El pensamiento político revolucionario de Luis Vitale Cometa y el problema de la autenticidad

dc.contributor.advisorGuadarrama González, Pablo
dc.contributor.authorGranda Múnera, Julián Andrés
dc.coverage.regionAmérica Latina
dc.date.accessioned2022-08-23T17:58:03Z
dc.date.available2022-08-23T17:58:03Z
dc.date.issued2022-01
dc.description.abstractLa investigación sobre el pensamiento revolucionario del historiador y militante socialista Luis Vitale Cometa tiene por objetivo demostrar sus contribuciones teóricas al pensamiento político latinoamericano a partir de la hipótesis de que este es auténtico en sus formas y contenidos en tanto logra combinar un conjunto de valiosas proposiciones aportadoras en el plano epistémico, metodológico y axiológico que se correspondieron a las principales exigencias sociopolíticas latinoamericanas de su contexto y época. Para lograrlo se planteó una estructura tres capítulos que responden al enfoque teórico de la sociología e historia de los intelectuales, a saber: las influencias, las producciones conceptuales, la caracterización sobre Nuestra América y el problema de su perspectiva de futuro para concluir que su pensamiento es vivo, auténtico, aunque presenta rasgos de profundidad y otros rasgos que pueden denominarse como de vacíos y lagunas sujetos de conceptualización en una elaboración teórico y práctica de la revolución.spa
dc.description.abstractThe objective of the research on the revolutionary thought of the historian and socialist militant Luis Vitale Cometa is to demonstrate his theoretical contributions to Latin American political thought, based on the hypothesis that it is authentic in its forms and contents as it manages to combine a set of valuable propositions contributed at the epistemic, methodological and axiological level that correspond to the main Latin American sociopolitical demands of its context and time. To achieve this, a three-chapter structure was proposed that respond to the theoretical approach of the sociology and history of intellectuals, namely: the influences, the conceptual productions, the characterization of Our America and the problem of its future perspective to conclude that their thought it is alive, authentic, although it has traits of depth and other traits that can be called voids and gaps subject to conceptualization.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Políticos Latinoamericanosspa
dc.description.methodsLa metodología utilizada fue cualitativa, empleó empleó un enfoque comprensivo. La técnica de investigación que permitió arrojar los hallados, se valió del análisis documental de fuentes primarias, secundarias y de contrastación; recurrió para preservar la información y lograr realizar un análisis profundo a las fichas documentales y fichas mnemotécnicas que fueron procesadas mediante el software de análisis de datos Atlas ti.spa
dc.description.researchareaPensamiento político latinoamericanospa
dc.format.extent191 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82033
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Ciencia Políticaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanosspa
dc.relation.referencesAltamirano, C. (1977). Diálectica de una derrota. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesAnderson, P. (1993) Modernidad y revolución, en Casullo, N (1993) El debate modernidad–posmodernidad, Buenos Aires, El cielo por Asaltospa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (1982). Experiencia y pobreza. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesBeraldi, F. (2021). Acontecimiento y estructura en Marx: notas sobre la guerra civil en Francia. Sin Permiso, S.P. Recuperado el 29 de Marzo de 2021, de https://www.sinpermiso.info/textos/acontecimiento-y-estructura-en-marx-notas-sobre-la-guerra-civil-en-franciaspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2016) La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Buenos Aires, Taurus.spa
dc.relation.referencesBlackburn, R. (1983). La teoría marxista de la revolución proletaria. New Left Review, 1-68. New Left Review, 1-68.spa
dc.relation.referencesBlanco, H. (1979) ¡Tierra o muerte! Las luchas campesinas en el Perú. México, Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBlanco Rivero, J.J (2012). La historia de los conceptos de Reinhart Koselleck: conceptos fundamentales, Sattelzeit, temporalidad e histórica. Politeia, 35(49),1-33.[fecha de Consulta 5 de Septiembre de 2021]. ISSN: 0303-9757. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170029498009spa
dc.relation.referencesBraudel, Fernand (2015) El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, tomo segundo. Fondo de Cultura Económica, México.spa
dc.relation.referencesBrezzer Pereira, L. C. (1998). La reconstrucción del Estado en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.spa
dc.relation.referencesCardoso, F. H., & Falleto, E. (1967). Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica. Santiago: CEPAL. Recuperado el 01 de Abril de 2021, de https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1027/Cardoso_Faletto_Dependencia-desarrollo-Am%E9rica-Latina.pdf;jsessionid=BD1E90BC488D5C65C4375272FE313783?sequence=1spa
dc.relation.referencesCLACSO (2018). Compilación de escritos José Aricó: Dilemas del marxismo en América Latina. Antología esencial. Aricó, José (1982) El marxismo latinoamericano. CLACSO, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCoggiola, O. (2006). Historia del Trotskysmo en Argentina y en América Latina. Buenos Aires: Ediciones RyR.spa
dc.relation.referencesCueva, A. (2015). Comp. Entre la ira y la esperanza: y otros ensayos de crítica latinoamericana. México D.F, Siglo XXI Editorres; Buenos Aires, Clacso. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20151027030858/Antologia_Cueva.pdfspa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2010). Una epistemologías del sur. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesDouglas Howard, C. (1952). Historia del pensamiento socialista 1879-1850. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesDianni Brophy, S. (2018). El valor explicativo de la teoría del desarrollo desigual y combinado. En Viento Sur, 28 de marzo recuperado (29 de marzo) de: www.vientosur.info/el-valor-explicativo-de-la-teoria-del-desarrollo-desigual-y-combinado/spa
dc.relation.referencesDussel, E. (2010) La producción teórica de Marx. Caracas, Ed. El perro y la rana. Obtenido de https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/37.E.digital_Produccion_teorica_Marx.pdfspa
dc.relation.referencesFornet-Betancourt, R. (2001). La transformación del marxismo. Historia del marxismo en América Latina. Mexico, Plaza y Janés.spa
dc.relation.referencesGarcía Linera, A. (2015) La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. Buenos Aires, Clacso Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D10921.dir/AntologiaGarciaLinera.pdfspa
dc.relation.referencesGonzales Casanova, P. (1976). La sociología de la explotación. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGramsci, A. (1930). El moderno principe. S.C: Omegalfa. Recuperado el 29 de Marzo de 2021, de https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/el-moderno-principe.pdfspa
dc.relation.referencesGramsci, A. (1979). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado Moderno. México: Juan Pablos Editor.spa
dc.relation.referencesGuadarrama González, P. (1990). Marxismo y antimarxismo en América Latina. Universidad INCCA de Colombia. Bogotá.; Ediciones El Caballito. México-Editora Política. La Habana. México DF 1994; El perro y la rana. Tomo I y II. Caracas. 2015; Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 2018.spa
dc.relation.referencesGuadarrama González, P. (1994) El núcleo duro de la teoría marxista y su afectación por la crisis del socialismo, En América Latina, marxismo y postmodernidad. Universidad INCCA de Colombia. Bogotá. (pag. 204-205); Humanismo, marxismo y postmodernidad. Obtenido de: https://www.ensayistas.org/filosofos/cuba/guadarrama/textos/Humanismo.pdfspa
dc.relation.referencesGuadarrama González, P (1998). Bosquejo histórico del marxismo en América Latina en Filosofía en América Latina. La Habana, Editorial Félix Varela (pág.1-72) Obtenido de http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/guadarramapg/guadarramapg00001.pdfspa
dc.relation.referencesGuadarrama González, P. (2009) Autenticidad. En Biagini, H; Roig, A. (2009) Diccionario del pensamiento alternativo. UBA. Buenos Aires, UBA. pág. 58.spa
dc.relation.referencesGuadarrama González, P (2013). El pensamiento filósofico latinoamericano: humanismo, método e historia Tomo IIII. Bogotá: Planeta. https://www.ensayistas.org/filosofos/cuba/guadarrama/textos/Pensamiento%20III.pdfspa
dc.relation.referencesGuevara, E. (1960). La guerra de guerrillas. La Habana.spa
dc.relation.referencesGunder Frank, A. (1971). El desarrollo del subdesarrollo. Investigación económica, 31(122), 389-401. Recuperado el 1 de Abril de 2021, de http://www.jstor.org/stable/42776939spa
dc.relation.referencesGunder Frank, A. (1973). Lumpemburguesia y lumpemdesarrollo. Buenos Aires: Ediciones Periferia.spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2016) Los orígenes del maoísmo en Colombia, la recepción de la Revolución de Nueva Democracia 1949-1963. Bogotá: Tesis para optar por el Título de Historiador, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.spa
dc.relation.referencesHarnecker, Marta (1999) La izquierda en el umbral del siglo XXI, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.spa
dc.relation.referencesHosbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesWallerstain, I (2005) Geopolítica y geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial. Barcelona, Kairos.spa
dc.relation.referencesKast, C (2015) Qué es el neodesarrollismo? Una visión crítica desde Argentina y Brasil. Sao Paulo, Rev. Servicio social y sociedade.spa
dc.relation.referencesKohan, N (2008) De ingenieros al Che. Ensayos sobre el marxismo argentino y latinoamericano, Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, La Habana.spa
dc.relation.referencesKoselleck, R. (2009), Introducción al Diccionario histórico de los conceptos político-sociales básicos en lengua alemana, trad. de L. Fernández Torres en Revista Anthropos. Huellas del conocimiento, n. 223, (92-105).spa
dc.relation.referencesKosic, K. (1967) Dialéctica de lo concreto. México, Grijalbo.spa
dc.relation.referencesLatour, B. (1995) ¿Tienen historia los objetos? el encuentro de Pasteur y de Whitehead en un baño de ácido láctico. En Isegoria, revista de filosofía moral y política N.12 (92-109)spa
dc.relation.referencesLefebvre, Henri (1980) [1967] La vida cotidiana en el mundo moderno. Barcelona: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesLenin, V. (2014) [1901] Por dónde empezar. En Centro de Estudios socialistas Karl Marx. Obtenido de: https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1901/mayo/001.htmspa
dc.relation.referencesLenin, V. (2003) [1917]. El Estado y la revolución. Buenos Aires: Marxists Internet Archive. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/estyrev/spa
dc.relation.referencesLenin, V. (2010) [1902[. Qué hacer: problemas candentes de nuestro movimiento. Venezuela: Ministerio del Poder Popular. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1900s/quehacer/que_hacer.pdfspa
dc.relation.referencesLiss, Scheldon B (1984) Marxist Thought in Latin America, Los Ángeles, Berkely, University of California Press.spa
dc.relation.referencesLora, G. (1946). Tesis de Pulacayo. La Paz: Partido Obrero Revolucionario.spa
dc.relation.referencesLora, G. (1973). El Partido y su organización. La Paz: Ediciones Masas.spa
dc.relation.referencesLowy, M. (1971). El pensamiento político del Ché Guevara. Barcelona: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesLowy, M. (1981). The Politics of Combined and Uneven Development: The Theory of Permanent Revolution. Londres, Publisher.spa
dc.relation.referencesLowy, M. (2007). El marxismo latinoamericano. Buenos Aires: Clacso.spa
dc.relation.referencesLuxemburg, R. (1904). Problemas organizativos de la socialdemocracia. Izquierda Revolucionaria. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/luxem/04Problemasorganizativosdelasocialdemocracia_0.pdfspa
dc.relation.referencesLuxemburgo, R (2008) [1918] La revolución rusa, un examen crítico. Caracas, Ed. El perro y la rana.spa
dc.relation.referencesMandel, E. (1971). La teoría leninista de la organización. México: ERA.spa
dc.relation.referencesMandel, E. (1979). El capitalismo tardío. México: ERA.spa
dc.relation.referencesMangabeira Unger, R. (1994). Una visión de futuro para America Latina en el umbral del nuevo milenio. Buenos Aires: FLACSO.spa
dc.relation.referencesMariátegui, J. (1979) Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas, E. Ayacucho.spa
dc.relation.referencesMarini, R. (1978) Estado de contrainsurgencia. En Cuadernos Políticos, (1978) La Cuestión del Fascismo en América Latina. N.18. Obtenido de http://www.marini-escritos.unam.mx/055_estado_contrainsurgencia.htmlspa
dc.relation.referencesMarini, R. M. (1994). La crísis del desarrollismo. Archivos de Chile, 1-12. Obtenido de https://www.archivochile.com/Ideas_Autores/maurinirm/02tex_teo/maurini_texteo00010.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez Heredia, F. (2015). Fidel y el Ché. En F. Martinez Heredia, Pensar en tiempo de revolución: antología esencial (págs. 1071-1164). Buenos Aires: Clacso.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (1847). Misería de la Filosofía. Marxists Archive Internet. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1847/miseria/index.htmlspa
dc.relation.referencesMarx, K. (1848). Manifiesto Comunista. Marxists Archive Internet. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htmlspa
dc.relation.referencesMarx, K. (1852). La lucha de clases en Francia 1848-1850. Marxists Archive Internet. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/francia/francia1.htmlspa
dc.relation.referencesMarx, K. (1852). El XVIII Brumario de Luis Napoleon Bonaparte. Marxists Archive Internet. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/brumaire/brum1.htmlspa
dc.relation.referencesMarx, K. (1864). Manifiesto Inagural de la Asociación Internacional de los Trabajadores. Marxists Archive Internet. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/1864fait.htm#:~:text=En%20el%20%22Manifiesto%20Inaugural%22%2C,obreros%20de%20los%20distintos%20pa%C3%ADsesspa
dc.relation.referencesMarx, K. (1871). La Guerra Civil en Francia. Marxists Archive Internet. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/gcfran/index.htmlspa
dc.relation.referencesMarx, K. (1875). Crítica al programa de Gotha. Marxists Archive Internet. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/gotha/critica-al-programa-de-gotha.htmspa
dc.relation.referencesMarx, K. (1881) Proyecto de respuesta a la carta de V.I. Zasulich. En Archivos de Marx. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/81-a-zasu.htmlspa
dc.relation.referencesMarx, K. (2010) [1842]. Crítíca a la filosofía del Estado de Hegel. Madrid: Biblioteca Nueva. Obtenido de https://creandopueblo.files.wordpress.com/2013/10/marx-crc3adtica-de-la-filosofc3ada-del-estado-de-hegel.pdfspa
dc.relation.referencesMeza Sanchez, A. (2012). Historiografía y compromiso en la obra de Luis Vitale. Revista de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Arcis, 112-117.spa
dc.relation.referencesMiranda, N. (2001). Contribución para una historia del trotskysmo chileno 1929-1964. Santiago de Chile: Clase contra clase.spa
dc.relation.referencesMonarde Gonzales, S. T. (2017). Biografía Intelectual de Luis Vitale Cometa. Santiago de Chile: Tesis para optar por el título de Licenciado en Historia y Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesNieto Lopez, J. R. (2008). Resistencia, capturas y fugas de poder. Medellín: Desde abajo.spa
dc.relation.referencesNieto Lopez, J. R. (2015). Las Ciencias Sociales y el marxismo. Buenos Aires: CEDINCI.spa
dc.relation.referencesOcampo, J. A. (2004). La América Latina y la economía mundial en el largo siglo XX. El Trimestre Económico, 725-786. Recuperado el 29 de marzo de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/313/31328401.pdfspa
dc.relation.referencesOsorio, J. (2005). Patron de reproducción de capital, crisis y mundialización. México: Seminario Internacional REG GEM. Recuperado el Abril de 2020, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/reggen/pp17.pdfspa
dc.relation.referencesOsorio, J. (2015). El sistema mundo de Wallerstain y su transformación. Una lectura crítica. En Argumentos vol 28. N. 77. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952015000100007spa
dc.relation.referencesOrtega y Gasset, J (1988) Prologo. En Hegel, F. (1988) Filosofía de la Historia. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesPuello-Socarrás, J. F. (2013). 8 Tesis sobre el neoliberalismo. Buenos Aires: II Jornadas de Pensamiento Crítico Latinoamericano. Obtenido de http://files.puello-socarras.webnode.com.ar/200000062-2c8022d7e8/JF%20Puello-Socarr%C3%A1s%20-%208%20tesis%20sobre%20el%20neoliberalismo%20(R%C3%ADo%20IV%202013).pdfspa
dc.relation.referencesPrebisch, R (1981) El capitalismo periférico. Crisis y transformación. México, Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (1972). La Constitución del “Mundo” de la Marginalidad Urbana. EURE, Revista de Estudios Urbano Regionales, 89-106.spa
dc.relation.referencesOrtega y Gasset, J (1977) Prologo. En Hegel, F. (1988) Lecciones sobre la filosofía de la historia Universal. México, Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesRamos, J. A. (2011). Historia de la nación latinoamericana. España: Continente.spa
dc.relation.referencesSaladino, Alberto: Indigenismo y marxismo en América Latina, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, 1994.spa
dc.relation.referencesSánchez, R. (Abril de 2018). La rebelion estudiantil: Córdoba y América Latina. Universidad de Antioquia, 14-18. Recuperado el 29 de Marzo de 2021, de https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/article/download/331830/20787824/spa
dc.relation.referencesSánchez, R. (1983). Las ideas socialistas en Colombia. En O. Fals Borda, G. Molina, C. Uribe Celis, R. Sánchez, K. Meschkat, G. Castaño, . . . E. Pizarro, El marxismo en Colombia (págs. 117-144). Bogotá: Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesSánchez Vásquez, A. (1992) De Marx al marxismo en América Latina. México, ed. Herder.spa
dc.relation.referencesStalin, J. (2014) [1924]. Fundamentos del leninismo. Buenos Aires: Marxists Internet Archive. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/stalin/1920s/fundam/index.htmspa
dc.relation.referencesTarcus, H. (1996) El marxismo olvidado en la argentina: Silvio Frondizi y Milciades Peña. Buenos Aires, El cielo por asalto.spa
dc.relation.referencesTarcus, H. (2010). El marxismo en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesTarcus, H. (2016). Para un programa de Estudios sobre los marxismos latinoamericanos. CEDINCI, 1-16.spa
dc.relation.referencesTarcus, H. (201) La biblia del proletariado. Traductores y editores de El Capital. Buenos Aires: Ed. Siglo Veintiuno editores, 127p.spa
dc.relation.referencesToennis, F. (1947) Comunidad y sociedad. Buenos Aires, Ed Lozada.spa
dc.relation.referencesTrotsky, L. (2012) [1904]. Nuestras tareas políticas. En Marxists Internet Archive. Obtenido de: https://www.marxists.org/espanol/trotsky/1904/tareas.htmspa
dc.relation.referencesTrotsky, L. (1906). 1905: crónica de los acontecimientos. S.E. Recuperado el 2021 de Marzo de 2021, de https://www.elsoca.org/pdf/libreria/Libro%201905.pdfspa
dc.relation.referencesTrotsky, L. (1906). Resultados y perspectivas. Marxists Archive. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/trotsky/ryp/index.htm.spa
dc.relation.referencesTrotsky, L. (1992) [1924]. Problemas de la vida cotidiana.En Marxists Internet Archive. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/trotsky/eis/problemas-vida-cotidiana-2edicion-Trotsky-1923.pdfspa
dc.relation.referencesTrotsky, L. (2020) [1932] Una escuela de estrategia revolucionaria. Mexico, Fundación Federico Engelsspa
dc.relation.referencesTrotsky, L. (1932). Historia de la revolución rusa. Buenos Aires: Marxists Internet Archive. Obtenido de: www.marxists.org/espanol/trotsky/1932/histrev/tomo1/index.htmlspa
dc.relation.referencesTrotsky, L. (1937). La revolución traicionada, hacía dónde va la URSS. Marxists Archive.spa
dc.relation.referencesTrotsky, L. (1938). Programa de transición: la agonía del capitalismo y las tareas de la IV Internacional. México: Partido Obrero Internacionalista y Socialista. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/trotsky/1938/prog-trans.htmspa
dc.relation.referencesUrrego, M. (2016) Historia del maoísmo en Colombia. Del MOEC al MOIR / PTC (M), 1959-2015. Bogotá: REIALspa
dc.relation.referencesVilas, C. (2005). La izquierda latinoamericana y el surgimiento de regímenes nacional-populares. Nueva Sociedad, 88-99.spa
dc.relation.referencesVitale, L. (1962). Historia del movimiento obrero. Santiago de Chile: POR. Obtenido de https://www.archivochile.com/Ideas_Autores/vitalel/3lvc/03lvcmovsoc0005.pdfspa
dc.relation.referencesVitale, L. (1964). Esencia y apariencia de la Democracia Cristiana. Santiago de Chile, Arancibia Hermanos.spa
dc.relation.referencesVitale, L. (1973.). América Latina, ¿feudal o capitalista? En J. Petras, & M. Zeitlin, América Latina ¿reforma o revolución? Buenos Aires: Tiempo Contemporaneo.spa
dc.relation.referencesVitale, L. (1987). Hacía una nueva concepción de Partido. Revista Transformaciones. Obtenido de https://www.archivochile.com/Ideas_Autores/vitalel/6lvc/06lvctextpol0018.pdfspa
dc.relation.referencesVitale, L. (1987). La mitad invisble de la historia latinoamericana: el protagonismo social de la mujer. Buenos Aires: Planeta.spa
dc.relation.referencesVitale, L. (1992). Introducción a una teoria de la historia para América Latina. Buenos Aires: Planeta.spa
dc.relation.referencesVitale, L. (1997). Vigencia y limitaciones de Mariateguí. Lima: Simposio Internacional AMAUTA. Obtenido de https://www.archivochile.com/Ideas_Autores/vitalel/4lvc/04lvcpo0012.pdfspa
dc.relation.referencesVitale, L. (1998). Contribuación para una historia del Anarquismo en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Instituto de Investigación en Movimientos Sociales Pedro Vuskovic.spa
dc.relation.referencesVitale, L. (1998a). Historia social comparada de los pueblos de América Latina: pueblos originarios y colonia. (U. d. Chile, Ed.) Chile. Obtenido de https://www.archivochile.com/Ideas_Autores/html/vitale_l.htmlspa
dc.relation.referencesVitale, L. (1998b). Historia social comparada de los pueblos de América Latina: Independencia y formación social república Siglo XIX. Santiago de Chile. Obtenido de https://www.archivochile.com/Ideas_Autores/html/vitale_l.htmlspa
dc.relation.referencesVitale, L. (1998c). Historia Social Comparada de los Pueblos Tomo 3. Santiago de Chile: LOM.spa
dc.relation.referencesVitale, L. (1999). Contribución a la historia del MIR 1965-1971. Santiago: Instituto de Investigaciones Pedro Vuskovic. Obtenido de https://www.archivochile.com/Ideas_Autores/vitalel/6lvc/06lvctextpol0003.pdfspa
dc.relation.referencesVitale, L. (2000). Hacía un enriquecimiento de la teoría del desarrollo desigual y combinado. Santiago de Chile: CEME. Obtenido de https://www.archivochile.com/Ideas_Autores/vitalel/8lvc/08lvteohist0002.pdfspa
dc.relation.referencesVitale, L. (2001). Las clases sociales de Chile a principios del Nuevo Siglo XXI. Santiago de Chile: CEME.spa
dc.relation.referencesVitale, L. (2002). La larga marcha por la unidad e identidad latinoamericana. Santiago de Chile: Cucaña Editores.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (2016) Economía y sociedad. México, Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesZibechi, R. (2011) Autonomías y emancipaciones: América Latina en movimiento. Lima, Universidad Nacional de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales.spa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.otherPensamiento político
dc.subject.proposalLuis Vitalespa
dc.subject.proposalRevoluciónspa
dc.subject.proposalPensamiento Revolucionariospa
dc.subject.proposalPensamiento Latinoamericanospa
dc.subject.proposalAmérica Latinaspa
dc.subject.proposalRevolutioneng
dc.subject.proposalRevolutionary thoughteng
dc.subject.proposalLatin Americaeng
dc.subject.spinesRevoluciones políticasspa
dc.subject.unescoCultura de la clase obreraspa
dc.subject.unescoWorking class cultureseng
dc.titleEl pensamiento político revolucionario de Luis Vitale Cometa y el problema de la autenticidadspa
dc.title.translatedThe revolutionary political thought of Luis Vitale Cometa and the problem of authenticityeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1045109148.2022.pdf
Tamaño:
1.55 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: