |
dc.relation.references | Angulo Angulo, B. &. (2021). bibliotecadigital.univalle.edu.co. Obtenido de bibliotecadigital.univalle.edu.co: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/handle/10893/20471 | spa |
dc.relation.references | Asencio, A. D. (2018). Trabajo en equipo. Editorial Elearning, SL. | spa |
dc.relation.references | Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (Vol. 3). México: Trillas. | spa |
dc.relation.references | Ausubel, DP, Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. 2a Ed. Trillas México. | spa |
dc.relation.references | Benítez Romero, N. E. (2017). El uso de las TIC para el fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de la nomenclatura inorgánica. | spa |
dc.relation.references | Bennett, J. y Holman, J. (2002). Enfoques basados en el contexto para la enseñanza de la química: qué son y cuáles son sus efectos. Educación química: Hacia la práctica basada en la investigación, 17, 165-184. | spa |
dc.relation.references | Cancio, J. L. (1984). Los símbolos y la representación de la evolución en los conocimientos químicos. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 2(2), 131-139. | spa |
dc.relation.references | Candia Arellano, M., & CANDIA ARELLANO, M. A. R. I. E. L. A. (2016). Las nemotécnicas como herramientas del aprendizaje significativo en la educación superior (Master's thesis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). | spa |
dc.relation.references | Cantillo Maldonado, I. I. (2016). repositorio.unal.edu.co. Obtenido de repositorio.unal.edu.co: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57733/49798125.2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Cárdenas, S. F. A., & González, M. F. (2006). Dificultades de Aprendizaje en Química: Caracterización y Búsqueda de Alternativas para Superarlas: Ampliación y continuación. Informe final de investigación. Oficina de Investigaciones. Universidad de La salle. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Carretero, M. (1997). ¿Qué es el constructivismo? Progreso. Recuperado de: http://www. educando. edu. do/Userfiles P, 1, 39-71. | spa |
dc.relation.references | Carrizosa González, E. (2012). Propuesta de enseñanza de preconceptos sobre las funciones químicas inorgánicas para estudiantes de octavo grado en la institución educativa Santa Juana de Lestonnac. Facultad de Ciencias. | spa |
dc.relation.references | Chacón, P. (2008). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? Nueva aula abierta, 16(5), 1-8. | spa |
dc.relation.references | Chang, R. Capítulo 2 Átomos moléculas e iones, p. 13-14. | spa |
dc.relation.references | Correa Obando, M. (2014). El juego en equipo y dirigido como acelerador del aprendizaje (Doctoral dissertation). | spa |
dc.relation.references | Cortés Hernández, M. L. (1999). Aprendizaje significativo de los conceptos metal y no metal a través de redes proposicionales (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). | spa |
dc.relation.references | de Acedo Lizarraga, M. L. S. (2010). Competencias cognitivas en educación superior (Vol. 25). Narcea Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Díaz Montalvo, J. C. (2016). repositorio.unal.edu.co. Obtenido de repositorio.unal.edu.co: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57662/73106708.2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Díaz, M. G. C. (2016). Capítulo 5. Casi todo lo que necesitas saber sobre los compuestos químicos y no sabías dónde buscar. Quaderns de la Fundación Dr. Antoni Esteve, 111-127. | spa |
dc.relation.references | Fandiño, O. H. (2011). Estrategia para aprender la nomenclatura de ácidos, sales e iones monoatómicos y poliatómicos inorgánicos. Scientia et technica, 3(49), 226-228. | spa |
dc.relation.references | Galagovsky, LR (2007). Enseñar química vs. Aprender química: una ecuación que no está balanceada. Química viva, 6 (Sup), 0. | spa |
dc.relation.references | Garcés, S. B. (2018). Ideas previas y cambio conceptual. Educación química, 15(3), 210-217. | spa |
dc.relation.references | García-Belmar, A., & Bertomeu Sánchez, J. R. (1998). Lenguaje, ciencia e historia: una introducción histórica a la terminología química. | spa |
dc.relation.references | Garritz, A. (2006). Conocimiento pedagógico del concepto de “reacción química” en profesores universitarios mexicanos. Revista mexicana de investigación educativa, 11(31), 1175-1205. | spa |
dc.relation.references | Garritz, A., & Rincón, C. (1997). Valencia y número de oxidación. Corolario para docentes. Revista Educación Química, 8(3). | spa |
dc.relation.references | González, D. M., de Cárdenas, B. Z., Campos, M. M., & Serrano, C. F. (2001). Juegos didácticos: ¿útiles en la educación superior? Pedagogía Universitaria, 6(3), 65-77. | spa |
dc.relation.references | González, F. (1996). Acerca de la metacognición. Paradigma, 14(1-2), 109-135. | spa |
dc.relation.references | Guapacha Largo, G. I. (2013). El juego como estrategia en la enseñanza-aprendizaje de la nomenclatura inorgánica (Doctoral dissertation). | spa |
dc.relation.references | Hurtado, Y. E. (2020). repositorio.unal.edu.co. Obtenido de repositorio.unal.edu.co: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78148/1030594400.2020.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Izquierdo & Aymerich, M. (2001). Didactología: una ciencia de diseño. | spa |
dc.relation.references | Lemke, J. L. (1997). Aprender a hablar ciencia: lenguaje, aprendizaje y valores (No. 04; Q223, L4.). Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | López Colmenares, O. H. (2020). Aprendizaje de la nomenclatura inorgánica en grado 9 bajo el modelo de Aprendizaje Significativo empleando herramientas TIC con apoyo en Ambientes Virtuales. | spa |
dc.relation.references | López-Valentín, D. M. (2020). Diseño e implementación de una secuencia didáctica para la enseñanza del concepto de elemento químico en educación secundaria. Praxis & Saber, 11(27). | spa |
dc.relation.references | Mahmud, M. C., & Gutiérrez, O. A. (2010). Estrategia de Enseñanza Basada en el Cambio Conceptual para la Transformación de Ideas Previas en el Aprendizaje de las Ciencias. Formación universitaria, 3(1), 11-20. | spa |
dc.relation.references | Marchori, L. B. DESARROLLO SOSTENIBLE. Los Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 165. | spa |
dc.relation.references | Mazo, L., & De Arce, L. (2022). La nemotecnia como estrategia pedagógica para el aprendizaje de la tabla periódica. Revista Estudios Psicológicos, 2(1), 120-131. | spa |
dc.relation.references | Melo Herrera, M. P., & Hernández Barbosa, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación educativa (México, DF), 14(66), 41-63. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2004), Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en Ciencias: ¡el desafío! Serie Guías N.º 7 (1a. ed, p.12). Colombia | spa |
dc.relation.references | Morales, C. y Salgado, Y. (2017). Química orgánica en contexto y argumentación científica: una secuencia de enseñanza aprendizaje, desafíos y compromisos. Revista de Innovación en Enseñanza de las Ciencias, 1 (1). | spa |
dc.relation.references | Moreno Aricapa, E. D. J. (2014). Diseño e implementación de guías didácticas interactivas para la enseñanza-aprendizaje de la nomenclatura química inorgánica en el grado décimo. Departamento de Matemáticas y Estadística. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (25 de septiembre de 2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ | spa |
dc.relation.references | Orozco López, D. M. (2014). Impacto del método lúdico Velasco-Orozco en el aprendizaje de la nomenclatura de compuestos químicos inorgánicos. Caso: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México. | spa |
dc.relation.references | Paixão, M. D. F. M., Álvarez, H. M., de Matos Alves, D., & de Sonza Leite, A. R. (2012). Lo lúdicro como estrategia didáctica para el aprendizaje de las funciones de química inorgánica en la enseñanza media en Feira de Santana, Brasil. Revista Cubana de Química, 24(2), 105-114. | spa |
dc.relation.references | Pérez Cassiani, C. L. (2019). http://repositorio.utp.edu.co/. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/12072/T372.357%20P944.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | PIAGET, J. (1973) La representación del Mundo en el Niño. Madrid: Morata, p. 82. | spa |
dc.relation.references | Pinzón Martín, C. P. (2016). Estrategia didáctica para la enseñanza de la nomenclatura de los compuestos inorgánicos. Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. | spa |
dc.relation.references | Piñeros Bedon, F. J. (2018). El caso de la molécula del agua: caracterización del uso del lenguaje químico en el discurso del docente en Química, p. 42. | spa |
dc.relation.references | Recio del Bosque, F. H. (2012). Química inorgánica (5a. | spa |
dc.relation.references | Salas, A. L. C. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista educación, 25(2), 59-65, p. 5. | spa |
dc.relation.references | Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, R. S. (2019). El pensamiento de Vygotsky y su influencia en la educación. Latin-American Journal of Physics Education, 13(4), 1. | spa |
dc.relation.references | Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. | spa |
dc.relation.references | Sarlé, P. M. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires, AR: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Siche, R. (2019). Artículo científico: pautas para redactar las conclusiones. Revista de Investigación Científica, 16, 1. | spa |
dc.relation.references | Sosa, P. (2014). Representación algebraica del método de Kauffman para asignar números de oxidación. Educación Química, 25, 223-228. | spa |
dc.relation.references | Suárez, P. D., Rojas, D. V., & Miranda, R. P. (2009). Análisis histórico–epistemológico de nomenclatura Química Inorgánica. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. | spa |
dc.relation.references | Vera de la Garza, C. G., & Padilla Martínez, K. (2020). Nomenclatura básica de Química Inorgánica, p. 9. | spa |
dc.relation.references | Villa, A., & Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. | spa |
dc.relation.references | Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge. MA: Harvard University Press, p. 90. | spa |
dc.relation.references | Zabala, A., & Arnau, L. (2007). La enseñanza de las competencias. Aula de innovación educativa, 161, 40-46. | spa |
dc.relation.references | Zabala Toro, L. A. (2020). Unidad didáctica para la enseñanza de nomenclatura química inorgánica basada en la teoría de las inteligencias múltiples a partir de la lúdica. | spa |
dc.relation.references | Zambrano, H. R. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión, 15(1), 145-165. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 370 - Educación | spa |
dc.subject.proposal | Nomenclatura inorgánica | spa |
dc.subject.proposal | Aprendizaje | spa |
dc.subject.proposal | Juego | spa |
dc.subject.proposal | Competencias | spa |
dc.subject.proposal | Estrategias | spa |
dc.subject.proposal | Trabajo en equipo | spa |
dc.subject.proposal | Inorganic nomenclature | eng |
dc.subject.proposal | Learning | eng |
dc.subject.proposal | Play | eng |
dc.subject.proposal | Competences | eng |
dc.subject.proposal | Strategies | eng |
dc.subject.proposal | Teamwork | eng |
dc.title | El juego una estrategia para la enseñanza y aprendizaje de la nomenclatura química inorgánica | spa |
dc.title.translated | The game a strategy for the teaching and learning of the inorganic chemical nomenclature | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Bibliotecarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 18532911.2023.pdf
- Tamaño:
- 6.78 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tésis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: