Transformación de la informalidad urbana: análisis de la formación, desarrollo y la incidencia de las políticas públicas en el caso de La Mariposa de los Cerros Orientales

dc.contributor.advisorColón Llamas, Luis Carlos
dc.contributor.authorRomero Triana, Sindi Yulieth
dc.contributor.researchgroupUrbanismo
dc.coverage.regionCerros Orientales (Bogotá, Colombia)spa
dc.date.accessioned2025-09-12T13:25:24Z
dc.date.available2025-09-12T13:25:24Z
dc.date.issued2025-09
dc.descriptionilustraciones a color, diagramas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractEste trabajo reconstruye y analiza el proceso histórico de consolidación urbana de los barrios de La Mariposa, ubicados en los Cerros Orientales de Bogotá, desde sus orígenes en la década de 1960 hasta el año 2020. A través de un enfoque multiescalar que combina análisis espacial, revisión normativa y reconstrucción comunitaria, se evidencia cómo este territorio ha sido configurado principalmente a través de procesos de autoconstrucción, organización social y resistencia frente a la ausencia o fragmentación de políticas públicas. El estudio demuestra que, a pesar de los avances normativos como la Ley 388 de 1997 y la adopción del POT en el año 2000, persiste una brecha significativa entre la planificación formal y las realidades de los asentamientos informales consolidados. La Mariposa, en particular, refleja las contradicciones de un modelo urbano que ha privilegiado el mercado inmobiliario y de estratos altos, mientras las comunidades populares han recurrido a estrategias autogestionadas para acceder a servicios, legalización y reconocimiento. Este documento también resalta la transformación de la informalidad, pasando de ranchos dispersos a edificaciones consolidadas en altura, proceso condicionado por factores estructurales como la precariedad económica, la falta de licencias de construcción y las restricciones impuestas por la normativa ambiental. Finalmente, se subraya el papel protagónico de la organización comunitaria en la producción del espacio urbano y en la defensa del derecho al territorio, haciendo un llamado a repensar la planificación urbana desde una perspectiva más incluyente. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis work reconstructs and analyzes the historical process of urban consolidation of the neighborhoods of La Mariposa, located in the Eastern Hills of Bogotá, from their origins in the 1960s up to the year 2020. Through a multiscalar approach that combines spatial analysis, regulatory review, and community-based reconstruction, the study reveals how this territory has been primarily shaped by processes of self-construction, social organization, and resistance in the face of absent or fragmented public policies. The research demonstrates that, despite regulatory advances such as Law 388 of 1997 and the adoption of the Territorial Development Plan (POT) in 2000, a significant gap persists between formal urban planning and the realities of consolidated informal settlements. La Mariposa, in particular, reflects the contradictions of an urban model that has prioritized the real estate market and upper-class development, while popular communities have been forced to rely on self-managed strategies to access services, achieve legal recognition, and secure their right to the city. The study also highlights the transformation of informality, evolving from scattered shacks to consolidated multi-story buildings—a process conditioned by structural factors such as economic precariousness, lack of construction permits, and environmental regulatory restrictions. Finally, the work emphasizes the central role of community organization in the production of urban space and in the defense of territorial rights, calling for a rethinking of urban planning from a more inclusive perspective.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagister en Urbanismo
dc.format.extent203 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88732
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.publisher.facultyFacultad de Artes
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Urbanismo
dc.relation.referencesAbramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE (Santiago), Vol. 38 (114), pág. 35-69. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612012000200002
dc.relation.referencesAcebedo Restrepo, L. F.(2000). Las industrias en el proceso de expansión de Bogotá hacia el occidente. [Trabajo presentado como requisito para optar por el título de Magister en Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesArango Zuluaga, C. A. (1986). La lucha por la vivienda en Colombia. 2ª edicion. Ecoe
dc.relation.referencesBrakarz, J., Greene, M., & Rojas, E. (2002). Ciudades para todos: la experiencia reciente en programas de mejoramiento de barrios. Washington, DC BID.
dc.relation.referencesCampo Albán, M. (2012). Bogotá en la década de 1970: el PIDUZOB como referente teórico de la planeación acción. [Trabajo presentado como requisito para optar por el título de Magister en Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCastillo de Herrera, M. (2014). Cómo se construye la vulnerabilidad en Cundinamarca, Colombia, o la historia de la eterna pobreza (de la vivienda) rural. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 43(3), 559-585.
