La participación en la plusvalía urbana en Colombia 1997-2017. Contribuciones para la comprensión de la captura colectiva de las rentas del suelo en la ciudad latinoamericana

dc.contributor.advisorContreras Ortiz, Yencyspa
dc.contributor.authorBuitrago González, Jaime Orlandospa
dc.date.accessioned2020-03-06T16:51:08Zspa
dc.date.available2020-03-06T16:51:08Zspa
dc.date.issued2020spa
dc.description.abstractEsta tesis de grado se propuso evaluar las condiciones institucionales y dinámicas del mercado del suelo urbano que condicionan la implementación de la plusvalía urbana en Colombia entre 1997 y 2017 para la caracterización de la capacidad de las autoridades locales en la solución de los problemas sociales, económicos y espaciales de la urbanización en América Latina. Se realizó una aproximación teórica, histórica, legal y empírica a partir de fuentes primarias (actos administrativos e información presupuestal) y fuentes secundarias (artículos de prensa, libros e informes) sistematizadas y analizadas con metodologías cualitativas y cuantitativas. Los principales hallazgos dan cuenta de la existencia de un contexto institucional y una dinámica del mercado del suelo urbano propicios para la implementación de la plusvalía urbana, sobre todo para las entidades territoriales más pequeñas; sin embargo, es necesario el fortalecimiento del marco regulatorio y la capacidad institucional de las autoridades locales para mejorar los niveles de recaudo y la socialización colectiva de rentas del suelo urbano. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis thesis aimed to evaluate the institutional and dynamics of the urban land market which condition the implementation of urban value capture in Colombia between 1997 and 2017 to characterise the institutional capacity of local authorities to solve social, economic and spatial problems of urbanization in Latin America. A historical, legal, empirical and theoretical approach was made from primary sources (acts and public budget information) and secondary sources (papers, books and reports) systematized and analysed with qualitative and quantitative methodologies. The main results show an institutional context and a dynamic urban land market favourable for the implementation of urban value capture, however, it is necessary to strengthen the regulatory framework and the institutional capacity of local authorities to improve the levels of tax collective and socialization of urban land rents.eng
dc.description.additionalMagíster en Estudios Políticos Latinoamericanos . Línea de Investigación: Gobierno, administración y políticas públicasspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.researchareaGobierno, administración y políticas públicasspa
dc.format.extent168spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBuitrago, J. (2020). La participación en la plusvalía urbana en Colombia 1997-2017. Contribuciones para la comprensión de la captura colectiva de las rentas del suelo en la ciudad latinoamericana (Tesis inédita de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombiaspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75937
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Ciencia Políticaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.relation.referencesAguirre, F. (2018). Reformadores antes que marxistas. Henry M. Hyndman y Henry George: dos biografías intelectuales durante la década prodigiosa del socialismo inglés (1880-1890). Historia y política (39), 171-201.spa
dc.relation.referencesAlmandoz, A. (2013). Industrialización, urbanización y modernización sin desarrollo en la Latinoamérica del siglo XX. En I. Duque (ed.) Historiografía y planificación urbana en América Latina (pp. 47-72). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAnderson, P. (2015). Consideraciones sobre el marxismo occidental (3ª reimpresión, N. Míguez trad.). Madrid: Siglo XXI Editoresspa
dc.relation.referencesArbouin-Gómez, F. (2012). Derecho urbanístico y desarrollo territorial colombiano. Evolución desde la colonia hasta nuestros días. Vniversitas (124), 17-42.spa
dc.relation.referencesBlanco, A., Moreno, N., Vetter, D. y Vetter, M. (2016). El potencial de la captura de plusvalías para la financiación de proyectos urbanos: consideraciones metodológicas y casos prácticos. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).spa
dc.relation.referencesBorda, J. y Castells, M. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Santillana Editores, ONU-Hábitat.spa
dc.relation.referencesBorja, M. (1996). Estado, sociedad y ordenamiento territorial en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, IEPRI.spa
dc.relation.referencesBrue, S y Grant, R. (2009). Historia del pensamiento económico (7ª ed.). Ciudad de México: Cengage Learning.spa
dc.relation.referencesCarrión, F. y Dammert, G. (2016). Los estudios urbanos en América Latina: un espejo donde mirarse. En Metzger et al. La cuestión urbana en la región andina: miradas sobre la investigación y la formación (pp. 241-281). Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (1990). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Edición 1990. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (2001). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Edición 2001. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (2017). Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2017. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (2019). Cepalstat. Bases de datos y publicaciones estadísticas. Recuperado de: http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/portada.html?idioma=spanishspa
dc.relation.referencesContreras, Y. (2012). Cambio institucional y gestión de vivienda en la Ciudad de México 1998-2008 (tesis inédita de doctorado en El Colegio de México, Ciudad de México).spa
dc.relation.referencesContreras, Y. (2017). 20 años de ordenamiento territorial en Colombia: experiencias, desafíos y herramientas para los actores territoriales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCuevas, H. (1986). Valor y sistema de precios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDe Mattos, C. (2004). De la planificación a la governance: implicancias para la gestión territorial y urbana. Revista Paranaense de Desenvolvimento (107), 9-23.spa
dc.relation.referencesDe Mattos, C. (2009). Modernización capitalista y revolución urbana en América Latina: cinco tendencias genéricas. En C. Brand (ed.) La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: globalización, neoliberalismo, planeación (pp. 37-82). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDobb, M. (1975). Teoría del valor y de la distribución desde Adam Smith. Ideología y teoría económica (R. Cusminsky trad.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesDuhau, E. (2000). Estudios urbanos: problemas y perspectivas en los años noventa. Sociológica 15 (42), 13-35.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (2013). La teoría de la renta: (cuadernos X al XII, folios 445 al 636; 673, 1-1001, 19; II,7-341; de junio a agosto de 1862). En E. Dussel Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los Manuscritos del 61-63 (159-187). Buenos Aires: Editorial Docenciaspa
dc.relation.referencesEkelund, R. y Hébert, R. (2005). Historia de la teoría económica y su método (3ª ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesFernandes, E y Maldonado, M. (2009) Law and land policy in Latin America. Shifting paradigms and possibilities for action. Land Lines 21 (3), 14-19.spa
dc.relation.referencesFigueras, A., y Morero, H. (2008). La renta de la tierra en el pensamiento de J.S. Mill y H. George. Actualidad Económica, 18(66), 25-36.spa
dc.relation.referencesFurtado, F. (2010). Reformulación de las políticas de recuperación de plusvalías en América Latina. En M. Smolka y L. Mullahy (eds). Perspectivas urbanas: temas críticos en políticas de suelo en América Latina (pp. 229-235). Cambridge: LILP.spa
dc.relation.referencesFurtado, F. y Acosta, C (2012). Recuperación de plusvalías urbanas en Brasil, Colombia y otros países de América Latina: Legislación, instrumentos e implementación. Recuperado de: https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/2230_1564_Furtado_WP13FF1SP.pdfspa
dc.relation.referencesGalbraith, J. (2007). Historia de la economía (7ª ed.). Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesGeorge, H. (1972). Progreso y miseria. Indagación acerca de la causa de las crisis económicas y del aumento de la pobreza con el aumento de la riqueza. El remedio. (B. Argente, trad.). New York: Robert Schalkenbach Foundation (trabajo original publicado en 1879).spa
dc.relation.referencesJaramillo, S. (1994). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá: Universidad de los Andes, IGAC.spa
dc.relation.referencesJaramillo, S. (2011). Fundamentos económicos de la participación en plusvalías. En O. Alfonso (comp.). Plusvalías urbanas. Fundamentos económicos y jurídicos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesJaramillo, S. (2013). Acerca de la investigación en mercados de tierra urbana en América Latina. Documentos CEDE (22), 1-22.spa
dc.relation.referencesJolly, J. (2017). Tres variaciones sobre ordenamiento territorial y su planeación... Trabajo presentado en Seminario Internacional: Ordenamiento territorial en Colombia: Alcances y retos de los planes de ordenamiento territorial, Bogotá, agosto de 2017.spa
dc.relation.referencesKaplan, M. (1991). La planificación latinoamericana: concepciones y experiencias. Boletín Mexicano de Derecho Comparado 24 (72), 795-836.spa
dc.relation.referencesLechuga, J. (2008). Introducción a la economía política. Notas de curso. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco.spa
dc.relation.referencesLocke, J. (2006). Segundo tratado sobre el gobierno civil (2ª ed.) (C. Mellizo trad.). Madrid: Tecnos (trabajo original publicado en 1689).spa
dc.relation.referencesMaldonado, M (1999). Ordenamiento jurídico y ordenamiento urbano. Revista de Estudios Regionales y Urbanos (2), 23-52.spa
dc.relation.referencesMaldonado, M. (2001). La discusión sobre la expansión del norte de Bogotá: una aproximación desde el derecho. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/1_Docencia/Profesores/Maldonado_Maria_Mercedes/Ineditos/Discusion_Expansion-Maldonado_Mercedes-2001.pdfspa
dc.relation.referencesMaldonado, M. (2003a). Elementos básicos para la aplicación de la participación en plusvalía en Colombia. Documento elaborado a partir de la exposición de motivos del Acuerdo de plusvalías de Bogotá. Recuperado de: http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/1_Docencia/Profesores/Maldonado_Maria_Mercedes/Ineditos/Elementos_Basicos-Maldonado_Mercedes.pdfspa
dc.relation.referencesMaldonado, M. (2003b). Los principios éticos y jurídicos en materia de ordenamiento territorial y gestión del suelo en Colombia. En M. Maldonado (ed.). Reforma urbana y desarrollo territorial: Experiencias y perspectivas de la aplicación de las leyes 9ª de 1989 y 388 de 1997 (pp. 207-234). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Lincoln Institute of Land Policy, CIDER y Fedevivienda.spa
dc.relation.referencesManrique, O. (2002). La teoría de la renta en el contexto de la economía clásica: las contribuciones de Petty, Smith, Malthus, Ricardo y Marx. Ensayos de Economía 12 (20-21), 177-208.spa
dc.relation.referencesMarx, C. (1959a). El capital: crítica de la economía política (2ª ed., Tomo I) (W. Roces, trad.) Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica (trabajo original publicado en 1867).spa
dc.relation.referencesMarx, C. (1959b). El capital: crítica de la economía política (2ª ed., Tomo III) (W. Roces, trad.) Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica (trabajo original publicado en 1867).spa
dc.relation.referencesMassiris, A. (2005). Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.spa
dc.relation.referencesMassiris, A. (2006). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial: realidad y desafíos. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.spa
dc.relation.referencesMassiris, A. (2012). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial. Realidad y desafíos. En A. Massiris et al. Procesos de ordenamiento territorial en América Latina y Colombia (pp. 13-30). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMill, J. (1951). Principios de economía política, con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social (2ª ed.) (T. Ortiz, trad.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica (trabajo original publicado en 1848).spa
dc.relation.referencesMolina, H. (2003). Evolución legal y jurisprudencial del derecho urbanístico colombiano. En M. Maldonado (ed.). Reforma urbana y desarrollo territorial: Experiencias y perspectivas de la aplicación de las leyes 9ª de 1989 y 388 de 1997 (pp. 115-127). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Lincoln Institute of Land Policy, CIDER y Fedevivienda.spa
dc.relation.referencesMora, A. (2005). El consenso de Washington como prescripción política. Aspectos históricos, teóricos y críticos. Revista Espacio Crítico (23). Recuperado de: http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/revista/recrt03/n3_a07.pdfspa
dc.relation.referencesMorales, C. (2005). Conceptos avanzados del suelo urbano. Recuperado de: http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/Especializacion_Mercados/Documentos_Cursos/Conceptos_Avanzados_Suelo-Morales_Carlos-2006.pdfspa
dc.relation.referencesMorales, C. (2007). Algunas reflexiones sobre el mercado del suelo urbano. Recuperado de: https://optefau.files.wordpress.com/2018/04/moralesschechinger-2007-algunas-reflexiones-sobre-el-mercado-de-suelo-urbano.pdfspa
dc.relation.referencesNegrón, M. (1990). De la “ciudad radiante” a la “ciudad ilegal”. Medio siglo de la búsqueda de la ciudad latinoamericana. En M. Unda (ed.). La investigación urbana en América Latina. Viejos y nuevos temas (Vol. 2, pp. 75-120). Quito: Centro de Investigaciones Ciudadspa
dc.relation.referencesO’Brien, D. (2004). The classical economist revisited. New Jersey: Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesOcampo, J. (2014). La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia. En J. Ocampo et al. La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica (pp.19-52). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesPinilla, J. (2003). Evolución legal y jurisprudencial del derecho urbanístico colombiano. En M. Maldonado (ed.). Reforma urbana y desarrollo territorial: Experiencias y perspectivas de la aplicación de las leyes 9ª de 1989 y 388 de 1997 (pp. 235-270). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Lincoln Institute of Land Policy, CIDER y Fedevivienda.spa
dc.relation.referencesPino, R. y Moreno, F. (2014). La política y la planificación urbana del Estado neoliberal. En B. Ramírez y E. Pradilla (comp.). Teorías sobre la ciudad en América Latina (pp. 625-668). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dc.relation.referencesPradilla, E. (2006). Las políticas y la planeación urbana en el neoliberalismo. En D. Restrepo (ed.). Historias de descentralización: transformación del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo en América Latina (pp. 287-308). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRamos, J. (2000). La tierra: propuestas de política pública y reforma social (I) fisiocracia, escuela clásica y tradición socialista. Documentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (15). Recuperado de: https://eprints.ucm.es/6716/1/0015.pdfspa
dc.relation.referencesRamos, J. (2001). Henry George en la historia del pensamiento económico: Razones para una revalorización. Historia Agraria 25, 197-231.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia, Asamblea Nacional Constituyente (julio de 1991). Constitución Política de Colombia.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia, Congreso de la República de Colombia (11 de enero de 1989). Ley 9 de 1989. Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N° 38.650.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia, Congreso de la República de Colombia (18 de julio de 1997). Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N° 43.091.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia, Contraloría General de la República (s.f.). Categoría presupuestal CGR. Recuperado de: https://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsfspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia, Corte Constitucional de Colombia (10 de agosto de 1998). Sentencia C-404-1998 [M.P. Carlos Gaviria Díaz y Eduardo Cifuentes Muños].spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia, Corte Constitucional de Colombia (15 de marzo de 2006). Sentencia C-189 de 2006 [M.P. Rodrigo Escobar Gil: 15 de marzo de 2006].spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia, Corte Constitucional de Colombia (18 de agosto de 1999). Sentencia C-595 de 1999 [M.P. Carlos Gaviria Díaz].spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia, Corte Constitucional de Colombia (29 de enero de 2014). Sentencia C-035 de 2014 [M.P. Luis Ernesto Vargas Silva].spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia, Corte Constitucional de Colombia (7 de julio de 1994). Sentencia C-308 de 1994 [M.P. Antonio Barrera Carbonell].spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2008). Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020. Total municipal por área. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Municipal_area_1985-2020.xlsspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2019). Desempeño fiscal 2000-2017. Recuperado de: https://sisfut.dnp.gov.co/Uploads/1/d10ecb3a-7083-4891-9621-fadd974df290.xlsxspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia, Departamento Nacional de Planeación (s.f.). Sistema de estadísticas territoriales Terridata. Recuperado de: https://terridata.dnp.gov.co/#/spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia, Presidencia de la República (30 de abril de 2010). Decreto 1469 de 2010. Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores urbanos y se expiden otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia, Presidencia de la República (6 de agosto de 1998). Decreto 1559 de 1998. Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes a la participación en plusvalía de que trata la Ley 388 de 1997.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia, Presidencia de la República (6 de agosto de 1998). Decreto 1600 de 2005. Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes a la participación en plusvalía de que trata la Ley 388 de 1997.spa
dc.relation.referencesRestrepo, D. (2006). Historias comparadas: Las fracturas del Estado en América Latina. En D. Restrepo (ed.). Historias de descentralización: transformación del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo en América Latina (pp. 25- 53). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRicardo, D. (2003). Principios de economía política y tributación. (P. de la Nuez y C. Rodríguez, trads.). Madrid: Ediciones Pirámide (trabajo original publicado en 1817). Rodríguez, O. (1980). La teoría del subdesarrollo de la CEPAL. Síntesis y crítica. Comercio Exterior 30 (12), 1346-1362.spa
dc.relation.referencesRomero, J. (2011). Latinoamérica: las ciudades y las ideas (3ª ed.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesRostow, W. (1974). Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no-comunista. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSánchez, P. (2014). Estructura de los ingresos territoriales en Colombia. Criterio Jurídico Garantista (11), 160-175.spa
dc.relation.referencesSchteingart, M. (2000). La investigación urbana en América Latina. Papeles de Población 23 (6), 9-25.spa
dc.relation.referencesSchteingart, M. (2012). Jaramillo, Samuel (2009), Hacia una teoría de la renta del suelo urbano, Bogotá, Universidad de Los Andes. Estudios Demográficos y Urbanos, 27(1), 247-253.spa
dc.relation.referencesSmith, A. (1794a). Investigación de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones (J. Alonso trad.) (Tomo I). Valladolid: Oficina de la Viuda e Hijos de Santander (trabajo original publicado en 1776).spa
dc.relation.referencesSmith, A. (1794b). Investigación de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones (J. Alonso trad.) (Tomo IV). Valladolid: Oficina de la Viuda e Hijos de Santander (trabajo original publicado en 1776).spa
dc.relation.referencesSmolka, M. (2013). Implementación de la recuperación de plusvalías en América Latina. Políticas e instrumentos para el desarrollo urbano. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.spa
dc.relation.referencesSmolka, M y Ambroski, D. (2000). Captura de plusvalías para el desarrollo urbano: una comparación interamericana. Recuperado de: http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/Especializacion_Mercados/Documentos_Cursos/Captura_Plusvalias_Desarrollo-Smolka_Martim-2000.pdfspa
dc.relation.referencesSmolka, M. y Furtado, F. (2001). Recuperación de plusvalías en América Latina. Massachusetts: Lincoln Institute of Land Policy.spa
dc.relation.referencesSmolka, M. y Furtado, F. (2001). Ensayo introductorio: recuperación de plusvalías en Latinoamérica: ¿bravura o bravata? En M. Smolka y F. Furtado (eds.) Recuperación de plusvalías en América Latina (pp. X- XLI). Massachusetts: Lincoln Institute of Land Policy.spa
dc.relation.referencesStock, J. y Watson, M. (2012). Introducción a la econometría (3ª ed.). Madrid: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesTodaro, R. (1978). La renta de la tierra: algunos antecedentes teóricos. EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 5 (15), 37-48.spa
dc.relation.referencesTopalov, C. (1984). Ganancias y rentas urbanas. Elementos teóricos (F. Velázquez trad.). Madrid: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesUnited Nations Statistics Division. (2019). Indicator 11.1.1: Proportion of urban population living in slums (percent). Recuperado de: http://www.sdg.org/datasets/indicator-11-1-1-proportion-of-urban-population-living-in-slums-percentspa
dc.relation.referencesVejarano, M. (2007). Movilización social de la valorización de la tierra: casos latinoamericanos. Cambridge: LILP.spa
dc.relation.referencesVictory, C. (1999). Gobiernos municipales y desarrollo local en Iberoamérica. Afers Internacionals (47), 15-49.spa
dc.relation.referencesWilliams, J. (2006). Cambio urbano y evolución discursiva en el análisis de la ciudad latinoamericana: de la dependencia a la globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesZamora, F. (1942). La teoría objetiva del valor. Investigación Económica, 2 (2), 189-20.spa
dc.relation.referencesZeolla, N. (2012). La teoría clásica de la renta diferencial. Una aproximación al papel de la renta del cultivo de soja en el periodo post-convertibilidad. Estudios de Economía Política y Sistema Mundial (16). Recuperado de: https://www.centrocultural.coop/revista/16/la-teoria-clasica-de-la-renta-diferencial-una-aproximacion-al-papel-de-la-renta-delspa
dc.relation.referencesZiccardi, A. (2018). Las nuevas políticas urbanas y el derecho a la ciudad. En F. Carrión y Dammert, M. El derecho a la ciudad en América Latina, visión desde la política. Lima: Universidad Católica de Lima, CLACSO.spa
dc.relation.referencesZouboulakis, M. (2006). Fundamentación de los derechos de propiedad: clásicos y modernos. Revista de Economía Institucional 18 (34), 13-28.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)spa
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militarspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.proposalValue captureeng
dc.subject.proposalPlusvalía urbanaspa
dc.subject.proposalUrban land rentseng
dc.subject.proposalRentas del suelo urbanospa
dc.subject.proposalUrban land marketeng
dc.subject.proposalMercado el suelo urbanospa
dc.subject.proposalLand-use managementeng
dc.subject.proposalOrdenamiento territorialspa
dc.subject.proposalLatin Americaeng
dc.subject.proposalAmérica Latinaspa
dc.titleLa participación en la plusvalía urbana en Colombia 1997-2017. Contribuciones para la comprensión de la captura colectiva de las rentas del suelo en la ciudad latinoamericanaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1072654407.2020.pdf
Tamaño:
1.63 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: