La disputa por la constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo: marcos interpretativos sobre ordenamiento territorial rural 2010-2018

dc.contributor.advisorParra Hinojosa, Federico
dc.contributor.authorChica Velasquez, Laura
dc.contributor.cvlacChica Velásquez, Lauraspa
dc.contributor.googlescholarChica Velásquez, Lauraspa
dc.contributor.orcidChica Velásquez, Lauraspa
dc.contributor.researchgateChica Velásquez, Lauraspa
dc.contributor.researchgroupGrupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales "Theseus"spa
dc.contributor.scopusChica Velásquez, Lauraspa
dc.coverage.regionCatatumbo, Norte de Santander, Colombia
dc.date.accessioned2022-11-09T14:45:47Z
dc.date.available2022-11-09T14:45:47Z
dc.date.issued2021-11
dc.descriptionilustraciones, gráficas, mapas a colorspa
dc.description.abstractEste trabajo tiene el objetivo de analizar la disputa territorial entre la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) y el Estado colombiano en su nivel central por la constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo (ZRC-C) entre 2010 y 2018. Para ello, se aplica una metodología de análisis interpretativo de políticas públicas que busca mapear la arquitectura del debate entre Ascamcat y el Estado sobre territorio y ordenamiento territorial rural, con el fin de aportar nuevas lecturas sobre esta controversia que contribuyan al desarrollo de políticas públicas orientadas a la democratización del ordenamiento territorial rural en Colombia y la construcción de paz. La investigación evidencia que la disputa territorial por la constitución de la zona de reserva campesina del Catatumbo se fundamenta en una contraposición entre los marcos interpretativos de ordenamiento territorial rural del Estado, centrados en la dimensión institucional y administrativa del territorio y orientados principalmente a satisfacer el valor de la competitividad para la inserción del campo en la economía global; y los marcos interpretativos de la Asociación Campesina del Catatumbo, que comprenden el territorio como una construcción social y multidimensional que forma parte de la identidad campesina, y se orientan a garantizar la permanencia de las comunidades en condiciones de vida digna. La propuesta de la zona de reserva campesina del Catatumbo busca entonces el reconocimiento del campesinado como sujeto político y su participación efectiva en el ordenamiento territorial. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis work intends to analyze the territorial dispute between the Catatumbo´s Peasantry Association (Ascamcat) and the Colombian State over the constitution of the Peasantry Reserve Zone of Catatumbo (ZRC-C) between 2010 and 2018. To that end, it is applied an interpretive policy analysis methodology that seeks to map the structure of the debate between Ascamcat and the State upon territory and rural land use planning, in order to provide new readings regarding such controversy which contribute to the development of public policies aimed at the democratization of land use planning as well as peace building. The research provides evidence that the territorial dispute for the constitution of the peasantry reserve zone of Catatumbo is based on a contrast between the interpretative frameworks of the rural land use planning of the State —which are focused on the institutional and administrative dimensions of the territory and mainly aimed at satisfying the value of competitiveness based on the insertion of the countryside in the global economy—and the interpretative frameworks of the Catatumbo´s Peasantry Association —which understand the territory as a social and multidimensional construction that forms part of the peasantry identity and are aimed at guaranteeing the permanence of the communities in dignified living conditions—. The peasantry reserve zone of Catatumbo´s proposal therefore seeks the recognition of the peasantry as a political subject and their effective participation in land use planning.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Políticas Públicasspa
dc.description.methodsAnálisis interpretativo de política públicaspa
dc.description.researchareaPolítica públicaspa
dc.format.extentxi, 212 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82669
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Políticas Públicasspa
dc.relation.indexedAgrosaviaspa
dc.relation.indexedBiremespa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural (2016). A 20 años de las marchas cocaleras. La coca no es el único problema que padece el Putumayo, Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article20043spa
dc.relation.referencesAmaya Pérez, A. (2018). Zonas de reserva campesina, proyectos políticos territoriales y pluralismo jurídico. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/16198spa
dc.relation.referencesAsociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) y Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez (CCA) (2012). Plan Desarrollo Sostenible para la Constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural-Incoder, Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesAsociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) (2013), Pliego de exigencias del campesinado movilizado del Catatumbo. Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article11099. Consultado el 30 de septiembre de 2018.spa
dc.relation.referencesAsociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) (2015). Historia de Ascamcat y antecedentes del paro campesino del 2013 (documento inédito).spa
dc.relation.referencesAsociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) y Humanidad Vigente (2012). Una Zona de Reserva Campesina para el Catatumbo. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC) (2013). Propuesta de ANZORC a la sociedad colombiana y a las partes de la Mesa de conversaciones de paz de La Habana. Recuperado de: https://issuu.com/anzorc/docs/2013_cartilla_programatica_nacionalspa
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC) (2013a). Constitución de un Sistema y un Programa Nacional de Zonas de Reserva Campesina. La propuesta de Anzorc a la sociedad colombiana y a las partes de la mesa de conversaciones de paz de La Habana. Agencia Prensa Rural. Recuperado de: https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article10505spa
dc.relation.referencesBanco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF) (2009). Informe sobre el desarrollo mundial 2009. Una nueva geografía económica. Washington, D.C.spa
dc.relation.referencesBarreto, J. (2013). Política pública de ordenamiento territorial en Colombia: conflicto interno y gobierno de los bienes comunes. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBorras Jr. S., Kay C., Gómez S. y Wilkinson J. 2013. “Acaparamiento de tierras y acumulación capitalista: aspectos clave en América Latina” Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 38spa
dc.relation.referencesBetancourt, M. (2017) Colonialidad territorial y conflictividad en Abya Yala/América Latina, en: Alimonda, H., Toro, C. y Martín, F. (coords.), Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. CLACSO, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1990 [1984]). Sociología y cultura. (M. Pou, Trad.) México D.F.: Grijalbospa
dc.relation.referencesCarvajal C. (s.f.). Lecturas territoriales en clave de paz. Región del Catatumbo, Redprodepaz, Cinep, Departamento de Prosperidad Social, Unión Europeaspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2015) Con licencia para desplazar. Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (CNHM) (2018), Catatumbo: memorias de vida y dignidad, Bogotá.spa
dc.relation.referencesClavijo, E. (2017), La Paz territorial en disputa en el Catatumbo. Del cierre del conflicto armado a la apertura de conflictividades sociales en la nueva ruralidad, Observatorio del Conflicto Armado y el Posconflicto, Corporación Nuevo Arcoíris. Recuperado de: https://issuu.com/arcoiris.com.co/docs/la_paz_territorial_en_disputa_en_elspa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Cooperación Alemana (2015). Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe, 2015 Pactos para la igualdad territorial. Naciones Unidas, Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (Agosto 3, 1994) Ley 160 de 1994 “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino y se establece un subsidio para adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones”.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (Julio 18, 1997) Ley 388 de 1997 Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (Enero 29, 2016) Ley 1776 de 2016: “Por la cual se crean y se desarrollan las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social- ZIDRES”spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (Junio 28, 2011) Ley 1454 de 2011, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (1991).spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2007). Documento Conpes 3460. Política de Consolidación de la Seguridad Democrática: fortalecimiento de las capacidades del sector defensa y seguridad. Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) y Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2013). Documento CONPES 3739. Estrategia de desarrollo integral de la región del Catatumbo. Bogotá.spa
dc.relation.referencesContraloría General de la República (CGR) (2017). Informe sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente 2016-2017, Bogotá.spa
dc.relation.referencesContravía TV (s.f.) Contravía cap. 285. Catatumbo Resiste. https://www.youtube.com/watch?v=eluNOYcBYdYspa