dc.relation.referencesCastillo de Herrera, M., & Negret Fernandez, F. (2009). Procesos urbanos informales y territorio: ensayos en torno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad / Mercedes Castillo de Herrera, editora académica; grupo de investigación Procesos urbanos en hábitat, vivienda e informalidad, Fernando Negret Fernández ... [et al.]. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes.
dc.relation.referencesCanal Teleamiga. (29 de abril de 2024). Hacienda El Cedro - Vamos a Contar Historias con Javier Hernández [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ZtWn8pz4cdE
dc.relation.referencesCortés Solano, R. (2007). Del urbanismo a la planeación en Bogotá (1900-1990) esquema inicial y materiales para pensarla trama de un relato. Revista Bitácora Urbano
dc.relation.referencesColón Llamas, L. C. (2010). Bogotá Vuelo al Pasado. Villegas Editores. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Alcaldía Mayor de Bogotá, Archivo de Bogotá.
dc.relation.referencesColón Llamas, L. C. & Mejía Pavony, G. (2019). Atlas Histórico de Barrios de Bogotá 1884 -1954.
dc.relation.referencesCristancho Rojas, J. (2024). Está es la historia de lucha de cerro norte: un barrio en la loma de Bogotá / Huellas del cerro. Editorial Teoría y Praxis.
dc.relation.referencesCuéllar Sánchez, M. & Mejía Pavony, G. (2007). Atlas Histórico de Bogotá: Cartografía 1791-2007. Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relation.referencesDelgado Mahecha, O. (1982) La explotacion de canteras en el nororiente de Bogota / [Tesis Lic. en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesEscallón Gartner, C. (2006). El proyecto Obras con saldo pedagógico en Bogotá: avances y reflexiones. En G. d. Vivienda, Ciudades Urgentes, Intervención en áreas urbanas de crecimiento rápido (pág. 117 a 140). Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesFelacio Jiménez, L. (2015). Cerros orientales de Bogotá patrimonio de todos. [Trabajo presentado como requisito para optar por el título de Magister en Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia, Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/87661938.pdf
dc.relation.referencesGalindo León, N. (2020). Implementación de espacios productivos en programas de mejoramiento barrial. [Trabajo presentado como requisito para optar por el título de Magister en Diseño Urbano, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia, Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77749
dc.relation.referencesInstituto de Desarrollo Urbano IDU (1972) Informe Programa Integrado de Desarrollo Urbano Zona Oriental de Bogotá D.E. PIDUZOB Fase I. Repositorio IDU, Recuperado de https://webidu.idu.gov.co/jspui/handle/123456789/127025
dc.relation.referencesInstituto de Desarrollo Urbano IDU (1972) Subprograma No. 1. Programación de la etapa 3 de pavimentación y complementación de vías en barrios de la zona Oriental. . Repositorio IDU, Recuperado de https://webidu.idu.gov.co/jspui/handle/123456789/127025
dc.relation.referencesInstituto de Desarrollo Urbano IDU (1975) Informe de avance de la ejecución del programa préstamo BID 238/OC-CO-344/SF-CO. Repositorio IDU, Recuperado de https://webidu.idu.gov.co/jspui/handle/123456789/127025
dc.relation.referencesInstituto de Desarrollo Urbano IDU (1975) Proyecto de acuerdo por el cual se reformula el Programa de Desarrollo Integrado de la zona Oriental de Bogotá. Repositorio IDU, Recuperado de https://webidu.idu.gov.co/jspui/handle/123456789/127025
dc.relation.referencesInstituto de Desarrollo Urbano – IDU. (1996). Contrato No. 179 de 1996: Construcción del Acceso UQ-3 a los barrios San Cristóbal Alto, La Perla, Villa Nidia, Santa Cecilia Alta (Calle 162 de la Carrera 7 a la Carrera 1 Este). Bogotá D.C. Repositorio IDU, Recuperado de https://webidu.idu.gov.co/jspui/handle/123456789/74130
dc.relation.referencesInstituto de Desarrollo Urbano – IDU. (1998). Contrato No. IDU-UEL-1-2-7-8-11-310 de 1998: Estudio, diseño y construcción de pavimentos locales y accesos a barrios en las localidades de Bosa, Usaquén, Chapinero, Suba y Kennedy. Bogotá D.C. Repositorio IDU, Recuperado de https://webidu.idu.gov.co/jspui/handle/123456789/123131
dc.relation.referencesInstituto de Desarrollo Urbano – IDU. (1999). Contrato No. 16 de 1999: Estudios, diseño y construcción de vías en la localidad de Usaquén, con modificaciones de redes de acueducto y alcantarillado de aguas negras. Bogotá D.C. Repositorio IDU, Recuperado de https://webidu.idu.gov.co/jspui/handle/123456789/111079
dc.relation.referencesInstituto de Desarrollo Urbano – IDU. (1999). Contrato No. 123 de 1999: Terminación del acceso UQ-3 desde la abscisa K1+600 hasta la K2+510 en barrios de Usaquén. Bogotá D.C. Repositorio IDU, Recuperado de https://webidu.idu.gov.co/jspui/handle/123456789/118626
dc.relation.referencesInstituto de Desarrollo Urbano – IDU. (1999). Contrato No. 345 de 1999: Estudios, diseños y construcción de vías en Usaquén (segunda etapa), inversión a corto plazo en Cerro Norte y Santa Cecilia. Bogotá D.C. Repositorio IDU, Recuperado de https://webidu.idu.gov.co/jspui/handle/123456789/113700
dc.relation.referencesInstituto de Desarrollo Urbano – IDU. (1999). Contrato No. 634 de 1999: Reparación y reconstrucción de andenes en la Zona 5, Frente 6. Localidad Usaquén – Barrio Santa Cecilia Baja. Bogotá D.C. Repositorio IDU, Recuperado de https://webidu.idu.gov.co/jspui/handle/123456789/118652
dc.relation.referencesInstituto de Desarrollo Urbano – IDU. (2001). Contrato No. IDU-UEL-1-151 de 2001: Construcción de vías en la localidad de Usaquén. Bogotá D.C. Repositorio IDU, Recuperado de https://webidu.idu.gov.co/jspui/handle/123456789/119138
dc.relation.referencesInstituto de Desarrollo Urbano – IDU. (2003). Contrato No. 4 de 2003: Construcción y mantenimiento de accesos a barrios y pavimentos locales (Grupo 1) en Bogotá D.C.. Bogotá D.C. Repositorio IDU, Recuperado de https://webidu.idu.gov.co/jspui/handle/123456789/118733
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras INGEOMINAS. (1988). Mapa morfodinámico y zonificación geotécnica del Distrito Especial de Bogotá.
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras INGEOMINAS. (1988). Mapa de zonificación geotécnica de Bogotá.
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, (2016). Especificaciones técnicas Cartografía Básica Digital, Recuperado de https://antiguo.igac.gov.co/sites/igac.gov.co/files/documento_especificaciones_tecnicas_cartografia_basicas.pdf
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, (2017). Manual de procedimientos generación de ortofotomosaico. Grupo Interno de Trabajo Generación de Datos y Productos Cartográficos. Recuperado de https://antiguo.igac.gov.co/sites/igac.gov.co/files/listadomaestro/p31100-0117_v1_generacion_de_ortofotomosaico.pdf
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, (2021). Hechos relevantes de la historia 80 hechos que marcaron la historia del IGAC. Recuperado de https://www.igac.gov.co/el-igac/hechos-relevantes-de-la-historia#:~:text=En%201922%20en%20Colombia%20se,aerotriangulaci%C3%B3n%20por%20medio%20de%20la
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, (2022). Elaboración de cartografía geomorfológica aplicada a levantamientos de suelos a partir de técnicas análogas, Recuperado de https://www.igac.gov.co/sites/default/files/listadomaestro/in-agr-pc02-02_elaboracion_de_cartografia_geomorfologica_0.pdf
dc.relation.referencesI. E. D. Colegio Agustín Fernández. (2022). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá D.C. Recuperado de https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2024-01/PEI%20AGUSTIN%20FERNANDEZ.pdf
dc.relation.referencesJiménez Mantilla, L. C. (2009). Espacialidad urbana de propietarios e inquilinos en sectores populares. El caso de Bogotá, 1938-2000. In M. Castillo de Herrera (Ed.), Procesos urbanos informales y territorio: ensayos en torno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMartín Molano, J. D. (2000). Formación y consolidación de la ciudad espontanea en Santafé de Bogotá: el caso de Altos de la Estancia en Ciudad Bolívar. Bogotá: CIDER (Centro Interdisciplinario de Estudios regionales), Universidad de Los Andes.
dc.relation.referencesMonroy Hernández, J. (2017). Paisajes de borde difuso en áreas de montaña contiguas a grandes ciudades. El caso de los Cerros Orientales de Bogotá [Trabajo presentado como requisito para optar por el título de Magister en Geografía, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Universidad Nacional de Colombia, Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59311
dc.relation.referencesMonroy Parra, A. J., Jaimes Dávila, D. A., & Pedraza Moreno, P. X. (2016). Complejo Artístico Villa Servitá– Bogotá Integración de un bien patrimonial al entorno urbano. Bogotá D.C.: Proyecto de grado, Universidad Piloto de Colombia.
dc.relation.referencesMovimiento Regional por la Tierra y el Territorio. (2016). Estudio de Caso Comunidad de Cerro Norte. Bogotá. Recuperado de https://porlatierra.org/docs/85b043e621f32a4aba9716615b5f11c3.pdf
dc.relation.referencesMusset, A. (2015). El mito de la ciudad justa: Una estafa neoliberal. Bitácora Urbano Territorial, 25(1), 11–20. https://doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.53216
dc.relation.referencesNegret Fernández, F., Castillo de Herrera, M., Hernández, N. L., Jiménez Mantilla, L. C., Peña Barrera, C. R., & Ruiz Ruiz, N. Y. (2008). PROCESOS URBANOS Y TERRITORIO Ensayos en torno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.referencesNiño Murcia, C. , Chaparro Valderrama, J., López Borbón, W., Jiménez Mantilla, L. C., Jara Ramírez, S., Torres Mora, M., Romero, D., & del Portillo, A. (2023). [Bogotá hecha a mano] : barrios autoconstruidos, una gesta social cultural / autor y coordinador Carlos Arturo Niño Murcia [ y otros siete]. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
dc.relation.referencesPava Gómez, A. J. y Escallon Gartner, C. (2020). Planeación y gestión espontánea en Bogotá. Informalidad urbana, 1940-2019. Bitácora Urbano Territorial, 30(1), 75–89. Recuperado de https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.82586
dc.relation.referencesPrograma Hábitat. (1996). II Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos. Universidad Nacional. Estambul: UN Hábitat.
dc.relation.referencesRiaño Leal, G. E. (2016). La Transformación del Paisaje Urbano en Usaquén - De Pueblo de Indios a Localidad de Bogotá [Trabajo de Grado Para Optar Por El Título De Historiador, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21930/RianoLealGermanEmilio2016.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesRomero Santana, G. (2021). Usaquén Centro: Historia, Transformación Urbana y Gentrificación [Trabajo presentado como requisito para optar por el título de Magister en Estudios Sociales, Universidad del Rosario]. Repositorio Universidad del Rosario. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/679774dc-c623-41fd-a20b-dc2ab719af4a/content
dc.relation.referencesRoy, A. (2005). Urban informality: towards an epistemology of planning. Journal of the American Planning Association 71.2
dc.relation.referencesRubio Vollert, R. (2006). Crecimiento urbano acelerado: paradigmas en revisión. En G. d. Vivienda, Ciudades Urgentes, Intervención en áreas urbanas de crecimiento rápido (pág. 15). Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesSaldaña Arias, J. D. (2016). La rebelión urbana: Ciudad informal y mejoramiento integral de barrios, dos realidades de la producción del espacio urbano residencial para la población de bajos ingresos en Bogotá (2000-2016): Un análisis a partir de la producción reciente de vivienda informal y la implementación de la política de mejoramiento integral de barrios de la SDHT en Bogotá. [Trabajo presentado como requisito para optar por el título de Magister en Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSalazar Ferro, J. A. (2018). Construir la ciudad moderna: superar el subdesarrollo. Enfoques de la planeación urbana en Bogotá (1950-2010) Editorial UNAL.
dc.relation.referencesSalazar Ferro, J. A. (2022). De la ciudad como base de la modernización a la fragmentación de la teoría urbana en Colombia, 1950 - 1970. En Teorías urbanas contemporáneas (1.ª ed.). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSalazar Ferro, J. A., García Bocanegra, J. C., Fretes Cibils, V., Torres Arzayús, P., Vallejo de la Pava, A., Pinto Carrillo, A. C., y Gallo P., I. (2011). Las ciudades del mañana: Gestión del suelo urbano en Colombia. Recuperado de https://doi.org/10.18235/0012437
dc.relation.referencesSaldarriaga Roa, A. (2006). Bogotá siglo XX. Urbanismo, Arquitectura y Vida Urbana. Editorial Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
dc.relation.referencesSecchi, B. (2015). La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. Los libros de la Catarata, Madrid.
dc.relation.referencesSecretaría Distrital del Hábitat. (2017). Documento Técnico de Propuesta de Intervención General - Proceso De Formulación Del Programa De Mejoramiento Integral. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesSecretaría Distrital del Hábitat. (2019). Habitarte: arte y transformación social en Bogotá. Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación, Secretaría Distrital del Hábitat, & comunidades locales. (2013). La Mesa de Cerros Orientales: un espacio de construcción colectiva para el hábitat sostenible (Cap. 1). En Experiencias sociales de habitabilidad sostenible en los Cerros Orientales de Bogotá (pág. 14–33).
dc.relation.referencesSecretaria Distrital De Planeación (2015) Bienes De Interés Cultural, Ficha Identificacion Individual Inmueble No. 8504-04-17, 2015.
dc.relation.referencesSierra Huertas, L. (1998). Alta Blanca: Historias Comunes - Vivencias Propias. DAACD.
dc.relation.referencesTorres Tovar, C. A. (2009). Ciudad informal colombiana Barrios construidos por la gente. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesTorres Tovar, C. A., Rincón García, J. J., & Vargas Moreno, J. E. (2009). Pobreza Urbana y Mejoramiento Integral de Barrios en Bogotá. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes.
dc.relation.referencesTorres Tovar, C. A. (2007). Ciudad informal colombiana. Bitácora Urbano Territorial, 30(1), 53–93. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/issue/view/1771
dc.relation.referencesUrrea Uyabán, T. (2022). Teorías urbanas contemporáneas (1.ª ed.). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesValero Olaya, E. B. (2019). Planeación y ocupación de los Cerros Orientales de Bogotá 1977-2005. Bogotá D.C.: [Trabajo presentado como requisito para optar por el título de Magister en Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesVentanero, E. (1997). Historia del Barrio Cerro Norte de la Localidad de Usaquen. Santafé de Bogotá El ventanero. [s. n.]
dc.relation.referencesViasus Salamanca, J. A. (2018). MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y DERECHO A LA CIUDAD. el caso de estudio del programa Sur con Bogotá y el área prioritaria. Bogotá D.C.: [Trabajo presentado como requisito para optar por el título de Magister en Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesZambrano Pantoja, F. Historia de Bogotá siglo XX. Bogotá: Villegas editores, 2007.
dc.relation.referencesZambrano Pantoja, F., Castelblanco Castro, C., Sanchez Alvarado, L., Hoyos Garcia, J. F., Benninghoff Pardos, F., Ruiz Montealegre, M. (2000). Comunidades y territorios. Reconstrucción histórica de Usaquén. Colombia: Impresol Ediciones.
dc.relation.referencesZapata Ocampo, O. (2004). Fundamentos de fotogrametría para imágenes de contacto y digitales. Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín). Facultad de Minas. Escuela de Ingeniería Civil.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.bneAsentamientos irregulares urbanosspa
dc.subject.bneDesarrollo comunitario urbano -- Aspectos socialesspa
dc.subject.bneCommunity development, Urban -- Social aspectseng
dc.subject.bnePlanes urbanísticosspa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::363 - Otros problemas y servicios sociales
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
dc.subject.lccUrban settlementseng
dc.subject.otherAutoconstrucciónspa
dc.subject.otherSelf-constructioneng
dc.subject.proposalCerros Orientalesspa
dc.subject.proposalInformalidad urbanaspa
dc.subject.proposalMejoramiento integralspa
dc.subject.proposalAnálisis espacialspa
dc.subject.proposalUrban informalityeng
dc.subject.proposalComprehensive improvementeng
dc.subject.proposalSpatial analysiseng
dc.titleTransformación de la informalidad urbana: análisis de la formación, desarrollo y la incidencia de las políticas públicas en el caso de La Mariposa de los Cerros Orientalesspa
dc.title.translatedTransformation of urban informality: analysis of the formation, development, and impact of public politics in the case of La Mariposa of the Cerros Orientaleseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicación
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticos
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TFM_Transformación de la Informalidad Urbana_SYRT.pdf
Tamaño:
13.84 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Urbanismo
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo A. Analisis espacial.pdf
Tamaño:
404.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo A
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo B. Tipología y cambios en las construcciones.pdf
Tamaño:
1.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo B

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: