Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81646

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 413
  • Ítem
    El pensamiento métrico y su conexión con la física en la solución de problemas en el contexto rural cafetero
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Morales Díaz, Yina Andrea; Figueroa Flórez, Jaider Albeiro; Morales Díaz, Yina Andrea [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000062976]; Morales Díaz, Yina Andrea [https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=dXmsxN8AAAAJ&sortby=title&view_op=list_works&citft=1&citft=2&citft=3&email_for_op=yina.morales%40unad.edu.co&gmla=AJsN-F6Ox_iJcYVMkH6bh7hJwz0qcCFWNAd5hNLXXdImTSxu4J92_HHlINQVQUiyw68Fzr47xOrpcx3VL9Nhi0npy6jv7KZgtp9eazS-FZlp0OEOdiSXn6fdctT4mfBoThYuJRomxfhBQwxxxeenU1V3I29VeFbR5Nv695TWqqn2mDLrENx46WzotkjDkr0H1aFWJshKkjc7tiW44q33Rnxhg9NKB0YgbjQywGt59Rjx-cfZHGlzdVcAXczZsVoo2vzaR4lox7Qr]; Morales Díaz, Yina Andrea [0000000176840768]; Morales Díaz, Yina Andrea [https://www.researchgate.net/profile/Yina_Morales_Diaz]
    El pensamiento métrico y su conexión con la física en la solución de problemas en el contexto rural cafetero El presente trabajo de investigación pretende potenciar el pensamiento métrico, a partir del fortalecimiento de los procesos asociados a la conservación de la magnitud, la estimación de la medida, la selección de unidades, de patrones y de instrumentos y procesos de medición, y desde el proceso del trasfondo social de la medida, en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen ubicada en la vereda de Miraflores en el municipio de Guadalupe Huila. Para tal fin, se implementa la experimentación y el enfoque de formulación y resolución de problemas apoyado en situaciones del contexto rural cafetero. Esta investigación se enmarca en el paradigma naturalista, presenta enfoque cualitativo, y es de carácter descriptivo. La secuencia de actividades propuesta tiene un diseño metodológico apoyado en la Teoría basada en el diseño. Los instrumentos metodológicos utilizados se dividen en tres etapas, correspondientes al diagnóstico, la intervención y la evaluación de aprendizaje. En la etapa diagnóstico, se aplica una prueba en la cual se observan los niveles en que se encuentran inicialmente los estudiantes en los procesos anteriormente mencionados asociados al Pensamiento Métrico; en la etapa de intervención, se aplican cuatro actividades, conformadas por situaciones del campo relacionadas a las magnitudes físicas; y en la última etapa se evalúan los avances mostrados por los estudiantes. Los resultados evidencian el progreso presentado por los estudiantes en cada etapa de la secuencia de actividades, de estos se destaca en primer lugar, el aumento del porcentaje de alumnos que logran capturar la invarianza en la magnitud área; en segundo lugar, se fortalece la estimación de medidas aproximadas del tamaño de longitudes por medio de la percepción visual y de la comparación de patrones de medida; en tercer lugar, se logra favorecer la capacidad de proponer y explicar procesos de medición con instrumentos de medida no convencionales; y finalmente, los estudiantes adquieren habilidades para proponer hipótesis y analizar desde una mirada crítica las repercusiones que tiene la medición en el ámbito social, económico y ambiental (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Desarrollo de competencias científicas a partir de la estrategia didáctica del aprendizaje basado en problemas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Muñoz González, Diana Alexandra; López, Walter Ricardo
    El presente trabajo se orientó en fortalecer las competencias científicas de ciencias naturales que corresponden al uso comprensivo del conocimiento científico, la indagación y la explicación de fenómenos. El estudio se realizó con estudiantes del grado 6° del Colegio Seminario Redentorista. Inicialmente se aplicó una prueba diagnóstica la cual permitió evaluar el nivel de competencias. Posteriormente se diseñó una unidad didáctica bajo el enfoque del aprendizaje basado en problemas, con los temas de ecosistemas, dinámica de los ecosistemas y los factores de contaminación ambiental, considerados por el Ministerio de Educación Nacional en los Estándares Básicos de Competencias y los Derechos Básicos de Aprendizaje. Como producto del trabajo se logra evidenciar un cambio en el estado de las competencias evaluadas, lo que refleja un impacto positivo en los estudiantes (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Fortalecimiento de procesos asociados al pensamiento métrico basado en el enfoque problémico en estudiantes de básica secundaria
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Mejía Ríos, Andrés Felipe; Figueroa Flórez, Jaider Albeiro
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo contribuir al desarrollo de procesos asociados al pensamiento métrico en estudiantes de básica secundaria del Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora, mediante el diseño e implementación de actividades de aprendizaje basadas en la resolución de problemas, haciendo especial énfasis en fortalecer los procesos de estimación de magnitudes, apreciación del rango de las magnitudes, y selección de unidades de medida, patrones e instrumentos. La investigación se enmarca en un paradigma naturalista con un enfoque cualitativo de alcance descriptivo en el que se utiliza un diseño basado en la teoría fundamentada, implementado a través del desarrollo de tres fases: diagnóstica, de intervención o afianzamiento, y de validación y verificación. Se espera observar un avance significativo en la construcción de los conceptos asociados al pensamiento métrico por parte de los estudiantes, y de manera específica, se anticipa una mejora en la apreciación de la medida y en la capacidad de seleccionar adecuadamente unidades de medida, patrones e instrumentos de medición. Además, se espera evidenciar una mejora en la capacidad de los estudiantes para aplicar el pensamiento métrico en la resolución de problemas (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Aplicaciones virtuales de libre acceso para la enseñanza de genética Mendeliana en educación básica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Castrillón Reyes, Carlos Andrés; Osorio Zuluaga, Héctor Jairo
    Las nuevas tecnologías, hoy hacen parte fundamental de la educación básica en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en las áreas de las ciencias exactas y naturales. Se diseño una unidad didáctica que motivara el uso o de plataformas virtuales de libre acceso, las cuales se relacionaron con un modelo humanista para la enseñanza de la genética Mendeliana. Las actividades debidamente planeadas incluyeron juegos, talleres, presentaciones interactivas, participación en blog, entre otros, de forma dinámica y llamativa para el estudiante. Lo anterior, enmarcado en un aula virtual por medio de la plataforma de Genial.ly, con videos complementarios a las actividades académicas desarrolladas de forma presencial. Los estudiantes participaron activamente del aula virtual, de las diferentes plataformas para la enseñanza y aprendizaje de la genética Mendeliana, generando mayor motivación por el concepto de estudio (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    El compostaje como herramienta transformadora en la protección del suelo y la regeneración agronómica en términos de sostenibilidad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Giraldo Serna, Juan David; Ramírez Ramírez, Diógenes de Jesús
    En este trabajo de investigación se aborda la gestión de residuos sólidos y su impacto ambiental en la institución educativa Diego Maya Salazar. Se enfoca en el manejo adecuado de los residuos orgánicos producidos a nivel colegio, hogar, barrio y ciudad a través del compostaje como una alternativa sostenible. El estudio se centra en la implementación de acciones para fomentar la conciencia ambiental y la aplicación de prácticas sostenibles. El objetivo es generar aprendizajes significativos y aplicables relacionados con la protección del medio ambiente además se destaca la importancia de la educación ambiental desde temprana edad para crear hábitos responsables en los estudiantes. El desempeño de comprensión principal de esta estrategia fue la realización de un proceso de compostaje. En paralelo, se llevaron a cabo actividades que permitieron una evaluación diagnóstica continua durante dos meses, lo que dio cuenta de los avances y comprensiones que lograron los estudiantes (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Fortalecimiento del pensamiento estadístico en estudiantes de grado once a partir de la resolución de problemas con enfoque crítico social
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ríos Bedoya, Daniel David; FIGUEROA FLOREZ, JAIDER ALBEIRO
    Este trabajo busca contribuir al fortalecimiento de procesos asociados al pensamiento estadístico en estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Guarinocito, ubicada en la zona rural del municipio de La Dorada, Caldas, a partir del diseño e implementación de actividades de aprendizajes basadas en la resolución de problemas en el contexto social. Este trabajo tiene un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, su ejecución sigue la metodología PPDAC (Problema, Plan, Datos, Análisis y Conclusión). Dentro de los resultados obtenidos se destacan avances en: capacidad para abordar un problema en su contexto, identificar objetos de estudio relevantes y reconocer los conceptos necesarios para definir el problema; capacidad para diseñar preguntas que recojan datos pertinentes, seleccionar métodos adecuados de recolección de información y elaborar instrumentos de recolección de datos; análisis sobre la pertinencia de los datos recolectados, la utilización del instrumento de recolección de datos, la forma en que se organizan los datos y la evaluación continua de la estrategia de recolección de información; habilidad para elaborar gráficos adecuados, utilizar diferentes tipos de gráficos para presentar la información, identificar medidas de tendencia central (como la media y la moda), comprender la relación entre los datos, las tablas y los gráficos, interpretar los datos e inferir a partir de ellos; el empleo de un vocabulario estadístico en las conclusiones, la capacidad de responder y justificar las preguntas planteadas inicialmente, la realización de inferencias y la valoración de los datos recolectados; entre otros (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Emociones experimentadas por los estudiantes de la media en las clases de física y química
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Parra Franco, Cristian Alberto; Jiménez garcía, Francy Nelly; Aplicaciones y Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
    Las emociones en la clase de ciencias cumplen un papel fundamental como mediadoras en el aprendizaje, de este modo, inciden significativamente en la conducta, habilidades, capacidades y contexto escolar. Por lo tanto, en la presente investigación se estudian las emociones experimentadas por los estudiantes de la media en las clases de física y química del Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora (LANS), con el fin de identificar las emociones más frecuentes y las causas que las generan. En la investigación se involucran diferentes sociodemográficos de interés como la edad, sexo, estrato socioeconómico, tipo de clase, tipo de asignatura, entre otros. El desarrollo metodológico está enmarcado dentro del modelo cuantitativo, bajo lineamientos de un diseño no experimental, transeccional y correlacional, el cual permitió la creación y reducción de un instrumento que fue validado por expertos y usado para medir la frecuencia de emociones presentes en los estudiantes. Como resultado se obtiene la identificación de las emociones más frecuentes en la clase de ciencias, las principales causas que estimulan dichas emociones y finalmente se realiza una propuesta metodológica para el manejo de las emociones en el aula con la que se pretende potenciar las emociones positivas que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Pensamiento métrico como potenciador del pensamiento físico matemático en estudiantes de media
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Santamaría Gutiérrez, Juan Felipe; FIGUEROA FLOREZ, JAIDER ALBEIRO
    La presente investigación tiene como objetivo principal explorar y analizar el desarrollo del pensamiento físico matemático y el pensamiento científico a través del pensamiento métrico en estudiantes de grado décimo y undécimo de la institución Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora (LANS), utilizando situaciones problemáticas contextualizadas en la mecánica clásica, con un enfoque interdisciplinario que integre conceptos de física y matemáticas. La investigación tiene un enfoque cualitativo con alcance descriptivo. El diseño metodológico se basa en la teoría de diseño educativo compuesto de cuatro fases: una revisión bibliográfica preliminar, el diseño y aplicación de las actividades de diagnóstico, afianzamiento y evaluación de la secuencia didáctica e intervención docente, la observación del entorno educativo y el análisis de resultados. Los resultados describen el nivel de desempeño mostrado por los estudiantes en los diferentes procesos del pensamiento físico matemático y el progreso mostrado en habilidades relacionas con la identificación de variables involucradas un fenómeno físico, la formulación y validación de hipótesis, la representación de fenómenos en diferentes sistemas de representación semiótica, y la explicación de fenómenos físicos de acuerdo al comportamiento de sus variables y el análisis de modelos gráficos y algebraicos. En general, se evidencia un desarrollo significativo del pensamiento físico matemático y científico en los estudiantes participantes, así como una mejora en su actitud hacia el aprendizaje de las ciencias (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    El pensamiento métrico y su trascendencia en el desarrollo de procesos asociados al pensamiento estadístico en estudiantes de básica secundaria
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Villegas Valencia, Jhon Alejandro; Figueroa Flórez, Jaider Albeiro
    Este trabajo de grado tiene como objetivo principal contribuir a mejorar las habilidades del pensamiento métrico de los estudiantes de séptimo grado, del Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora de la ciudad de Manizales. La metodología empleada es la investigación cualitativa de alcance descriptivo, utilizando la metodología de diseño. El desarrollo de este comprende tres fases: la diagnóstica, la de intervención y la de evaluación. Se implementa una secuencia didáctica centrada en el desarrollo de procesos asociados al pensamiento métrico como lo son el reconocimiento de fenómenos medibles, la construcción y uso óptimo de instrumentos de medición, el refinamiento de procesos de medición y el reconocimiento del papel de la medida en decisiones sociales. Dentro de los resultados esperados se anticipa una mejora significativa en los procesos de ese pensamiento y en la trascendencia en el fortalecimiento de otros procesos asociados al pensamiento estadístico, desarrollo del pensamiento crítico y un impacto positivo en la toma de decisiones sociales (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    El trasfondo social del pensamiento métrico en la resolución de problemas con estudiantes de básica secundaria
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Hernández Contreras, Carlos Guillermo; Figueroa Flórez, Jaider Albeiro
    Este trabajo pretende contribuir al fortalecimiento de procesos asociados al pensamiento métrico, mediante el diseño de actividades de aprendizajes, basadas en el enfoque de resolución y formulación de problemas, en estudiantes de 8° y 9° grado de la Institución Educativa Rural La Arenosa. El trabajo sigue las pautas del enfoque cualitativo, es de alcance descriptivo y diseño metodológico basado en la teoría de diseño educativo. Los instrumentos metodológicos diseñados para realización de las actividades de intervención son de tres tipos: taller diagnóstico, taller de intervención, y un taller retador final. Dentro de los resultados obtenidos se resaltan avances en torno a la estimación de la medida (sistematización de los datos y análisis de patrones, selección uso y refinamiento de unidades y patrones de medida, optimación de procesos de medición), el acercamiento comprensivo sobre la magnitud (la construcción de la magnitud, la comprensión de los procesos de conservación de magnitudes, selección de unidades patrones e instrumentos), uso adecuado de la perspectiva critica de la medición (interpretación crítica de la asignación numérica y del rango de la magnitud, utilidad percibida de la medida), entre otros (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Enseñanza de las matemáticas a través del aprendizaje basado en problemas y estrategias lúdicas con el juego de ajedrez en la Institución Educativa José Antonio Galán
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Espitia Martínez, Jhon Heiber; Alvarez Miño, Lucero
    La presente investigación se centra en describir la integración efectiva del ajedrez y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia didáctica innovadora para mejorar las habilidades en aritmética y otras áreas específicas de matemáticas de los estudiantes de cuarto y quinto grado en la Institución Educativa José Antonio Galán, ubicada en Manzanares, Caldas. Se adopta un enfoque mixto de alcance descriptivo, donde la metodología cuantitativa recopila datos numéricos sobre el rendimiento académico y la resolución de actividades propuestas por el docente. La metodología cualitativa incluye observación de clases, entrevistas y análisis de contenido de materiales educativos vinculados con el ajedrez. Algunos resultados indican mejoras significativas en el rendimiento académico, respaldando la eficacia de las estrategias pedagógicas implementadas. Se destacan avances notables en el pensamiento crítico y razonamiento matemático de los estudiantes, subrayando la importancia de estrategias educativas que promuevan un aprendizaje activo y significativo. Este estudio contribuye al conocimiento sobre la integración del ajedrez y el ABP en la enseñanza de las matemáticas, ofreciendo valiosas perspectivas para mejorar la calidad educativa en los niveles de primaria, tanto en aritmética como en construcción de figuras, transformaciones en el plano, estrategias de cálculo, precisión de resultados, regularidades numéricas, clasificación tridimensional, clasificación bidimensional, identificación de ángulos, coordenadas y proporcionalidad de medidas, con lo cual aporta en gran medida a los estándares básicos de competencia en matemáticas de los grados cuarto y quinto de primaria (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    La experimentación como estrategia para fortalecer el aprendizaje de las reacciones químicas inorgánicas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Alzate Osorio, Luisa María; Giraldo Arbelaez, Jorge Eduardo
    En el presente trabajo se implementó una estrategia didáctica a través de la experimentación basada en el uso de elementos de la cotidianidad, para mejorar el aprendizaje de las reacciones químicas inorgánicas con 12 estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Alto Nubia ubicada en zona rural del municipio de Anserma, Caldas. Inicialmente se aplicó una prueba diagnóstica (pretest) formada por 23 preguntas, 14 de selección múltiple y nueve preguntas abiertas, para conocer los presaberes y dificultades conceptuales que presentan los estudiantes, frente a la comprensión de las reacciones químicas. Seguidamente, se diseñaron y aplicaron cuatro guías orientadoras basadas en el modelo de escuela nueva, en el momento C que corresponde a la ejercitación es donde se desarrollaron las prácticas experimentales, bajo un enfoque investigativo con materiales de uso cotidiano, cada práctica diseñada aborda una situación problema distinta, además se tuvo en cuenta la perspectiva metacognitiva de cada estudiante, al momento de realizar la reflexión después de cada práctica realizada. Finalmente, se aplicó el postest, con el fin de evaluar los aprendizajes adquiridos por los estudiantes y de este modo evaluar la efectividad que tiene el trabajo experimental con materiales de uso cotidiano en el aprendizaje de las reacciones químicas. El enfoque de este trabajo fue mixto con un alcance descriptivo - interpretativo. Cabe destacar que la ejecución de la estrategia empleada tuvo un impacto positivo, se logró la adquisición de un lenguaje científico por parte de los estudiantes, los cuales realizaron la autorreflexión del aprendizaje adquirido sobre el concepto de reacciones químicas, fomentándose un mayor entusiasmo e interés al momento de trabajar la experimentación y más aún con materiales de uso cotidiano (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Desarrollo del pensamiento crítico a partir de la apropiación y protección del Parque Natural Regional El Dorado por estudiantes de grado noveno de una institución educativa rural
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Muñoz Urbano, Jessica Roxana; Giraldo Arbeláez, Jorge Eduardo
    La presente investigación surge de una de las preocupaciones de los docentes, en cómo lograr que los estudiantes se apropien de su territorio y generen estrategias para su protección, por medio del desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico al tener como base las cuestiones sociocientíficas. De modo que, se desarrolla una propuesta didáctica con el fin de fortalecer algunas habilidades a través de la apropiación y protección de la flora, fauna (insectos) y recursos hídricos del Parque Natural Regional El Dorado en estudiantes de grado noveno de una Institución Educativa Rural. El diseño metodológico de la propuesta se fundamenta a través un paradigma cualitativo y de alcance descriptivo, en el cual al tener los resultados del Pretest sobre identificación de habilidades de pensamiento crítico por medio de situaciones cotidianas teniendo en cuenta la fundamentación del test de Halpern (Halpern, 2006); se construye una secuencia didáctica con la cual se busca desde una perspectiva sociocientífica como el reconocimiento del territorio ambiental y la conservación del Parque Natural Regional El Dorado que los estudiantes desarrollen algunas habilidades de pensamiento crítico a través de instrumentos como la cartografía ambiental, guías de taxonomía y reconocimiento de la fauna y flora, así como salidas pedagógicas de reconocimiento del territorio, que incidan de forma efectiva y responsable en la resolución de la problemática ambiental que se presenta en dicha región (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Potenciando procesos de pensamiento lógico en estudiantes de básica primaria a partir de la gamificación. Un aporte desde el enfoque socioepistémico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Arroyave Flórez, Juan Diego; FIGUEROA FLOREZ, JAIDER ALBEIRO; Arroyave Flórez Juan Diego [1088035281]; Arroyave Flórez, Juan Diego [Juan Diego Arroyave Florez]; Arroyave Flórez, Juan Diego [https://orcid.org/0000-0002-6367-9300]
    En el presente trabajo busca potenciar algunos procesos y subprocesos relacionados con el pensamiento lógico en estudiantes de primaria en una institución educativa oficial del municipio de Pereira, Risaralda. Este, se enmarca en un paradigma cualitativo de alcance descriptivo, puesto que está dirigido a contribuir con el desarrollo del pensamiento lógico a partir de la implementación de una secuencia de actividades basadas en la teoría socioepistemológica de la matemática y mediada por procesos de gamificación del aprendizaje. Dentro de los resultados obtenidos se resaltan avances en torno a i) la identificación, análisis e implementación de soluciones eficientes a problemas; ii) la adquisición de capacidades para automatizar soluciones a través del correcto uso de algoritmos; iii) la habilidad para razonar y resolver problemas en contextos numéricos y literarios; entre otros (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    La taxonomía de Bloom y las tic´s en una secuencia didáctica para la enseñanza de las geometrías moleculares en estudiantes de básica secundaria
    (Unversidad Nacional de Colombia, 2024) Buitrago López, Carlos Alberto; OSORIO ZULUAGA, HECTOR JAIRO
    El presente trabajo de maestría resulta como una necesidad en encontrar mejores e innovar en las formas de enseñanza aprendizaje de la química especial sobre el tema de la geometría molecular, para ello se contó con la participación de un grupo de 11 estudiantes del grado decimo de la institución educativa Aspaen Horizontes de la ciudad de Villamaria, al cual se le aplico un pre test de inicio como diagnóstico y con esta información se construye una unidad didáctica integrada con la secuencia de inicio, desarrollo y cierre, estas actividades también cuenta con una secuencia de las habilidades de pensamiento de Bloom, como resultado y necesidad del trabajo de investigación se construye un objeto didáctico holográfico para la mejor comprensión de la realidad y generar representaciones en 3D con múltiples aplicaciones en diferentes áreas del conocimiento, logrando dar un significado más concreto de la realidad, luego se aplica un pos test este analiza mediante la comparación de graficas estadísticas entre los dos test. La metodología de la investigación de carácter cualitativa ya que me permite como docente conocer las experiencias de aprendizaje de los alumnos y fue la mejor ruta de trabajo según las necesidades de la investigación, por ultimo uno de los resultados más impactantes fue la unidad didáctica integrada, con diferentes elementos didácticos, pedagógicos, metodológicos para asegurar el proceso de enseñanza y aprendizaje sean significativos (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Mimosa púdica, una herramienta para la enseñanza de la biología en una comunidad Embera Katio
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Solarte Benavides, Juan Carlos; López, Walter Ricardo
    En esta tesis se diseñó, aplicó y evaluó una estrategia educativa en un contexto cultural para enseñar la biología de la planta Mimosa púdica, conocida por sus propiedades medicinales para tratar algunas dolencias y enfermedades en el Resguardo Gito Dokabu, Municipio de Pueblo Rico, Risaralda. Inicialmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los estudiantes de la institución educativa indígena Dachi Dada Kera en el dialecto Embera Katio para conocer los usos de las plantas medicinales. Se consultó en la literatura para identificar los lugares del mundo donde se usa la planta en contextos culturales y ancestrales, además de su uso biológico y su movimiento. Metodológicamente, se propuso el diseño e implementación de un material educativo que incluye guías de trabajo, laboratorios prácticos y salidas de campo y se realizó una clasificación taxonómica de la planta, con la participación de la comunidad estudiantil, docentes y el Jaibana. Los resultados de la evaluación mostraron que el método diseñado generó mayor motivación y aprendizajes más significativos para los estudiantes al integrar su cosmovisión con los aspectos biológicos y científicos de la planta Mimosa púdica. Las actividades consistieron en 3 guías de aprendizaje y una actividad final, aplicadas a 19 estudiantes de décimo grado. Se utilizó un enfoque mixto con diseño exploratorio secuencial (DEXPLOS) para analizar los resultados. Cada guía abordó diferentes situaciones problema y se incluyeron pretest y postest para evaluar el avance en conocimientos de etnobotánica, así como en el contexto biológico y científico (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Unidad didáctica para la enseñanza y aprendizaje del balanceo de ecuaciones químicas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Henao Henao, Daniela; Giraldo Arbelaez, Jorge Eduardo
    La enseñanza de la química se encuentra enmarcada en la educación secundaria y media, en la cual se busca brindar bases sólidas a los estudiantes, preparándolos para retos futuros. Sin embargo, la química es una asignatura que a menudo se percibe como difícil, incomprensible o de poca utilidad, ya que no siempre se logra contextualizar de manera clara con la vida diaria. Debido a lo anterior, uno de los conceptos de mayor complejidad para la enseñanza y aprendizaje es el balanceo de ecuaciones químicas, el cual requiere de habilidades matemáticas y verbales. Para superar estas dificultades se realizó el presente trabajo final de maestría, el cual tuvo como propósito desarrollar una unidad didáctica para la enseñanza y aprendizaje de balanceo de ecuaciones químicas en la cual se integraron diversas estrategias. El trabajo se desarrolló con 31 estudiantes de grado, once de la Institución Educativa Mariscal Sucre del municipio de Manizales, con un enfoque mixto (CUAL-cuan) con un alcance descriptivo-interpretativo. Se desarrolló a través de 4 fases que abarcaron el planteamiento del trabajo, elaboración y aplicación del cuestionario tipo taller, realización y desarrollo de la unidad didáctica y su posterior evaluación y análisis. Los resultados obtenidos permitieron determinar que los estudiantes aprendieron a identificar y expresar de manera gráfica y verbal los cambios presentados en una reacción química, a través de una ecuación química balanceada (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Propuesta curricular intercultural que incorpora elementos de la cosmovisión de la cultura ancestral Embera Chamí para la enseñanza del pensamiento numérico en los grados tercero a quinto de educación básica primaria
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Vargas Vargas, Sergio Joan; Jiménez garcía, Francy Nelly; Sergio J. Vargas-Vargas; Vargas Vargas, Sergio Joan [0000000162736513]; Aplicaciones y enseñanza de las ciencias exactas y naturales
    La educación matemática de los pueblos indígenas y los procesos para su inclusión en el aula forman parte de la discusión en pedagogía que aún está pendiente por darse en Colombia. La presencia de integrantes de la comunidad Embera Chamí en el aula regular suscita la necesidad de adaptar el currículo desde el respeto de la sabiduría ancestral, así como, el desarrollo de habilidades matemáticas relacionadas con el pensamiento numérico que permita a estas poblaciones trasegar por el sistema educativo y aprender elementos necesarios para su coexistencia en ambientes interculturales. El objetivo de este estudio fue construir una propuesta curricular intercultural que incorpora elementos de la cosmovisión matemática ancestral Embera Chamí para la enseñanza del pensamiento numérico en los grados tercero a quinto de básica primaria, asentada en la vereda El madroño del municipio de Belalcázar, Caldas. Se aborda desde un enfoque cualitativo, alcance descriptivo y explicativo, diseño de investigación etnográfico con participación de la comunidad educativa de la Institución Educativa El Madroño e integrantes de la comunidad indígena “Iuma drua” asentados en el municipio de Belalcázar, Caldas. Este trabajo se desarrolló en 5 etapas. Primero, la revisión bibliográfica relacionada con la cosmovisión matemática relacionada con el pensamiento numérico del pueblo Embera. Segundo, la recolección de información cualitativa que permitiera definir los elementos trascendentes que deben ser incluidos dentro de una propuesta curricular intercultural. Tercero, la formulación de una malla curricular para la enseñanza del pensamiento numérico en los grados tercero a quinto de educación básica primaria. Finalmente, difundir los hallazgos al interior de la Institución Educativa como un apoyo a la labor docente. Se logran con este trabajo aportes teóricos tales como el concepto del número, sistema de numeración, y procesos asociados con el pensamiento matemático del asentamiento “Iuma drua”, producto del análisis de los resultados a los instrumentos aplicados. Aportes metodológicos como malla curricular intercultural del pensamiento numérico y aportes prácticos como la divulgación de los conocimientos hallados dentro del colectivo docente así como la propuesta curricular intercultural del pensamiento numérico para los grados 3 °, 4° y 5° de Educación Básica Primaria (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Efecto del uso de metodología apoyada en las TIC en la enseñanza de la estadística
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Cardona Hurtado, Sebastian; Ramírez Ramírez, Diógenes de Jesus
    Efecto del uso de metodología apoyada en las TIC en la enseñanza de la estadística Este documento presenta un trabajo de profundización sobre el efecto del uso de una metodología apoyada en las TIC en la enseñanza de la estadística. A partir de diferentes autores, se argumenta que el uso de tecnología puede mejorar significativamente la enseñanza de esta asignatura usando herramientas como software estadístico, simulaciones y juegos educativos. A partir de un diagnóstico preliminar se priorizan, los estándares de aprendizaje establecidas en los lineamientos curriculares, asociados al pensamiento aleatorio y manejo de sistemas de datos en la Institución Educativa Manzanares. Este diagnóstico permitió diseñar una unidad de aprendizaje pertinente e idónea para el contexto socio cultural en el que se desarrolló la investigación, apoyando su implementación en el uso de metodologías no tradicionales mediadas por el uso de TIC. La investigación encontró, en el contexto en que fue realizada, que el uso de tecnología puede mejorar significativamente el aprendizaje de la estadística. Esta conclusión se obtuvo gracias a que los resultados alcanzados por parte de los estudiantes que utilizaron la metodología mostraron una mayor aprehensión de los conceptos estadísticos. Por otra parte, este trabajo permite comparar la metodología apoyada en las TIC con la enseñanza tradicional de la estadística en términos de efectividad y eficiencia, concluyendo que la metodología apoyada en las TIC es más efectiva y eficiente en términos de tiempo y recursos. En general, este documento es una contribución valiosa al campo de la educación en estadística y puede ser utilizado como una guía para mejorar la enseñanza de esta materia en el futuro. Palabras clave: (TIC, metodología con OVAS, estadística, pensamiento aleatorio, manejo de sistemas de datos). (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Análisis de la relación entre la química inorgánica de los textos escolares y los estándares básicos de competencias evaluados por la Prueba Saber 11
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Macías Sepúlveda, María de los Ángeles; Ramírez Ramírez, Diógenes de Jesús
    El texto escolar es de gran ayuda para los procesos de enseñanza – aprendizaje, por ello, este estudio analizó y comparó las actividades presentes en los libros de texto más conocidos en química inorgánica de educación media, con el objetivo de contrastar la aplicación de competencias científicas, establecidas en los Estándares Básicos de Competencias del MEN y la prueba Saber 11. Para tal fin, se usó el método de análisis de contenido, se generaron categorías y subcategorías basadas en la información proporcionada por el ICFES en los años 2018, 2019 y 2020. Se examinaron cuatro libros de texto, tres de la editorial Santillana y uno de la editorial Norma, se caracterizaron 2047 preguntas abiertas, cerradas y de selección múltiple. Con los resultados del análisis se concluye que las actividades en los libros de texto de química inorgánica se centran en la memorización de conceptos y contenidos teóricos, con poca atención a la aplicación y consolidación de las competencias científicas. Aunque los libros recientes, como Proyectos Saberes de la editorial Santillana y la Química I de la editorial Norma, presentan un buen avance en las actividades para desarrollar de las competencias científicas, se centran más en la competencia uso comprensivo del conocimiento, con menor énfasis en las de explicación de fenómenos e indagación. En cuanto al nivel de desempeño, los cuatro libros se encaminan a los niveles uno y dos, aunque, se observa un acercamiento, al nivel tres en preguntas de los dos primeros libros analizados, con menor énfasis en el nivel 4 (Texto tomado de la fuente)