Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81646

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 420
  • Item type: Ítem ,
    Un análisis sobre el abordaje del pensamiento métrico en los textos de matemáticas de los grados 4° y 5° más usados en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Giraldo Rincón, Bibiana Andrea; Figueroa Flórez, Jaider Albeiro
    Esta investigación busca analizar el pensamiento métrico en los libros de texto de matemáticas con mayor circulación en Colombia para grados 4 y 5, evaluando su coherencia con los lineamientos curriculares, estándares básicos de competencia del Ministerio de Educación Nacional y estándares internacionales como los propuestos por el National Council of Teachers of Mathematics, proponiendo 5 fases: I) Selección de textos, a partir de 5 editoriales (SM, Santillana, Norma, Educar y Libros & Libros); II) Recolección y análisis preliminar, examinando unidades temáticas del PM, definidas en 3 variables: V1: Coherencia con los Estándares Básicos de Competencias (EBC) del MEN. V2: Alineación con los estándares NCTM. V3: Correspondencia con procesos del PM establecidos en los Lineamientos Curriculares (LCM) del MEN; III) Depuración de datos y clasificación de 427 ejercicios seleccionados para evaluar si cumplen (✓) o no (✘); IV) Resultados y conclusiones a partir de porcentajes de cumplimiento por editorial, utilizando gráficas para determinar su coherencia y V) Propuesta didáctica como ejercicio de actividades modelo para fortalecer el PM. Los resultados demostraron que los LTM priorizan el cálculo numérico y la aplicación de fórmulas, con baja integración de estrategias de estimación, contextualización o análisis crítico. Se encontró que algunas editoriales no se articulan con situaciones cotidianas, mientras otras se destacan por su volumen de ejercicios, pero limitada profundidad conceptual. La medida angular fue la menos abordada, y procesos como la conservación o el trasfondo social registraron menores índices de cumplimiento. Es evidente la necesidad de evaluar los materiales educativos, promoviendo un PM integral que vaya más allá de fórmulas y memorización conceptual, dedicando los esfuerzos al fomento de las competencias necesarias para resolver problemas en contextos reales (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    De la teoría a la práctica: Un videojuego gamificado para el aprendizaje de defensa celular
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Rondón Correa, Gloria Milena; Giraldo Arbeláez, Jorge Eduardo
    El propósito de este trabajo es desarrollar un videojuego educativo que usa la gamificación para enseñar sobre cómo las células defienden contra los virus. La investigación se realizó con 17 estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, en Manizales, y combinó métodos tanto cuantitativos como cualitativos para analizar los resultados. Y se llevó a cabo un análisis mixto para interpretar los resultados. El videojuego Mundo Celular tiene como objetivo que los estudiantes se involucren de forma activa en el aprendizaje de la biología celular. En lugar de solo leer sobre las células, pueden explorar de manera práctica y divertida cómo funcionan, como si estuvieran dentro de una célula observando todo lo que ocurre. El video juego se diseñó para que los estudiantes puedan poner en práctica lo que han aprendido en tiempo real. Este enfoque les ayuda a comprender mejor los conceptos y a mantener su interés mientras lo practican. Además, el juego introduce actividades que les hacen desarrollar las habilidades críticas y las habilidades visoespaciales. Los resultados de la investigación mostraron que este enfoque ayudó a los estudiantes a comprender mucho mejor los mecanismos de defensa celular. Además, notaron una mejora notable tanto en su comprensión teórica como en sus habilidades para visualizar y comprender los procesos biológicos, demostrando que la gamificación puede ser una herramienta educativa muy efectiva para enseñar temas complejos de biología (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Estrategias didácticas contextualizadas para la enseñanza de la nomenclatura de óxidos : Integración de juegos tradicionales y laboratorios según estilos de aprendizaje
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Aza Perenguesa, Yenny Omaira; Giraldo Arbeláez, Jorge Eduardo; Aza Perenguesa, Yenny Omaira [0002264963]
    La educación en comunidades indígenas enfrenta múltiples desafíos, especialmente en la enseñanza de las ciencias, donde conceptos abstractos como la nomenclatura química de óxidos suelen resultar complejos para los estudiantes. Este trabajo se llevó a cabo en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Indígena Cumbe, en el marco del proyecto Arando la Educación, ciclo V, con población indígena. Se partió del reconocimiento de los estilos de aprendizaje como base para diseñar estrategias pedagógicas contextualizadas, incorporando juegos tradicionales y laboratorios con elementos del entorno. Estas herramientas permitieron conectar contenidos abstractos con experiencias cotidianas, promoviendo un aprendizaje significativo. La metodología fue de tipo cualitativa con un enfoque descriptivo, y se desarrolló en tres fases: diagnóstico de los estilos de aprendizaje, diseño e implementación de guías didácticas, y evaluación de la estrategia mediante un cuestionario. Como resultado, se identificaron principalmente los estilos de aprendizaje asimilador y convergente entre los estudiantes. A partir de ello, se aplicaron actividades lúdicas y experimentales que generaron un ambiente motivador, facilitaron la comprensión de la nomenclatura de óxidos y fortalecieron tanto el trabajo colaborativo como las habilidades individuales. Además, se evidenció un fortalecimiento de la identidad cultural, al integrar elementos propios del entorno y de la tradición en las actividades educativas. Estas estrategias resultaron ser efectivas y culturalmente pertinentes, mostrando que una enseñanza contextualizada no solo mejora el aprendizaje de contenidos científicos, sino que también contribuye a una educación más inclusiva, respetuosa de la diversidad y significativa para las comunidades indígenas. En conclusión, el uso de metodologías adaptadas a los estilos de aprendizaje y al contexto cultural permite superar barreras en la enseñanza de las ciencias, fortaleciendo el vínculo entre el conocimiento científico y el saber ancestral (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Uso del modelo GEST como factor que promueve el aprendizaje de los estudiantes de la educación media en el área de física
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Chica Quiceno, Sandra Milena; Figueroa Flórez, Jaider Albeiro; Formación Docente en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
    El trabajo de esta investigación es determinar el impacto que el modelo GEST tiene en el aprendizaje de la física en estudiantes de Educación Media del Colegio de Cristo, centrándose en las dificultades para identificar y analizar información científica. El modelo GEST integra estrategias pedagógicas como trabajo colaborativo, experiencias prácticas, simuladores, salidas pedagógicas y herramientas tecnológicas. Metodológicamente, la investigación adopta un enfoque cualitativo con diseño longitudinal y alcance correlacional, empleando intervenciones en el aula y observaciones para evaluar la efectividad del modelo en la población estudiantil que se prepara para las pruebas SABER 11, procurando que los resultados sean relevantes y aplicables en el contexto educativo colombiano. Realizando un análisis estadístico de los informes institucionales de las pruebas SABER 11 en los últimos siete años (pretest: 2018-2022; postest: 2023-2024) para identificar dificultades de aprendizaje en Física. La investigación se fundamenta teóricamente en bases de datos y a partir de ellas también selecciona estrategias pedagógicas para la implementación del modelo. La aplicación del modelo GEST optimiza la calidad del aprendizaje, reflejado en mejores resultados en las pruebas internas y SABER 11, especialmente en los aprendizajes relacionados con identificar características y explicar cómo ocurren algunos fenómenos de la naturaleza. Obteniendo un rendimiento más homogéneo entre estudiantes, evidenciado por un aumento en la media aritmética de los puntajes y en la participación estudiantil en el aula, así como una disminución en la desviación estándar y en el porcentaje de respuestas incorrectas para los aprendizajes objeto del estudio. Finalmente se propone un seguimiento para evaluar la sostenibilidad de los resultados y ajustar las estrategias del modelo (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Capacidad y habilidad para el aprendizaje de la operabilidad en los números enteros
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Arias Arias, Edison; Casanova Trujillo, Simeón
    Esta investigación aborda el aprendizaje y operabilidad de los números enteros desde la aplicación de una estrategia didáctica a estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Leningrado en Pereira, Risaralda. Dentro de la metodología se establece que existe un grupo experimental con quienes se lleva a cabo la ejecución de la estrategia, y un grupo de control que ha de servir como indicador para medir la efectividad de la misma. Así mismo se aclara que el análisis de resultados se hace a partir de pruebas escritas, la observación del investigador y la percepción de los individuos, siendo insumos para fortalecer la percepción académica respecto al tema en cuestión (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El uso del aprendizaje autónomo como complemento a la pedagogía de la investigación en el concepto de estructura atómica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-06) Pineda Gallón, Juan Alberto; Ramírez Ramírez, Diógenes; Pineda Gallón, Juan Alberto [0009000440796872]
    Esta investigación didáctica se desarrolló en la Institución Educativa José María Córdoba de Florida, Valle del Cauca, en contexto rural con aula multigrado, conformado por 25 estudiantes de octavo, noveno y décimo; edades predominantemente entre 15-16 años (56%). El objetivo fue implementar estrategias didácticas innovadoras para mejorar la comprensión del concepto de estructura atómica en el nivel de educación secundaria y media con dificultades de aprendizaje. Además, se implementó un estudio con un enfoque mixto y diseño exploratorio secuencial desarrollado en cuatro fases: diagnóstica (pre-test), diseño de estrategia didáctica (BOA), aplicación y evaluación (post-test). Se aplicó una estrategia didáctica Base Orientadora de la Acción, adaptada a las características del educando diverso. También, se utilizó mediciones de comparación de resultados entre pre-test y dos post-test para evaluar la comprensión de conceptos relacionados con la estructura atómica. En los principales resultados se observaron cambios significativos en los niveles de desempeño. El nivel superior aumentó del 8% al 24% en el primer post-test y al 20% en el segundo. El nivel básico incrementó del 12% al 16% en ambos post-test. El nivel alto disminuyó (de 44% a 24% y luego a 16%), mientras que el nivel bajo se mantuvo en 36% inicialmente y aumentó a 48% en el segundo post-test. Se concluye que, aunque se evidenciaron mejoras significativas en los niveles superiores de desempeño, persiste un grupo considerable en nivel bajo, sugiriendo la necesidad de mantener estrategias diferenciadas y focalizadas para asegurar la comprensión del concepto de estructura atómica en todos los estudiantes (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Implementación de situaciones problemáticas con fertilizantes, plaguicidas y fungicidas como estrategia para fomentar el pensamiento crítico en el aprendizaje de la estequiometría
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Velasco Franco, Oscar Alberto; Giraldo Arbeláez, Jorge Eduardo
    El presente trabajo de profundización se centró en el diseño e implementación de una unidad didáctica basada en situaciones problemáticas relacionadas con fertilizantes, plaguicidas y fungicidas, con el objetivo de fomentar el pensamiento crítico en el aprendizaje de la estequiometría en estudiantes de los grados décimo y undécimo de la Institución Educativa Alfonso Daza Aguirre del municipio de Herveo-Tolima. En primera instancia se destacó la importancia de desarrollar habilidades básicas del pensamiento crítico en los jóvenes, especialmente en el contexto de la educación científica, donde la aplicación de conceptos teóricos a situaciones reales es fundamental. El trabajo cuenta con un enfoque mixto, donde se diseñaron y aplicaron diversas actividades que involucran la resolución de situaciones problemáticas. Se llevaron a cabo sesiones de clase interactivas, debates y trabajos grupales, que permitieron a los estudiantes explorar y discutir las implicaciones del uso de productos químicos en la agricultura. Los hallazgos revelaron que los estudiantes mejoraron su comprensión de la estequiometría y desarrollaron habilidades básicas del pensamiento crítico al evaluar y argumentar diferentes soluciones a los problemas planteados. Además, se observó un aumento en la capacidad de los estudiantes para juzgar la fiabilidad de las fuentes de información utilizadas en sus trabajos. Las conclusiones indicaron que la implementación de la unidad didáctica fue efectiva para fomentar el pensamiento crítico al aplicar conceptos químicos en situaciones problemáticas relacionadas con el uso de fertilizantes, plaguicidas y fungicidas. Se recomendó la integración de metodologías activas en el aula y la capacitación continua de los docentes para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en ciencias. Este trabajo contribuyó a la formación de competencias críticas importantes para enfrentar los desafíos del mundo actual (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El pensamiento métrico y su conexión con la física en la solución de problemas en el contexto rural cafetero
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Morales Díaz, Yina Andrea; Figueroa Flórez, Jaider Albeiro; Morales Díaz, Yina Andrea [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000062976]; Morales Díaz, Yina Andrea [https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=dXmsxN8AAAAJ&sortby=title&view_op=list_works&citft=1&citft=2&citft=3&email_for_op=yina.morales%40unad.edu.co&gmla=AJsN-F6Ox_iJcYVMkH6bh7hJwz0qcCFWNAd5hNLXXdImTSxu4J92_HHlINQVQUiyw68Fzr47xOrpcx3VL9Nhi0npy6jv7KZgtp9eazS-FZlp0OEOdiSXn6fdctT4mfBoThYuJRomxfhBQwxxxeenU1V3I29VeFbR5Nv695TWqqn2mDLrENx46WzotkjDkr0H1aFWJshKkjc7tiW44q33Rnxhg9NKB0YgbjQywGt59Rjx-cfZHGlzdVcAXczZsVoo2vzaR4lox7Qr]; Morales Díaz, Yina Andrea [0000000176840768]; Morales Díaz, Yina Andrea [https://www.researchgate.net/profile/Yina_Morales_Diaz]
    El pensamiento métrico y su conexión con la física en la solución de problemas en el contexto rural cafetero El presente trabajo de investigación pretende potenciar el pensamiento métrico, a partir del fortalecimiento de los procesos asociados a la conservación de la magnitud, la estimación de la medida, la selección de unidades, de patrones y de instrumentos y procesos de medición, y desde el proceso del trasfondo social de la medida, en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen ubicada en la vereda de Miraflores en el municipio de Guadalupe Huila. Para tal fin, se implementa la experimentación y el enfoque de formulación y resolución de problemas apoyado en situaciones del contexto rural cafetero. Esta investigación se enmarca en el paradigma naturalista, presenta enfoque cualitativo, y es de carácter descriptivo. La secuencia de actividades propuesta tiene un diseño metodológico apoyado en la Teoría basada en el diseño. Los instrumentos metodológicos utilizados se dividen en tres etapas, correspondientes al diagnóstico, la intervención y la evaluación de aprendizaje. En la etapa diagnóstico, se aplica una prueba en la cual se observan los niveles en que se encuentran inicialmente los estudiantes en los procesos anteriormente mencionados asociados al Pensamiento Métrico; en la etapa de intervención, se aplican cuatro actividades, conformadas por situaciones del campo relacionadas a las magnitudes físicas; y en la última etapa se evalúan los avances mostrados por los estudiantes. Los resultados evidencian el progreso presentado por los estudiantes en cada etapa de la secuencia de actividades, de estos se destaca en primer lugar, el aumento del porcentaje de alumnos que logran capturar la invarianza en la magnitud área; en segundo lugar, se fortalece la estimación de medidas aproximadas del tamaño de longitudes por medio de la percepción visual y de la comparación de patrones de medida; en tercer lugar, se logra favorecer la capacidad de proponer y explicar procesos de medición con instrumentos de medida no convencionales; y finalmente, los estudiantes adquieren habilidades para proponer hipótesis y analizar desde una mirada crítica las repercusiones que tiene la medición en el ámbito social, económico y ambiental (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Desarrollo de competencias científicas a partir de la estrategia didáctica del aprendizaje basado en problemas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Muñoz González, Diana Alexandra; López, Walter Ricardo
    El presente trabajo se orientó en fortalecer las competencias científicas de ciencias naturales que corresponden al uso comprensivo del conocimiento científico, la indagación y la explicación de fenómenos. El estudio se realizó con estudiantes del grado 6° del Colegio Seminario Redentorista. Inicialmente se aplicó una prueba diagnóstica la cual permitió evaluar el nivel de competencias. Posteriormente se diseñó una unidad didáctica bajo el enfoque del aprendizaje basado en problemas, con los temas de ecosistemas, dinámica de los ecosistemas y los factores de contaminación ambiental, considerados por el Ministerio de Educación Nacional en los Estándares Básicos de Competencias y los Derechos Básicos de Aprendizaje. Como producto del trabajo se logra evidenciar un cambio en el estado de las competencias evaluadas, lo que refleja un impacto positivo en los estudiantes (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Fortalecimiento de procesos asociados al pensamiento métrico basado en el enfoque problémico en estudiantes de básica secundaria
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Mejía Ríos, Andrés Felipe; Figueroa Flórez, Jaider Albeiro
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo contribuir al desarrollo de procesos asociados al pensamiento métrico en estudiantes de básica secundaria del Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora, mediante el diseño e implementación de actividades de aprendizaje basadas en la resolución de problemas, haciendo especial énfasis en fortalecer los procesos de estimación de magnitudes, apreciación del rango de las magnitudes, y selección de unidades de medida, patrones e instrumentos. La investigación se enmarca en un paradigma naturalista con un enfoque cualitativo de alcance descriptivo en el que se utiliza un diseño basado en la teoría fundamentada, implementado a través del desarrollo de tres fases: diagnóstica, de intervención o afianzamiento, y de validación y verificación. Se espera observar un avance significativo en la construcción de los conceptos asociados al pensamiento métrico por parte de los estudiantes, y de manera específica, se anticipa una mejora en la apreciación de la medida y en la capacidad de seleccionar adecuadamente unidades de medida, patrones e instrumentos de medición. Además, se espera evidenciar una mejora en la capacidad de los estudiantes para aplicar el pensamiento métrico en la resolución de problemas (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Aplicaciones virtuales de libre acceso para la enseñanza de genética Mendeliana en educación básica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Castrillón Reyes, Carlos Andrés; Osorio Zuluaga, Héctor Jairo
    Las nuevas tecnologías, hoy hacen parte fundamental de la educación básica en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en las áreas de las ciencias exactas y naturales. Se diseño una unidad didáctica que motivara el uso o de plataformas virtuales de libre acceso, las cuales se relacionaron con un modelo humanista para la enseñanza de la genética Mendeliana. Las actividades debidamente planeadas incluyeron juegos, talleres, presentaciones interactivas, participación en blog, entre otros, de forma dinámica y llamativa para el estudiante. Lo anterior, enmarcado en un aula virtual por medio de la plataforma de Genial.ly, con videos complementarios a las actividades académicas desarrolladas de forma presencial. Los estudiantes participaron activamente del aula virtual, de las diferentes plataformas para la enseñanza y aprendizaje de la genética Mendeliana, generando mayor motivación por el concepto de estudio (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El compostaje como herramienta transformadora en la protección del suelo y la regeneración agronómica en términos de sostenibilidad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Giraldo Serna, Juan David; Ramírez Ramírez, Diógenes de Jesús
    En este trabajo de investigación se aborda la gestión de residuos sólidos y su impacto ambiental en la institución educativa Diego Maya Salazar. Se enfoca en el manejo adecuado de los residuos orgánicos producidos a nivel colegio, hogar, barrio y ciudad a través del compostaje como una alternativa sostenible. El estudio se centra en la implementación de acciones para fomentar la conciencia ambiental y la aplicación de prácticas sostenibles. El objetivo es generar aprendizajes significativos y aplicables relacionados con la protección del medio ambiente además se destaca la importancia de la educación ambiental desde temprana edad para crear hábitos responsables en los estudiantes. El desempeño de comprensión principal de esta estrategia fue la realización de un proceso de compostaje. En paralelo, se llevaron a cabo actividades que permitieron una evaluación diagnóstica continua durante dos meses, lo que dio cuenta de los avances y comprensiones que lograron los estudiantes (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Fortalecimiento del pensamiento estadístico en estudiantes de grado once a partir de la resolución de problemas con enfoque crítico social
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ríos Bedoya, Daniel David; FIGUEROA FLOREZ, JAIDER ALBEIRO
    Este trabajo busca contribuir al fortalecimiento de procesos asociados al pensamiento estadístico en estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Guarinocito, ubicada en la zona rural del municipio de La Dorada, Caldas, a partir del diseño e implementación de actividades de aprendizajes basadas en la resolución de problemas en el contexto social. Este trabajo tiene un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, su ejecución sigue la metodología PPDAC (Problema, Plan, Datos, Análisis y Conclusión). Dentro de los resultados obtenidos se destacan avances en: capacidad para abordar un problema en su contexto, identificar objetos de estudio relevantes y reconocer los conceptos necesarios para definir el problema; capacidad para diseñar preguntas que recojan datos pertinentes, seleccionar métodos adecuados de recolección de información y elaborar instrumentos de recolección de datos; análisis sobre la pertinencia de los datos recolectados, la utilización del instrumento de recolección de datos, la forma en que se organizan los datos y la evaluación continua de la estrategia de recolección de información; habilidad para elaborar gráficos adecuados, utilizar diferentes tipos de gráficos para presentar la información, identificar medidas de tendencia central (como la media y la moda), comprender la relación entre los datos, las tablas y los gráficos, interpretar los datos e inferir a partir de ellos; el empleo de un vocabulario estadístico en las conclusiones, la capacidad de responder y justificar las preguntas planteadas inicialmente, la realización de inferencias y la valoración de los datos recolectados; entre otros (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Emociones experimentadas por los estudiantes de la media en las clases de física y química
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Parra Franco, Cristian Alberto; Jiménez garcía, Francy Nelly; Aplicaciones y Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
    Las emociones en la clase de ciencias cumplen un papel fundamental como mediadoras en el aprendizaje, de este modo, inciden significativamente en la conducta, habilidades, capacidades y contexto escolar. Por lo tanto, en la presente investigación se estudian las emociones experimentadas por los estudiantes de la media en las clases de física y química del Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora (LANS), con el fin de identificar las emociones más frecuentes y las causas que las generan. En la investigación se involucran diferentes sociodemográficos de interés como la edad, sexo, estrato socioeconómico, tipo de clase, tipo de asignatura, entre otros. El desarrollo metodológico está enmarcado dentro del modelo cuantitativo, bajo lineamientos de un diseño no experimental, transeccional y correlacional, el cual permitió la creación y reducción de un instrumento que fue validado por expertos y usado para medir la frecuencia de emociones presentes en los estudiantes. Como resultado se obtiene la identificación de las emociones más frecuentes en la clase de ciencias, las principales causas que estimulan dichas emociones y finalmente se realiza una propuesta metodológica para el manejo de las emociones en el aula con la que se pretende potenciar las emociones positivas que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Pensamiento métrico como potenciador del pensamiento físico matemático en estudiantes de media
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Santamaría Gutiérrez, Juan Felipe; FIGUEROA FLOREZ, JAIDER ALBEIRO
    La presente investigación tiene como objetivo principal explorar y analizar el desarrollo del pensamiento físico matemático y el pensamiento científico a través del pensamiento métrico en estudiantes de grado décimo y undécimo de la institución Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora (LANS), utilizando situaciones problemáticas contextualizadas en la mecánica clásica, con un enfoque interdisciplinario que integre conceptos de física y matemáticas. La investigación tiene un enfoque cualitativo con alcance descriptivo. El diseño metodológico se basa en la teoría de diseño educativo compuesto de cuatro fases: una revisión bibliográfica preliminar, el diseño y aplicación de las actividades de diagnóstico, afianzamiento y evaluación de la secuencia didáctica e intervención docente, la observación del entorno educativo y el análisis de resultados. Los resultados describen el nivel de desempeño mostrado por los estudiantes en los diferentes procesos del pensamiento físico matemático y el progreso mostrado en habilidades relacionas con la identificación de variables involucradas un fenómeno físico, la formulación y validación de hipótesis, la representación de fenómenos en diferentes sistemas de representación semiótica, y la explicación de fenómenos físicos de acuerdo al comportamiento de sus variables y el análisis de modelos gráficos y algebraicos. En general, se evidencia un desarrollo significativo del pensamiento físico matemático y científico en los estudiantes participantes, así como una mejora en su actitud hacia el aprendizaje de las ciencias (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    El pensamiento métrico y su trascendencia en el desarrollo de procesos asociados al pensamiento estadístico en estudiantes de básica secundaria
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Villegas Valencia, Jhon Alejandro; Figueroa Flórez, Jaider Albeiro
    Este trabajo de grado tiene como objetivo principal contribuir a mejorar las habilidades del pensamiento métrico de los estudiantes de séptimo grado, del Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora de la ciudad de Manizales. La metodología empleada es la investigación cualitativa de alcance descriptivo, utilizando la metodología de diseño. El desarrollo de este comprende tres fases: la diagnóstica, la de intervención y la de evaluación. Se implementa una secuencia didáctica centrada en el desarrollo de procesos asociados al pensamiento métrico como lo son el reconocimiento de fenómenos medibles, la construcción y uso óptimo de instrumentos de medición, el refinamiento de procesos de medición y el reconocimiento del papel de la medida en decisiones sociales. Dentro de los resultados esperados se anticipa una mejora significativa en los procesos de ese pensamiento y en la trascendencia en el fortalecimiento de otros procesos asociados al pensamiento estadístico, desarrollo del pensamiento crítico y un impacto positivo en la toma de decisiones sociales (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    El trasfondo social del pensamiento métrico en la resolución de problemas con estudiantes de básica secundaria
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Hernández Contreras, Carlos Guillermo; Figueroa Flórez, Jaider Albeiro
    Este trabajo pretende contribuir al fortalecimiento de procesos asociados al pensamiento métrico, mediante el diseño de actividades de aprendizajes, basadas en el enfoque de resolución y formulación de problemas, en estudiantes de 8° y 9° grado de la Institución Educativa Rural La Arenosa. El trabajo sigue las pautas del enfoque cualitativo, es de alcance descriptivo y diseño metodológico basado en la teoría de diseño educativo. Los instrumentos metodológicos diseñados para realización de las actividades de intervención son de tres tipos: taller diagnóstico, taller de intervención, y un taller retador final. Dentro de los resultados obtenidos se resaltan avances en torno a la estimación de la medida (sistematización de los datos y análisis de patrones, selección uso y refinamiento de unidades y patrones de medida, optimación de procesos de medición), el acercamiento comprensivo sobre la magnitud (la construcción de la magnitud, la comprensión de los procesos de conservación de magnitudes, selección de unidades patrones e instrumentos), uso adecuado de la perspectiva critica de la medición (interpretación crítica de la asignación numérica y del rango de la magnitud, utilidad percibida de la medida), entre otros (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Enseñanza de las matemáticas a través del aprendizaje basado en problemas y estrategias lúdicas con el juego de ajedrez en la Institución Educativa José Antonio Galán
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Espitia Martínez, Jhon Heiber; Alvarez Miño, Lucero
    La presente investigación se centra en describir la integración efectiva del ajedrez y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia didáctica innovadora para mejorar las habilidades en aritmética y otras áreas específicas de matemáticas de los estudiantes de cuarto y quinto grado en la Institución Educativa José Antonio Galán, ubicada en Manzanares, Caldas. Se adopta un enfoque mixto de alcance descriptivo, donde la metodología cuantitativa recopila datos numéricos sobre el rendimiento académico y la resolución de actividades propuestas por el docente. La metodología cualitativa incluye observación de clases, entrevistas y análisis de contenido de materiales educativos vinculados con el ajedrez. Algunos resultados indican mejoras significativas en el rendimiento académico, respaldando la eficacia de las estrategias pedagógicas implementadas. Se destacan avances notables en el pensamiento crítico y razonamiento matemático de los estudiantes, subrayando la importancia de estrategias educativas que promuevan un aprendizaje activo y significativo. Este estudio contribuye al conocimiento sobre la integración del ajedrez y el ABP en la enseñanza de las matemáticas, ofreciendo valiosas perspectivas para mejorar la calidad educativa en los niveles de primaria, tanto en aritmética como en construcción de figuras, transformaciones en el plano, estrategias de cálculo, precisión de resultados, regularidades numéricas, clasificación tridimensional, clasificación bidimensional, identificación de ángulos, coordenadas y proporcionalidad de medidas, con lo cual aporta en gran medida a los estándares básicos de competencia en matemáticas de los grados cuarto y quinto de primaria (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La experimentación como estrategia para fortalecer el aprendizaje de las reacciones químicas inorgánicas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Alzate Osorio, Luisa María; Giraldo Arbelaez, Jorge Eduardo
    En el presente trabajo se implementó una estrategia didáctica a través de la experimentación basada en el uso de elementos de la cotidianidad, para mejorar el aprendizaje de las reacciones químicas inorgánicas con 12 estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Alto Nubia ubicada en zona rural del municipio de Anserma, Caldas. Inicialmente se aplicó una prueba diagnóstica (pretest) formada por 23 preguntas, 14 de selección múltiple y nueve preguntas abiertas, para conocer los presaberes y dificultades conceptuales que presentan los estudiantes, frente a la comprensión de las reacciones químicas. Seguidamente, se diseñaron y aplicaron cuatro guías orientadoras basadas en el modelo de escuela nueva, en el momento C que corresponde a la ejercitación es donde se desarrollaron las prácticas experimentales, bajo un enfoque investigativo con materiales de uso cotidiano, cada práctica diseñada aborda una situación problema distinta, además se tuvo en cuenta la perspectiva metacognitiva de cada estudiante, al momento de realizar la reflexión después de cada práctica realizada. Finalmente, se aplicó el postest, con el fin de evaluar los aprendizajes adquiridos por los estudiantes y de este modo evaluar la efectividad que tiene el trabajo experimental con materiales de uso cotidiano en el aprendizaje de las reacciones químicas. El enfoque de este trabajo fue mixto con un alcance descriptivo - interpretativo. Cabe destacar que la ejecución de la estrategia empleada tuvo un impacto positivo, se logró la adquisición de un lenguaje científico por parte de los estudiantes, los cuales realizaron la autorreflexión del aprendizaje adquirido sobre el concepto de reacciones químicas, fomentándose un mayor entusiasmo e interés al momento de trabajar la experimentación y más aún con materiales de uso cotidiano (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Desarrollo del pensamiento crítico a partir de la apropiación y protección del Parque Natural Regional El Dorado por estudiantes de grado noveno de una institución educativa rural
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Muñoz Urbano, Jessica Roxana; Giraldo Arbeláez, Jorge Eduardo
    La presente investigación surge de una de las preocupaciones de los docentes, en cómo lograr que los estudiantes se apropien de su territorio y generen estrategias para su protección, por medio del desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico al tener como base las cuestiones sociocientíficas. De modo que, se desarrolla una propuesta didáctica con el fin de fortalecer algunas habilidades a través de la apropiación y protección de la flora, fauna (insectos) y recursos hídricos del Parque Natural Regional El Dorado en estudiantes de grado noveno de una Institución Educativa Rural. El diseño metodológico de la propuesta se fundamenta a través un paradigma cualitativo y de alcance descriptivo, en el cual al tener los resultados del Pretest sobre identificación de habilidades de pensamiento crítico por medio de situaciones cotidianas teniendo en cuenta la fundamentación del test de Halpern (Halpern, 2006); se construye una secuencia didáctica con la cual se busca desde una perspectiva sociocientífica como el reconocimiento del territorio ambiental y la conservación del Parque Natural Regional El Dorado que los estudiantes desarrollen algunas habilidades de pensamiento crítico a través de instrumentos como la cartografía ambiental, guías de taxonomía y reconocimiento de la fauna y flora, así como salidas pedagógicas de reconocimiento del territorio, que incidan de forma efectiva y responsable en la resolución de la problemática ambiental que se presenta en dicha región (Texto tomado de la fuente)