dc.relation.referencesCorporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez (CCA), (2012). Catatumbo, territorio de Paz. Informe de derechos humanos, Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesCruz, E. (2017). La protesta campesina en el Catatumbo Colombia (2013). Un análisis sociopolítico. Mundo agrario, vol.18 no.39, La Plata.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo (2006), Resolución Defensorial 46 de 2006.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2014), Tercer Censo Nacional Agropecuario.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP) (2000) Manual Metodológico para la determinación de la Unidad Agrícola Familiar Promedio Municipal, Bogotá.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación, (DNP) (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014, “Más empleo, menos pobreza y más seguridad”, Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación, (2014). OCDE entrega recomendaciones que serán hoja de ruta para las políticas de desarrollo territorial: DNP. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/sala-de-prensa/Paginas/OCDE-entrega-recomendaciones- que-ser%C3%A1n-hoja-de-ruta-para-las-pol%C3%ADticas-de-desarrollo-territorial- DNP.aspxspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP) (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018, “Todos por un nuevo país”, Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP) (2015a). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Informe detallado de la Misión para la Transformación del Campo, Bogotá.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. La ofensiva en el Catatumbo. Consultado el 20 de octubre de 2020. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1017149spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia, Ediciones Unaula.spa
dc.relation.referencesEspinosa, N. (2018) Acción política campesina en el Catatumbo. 1996-2013. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de: shorturl.at/dvKPYspa
dc.relation.referencesEstrada, J., Jiménez, C. & Puello-Socarrás, J. (Editores) (2019), Catatumbo Resiste cincuenta y tres días de paro, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesEstrada, J. (compilador), Ferro, J., Herrera, J., Huffington, R., Mesa, G., Moncayo, V., Ordóñez, F., Sánchez, D., Tobón, G. (2013). Territorios campesinos: la experiencia de las zonas de reserva campesina. Bogotá: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2014). Las guerras de la agricultura colombiana. 1980-2010, Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos-ILSA, Bogotá.spa
dc.relation.referencesFajardo, N., Beltrán, A., Celeita, R., Arias, C., Dussan, O., Niebles, T., Velásquez, P., Corredor, C., Pérez, S., Turmequé, D., González, M., Sánchez, S., Hernández, A., Pérez, J., Santoyo, C., Quintero, R. (Equipo Técnico Plan de Desarrollo Zona de Reserva Campesina del Catatumbo), (2012), ¿Qué es la Zona de Reserva Campesina y el Plan de Desarrollo Alternativo para la reconstrucción y permanencia de la economía campesina en la región del Catatumbo?, Bogotá.spa
dc.relation.referencesFedepalma, Anuario Estadístico 2016. La palma de aceite en Colombia y en el mundo. 2011-2015. 2016.spa
dc.relation.referencesFischer, F., (2003), Reframing Public Policy, Oxford University Press, Oxford.spa
dc.relation.referencesFlorez, D. y Rodríguez, J. (2016). Ordenamiento territorial en Colombia: violencias, guerra y resistencias. Bitácora Urbano Territorial, Volumen 26, Número 2, p. 37-44, 2016. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/59300spa
dc.relation.referencesGarcía A., Prada, R., Tapia, L. y Vega, O., (2010). El Estado. Campo de Lucha. La Paz: CLACSO – Muela del Diablo Editores– COMUNA. La Pazspa
dc.relation.referencesGarcía, P. (2017) Ordenamientos territoriales en tensión: implicaciones para el desarrollo rural de la subregión de Peñas Blancas, municipio de Viotá. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21099/GuerreroGarciaP aulaKamila2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia, Ministerio de Transporte e Instituto Nacional de Concesiones (2008), Presentación del proyecto Ruta del Sol. Recuperado de: http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/foro_cartagena08_co_ru ta_del_sol.pdfspa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia y FARC-EP (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Bogotá: Gentes del Común, CEPDIPO.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. Breve Historia del Catatumbo. Antropologika, Febrero 9 de 2012. https://antropologika.com/2012/02/19/breve-historia-del-catatumbo/spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2013). “Extracciones, extractivismo y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales”. Observatorio del desarrollo, 18.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, N. (2016) Establecimiento de la agroindustria palmera en la región del Catatumbo, Norte de Santander (1999 -2010). Ciencia Política, 11(21), p. 93-124.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Ediciones Akal, Madrid.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. 2004. El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires, CLACSO.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA) (Noviembre 25 de 1996), Acuerdo No. 024 DE 1996.spa
dc.relation.referencesIndepaz, (2013) Agroindustria de la palma de aceite -preguntas frecuentes sobre impactos y sostenibilidad.spa
dc.relation.referencesJiménez, C. (2014). Territorios en disputa y formas de emancipación comunitaria. Seminario Internacional Marx Vive VIII. Proceso constituyente y contrarrevolución en Nuestra América. Bogotá.spa
dc.relation.referencesLa opinión (8 de Agosto de 2016), Ley Zidres es la oportunidad agrícola para el Catatumbo: Ministro Iragorri. Recuperado de: https://www.laopinion.com.co/economia/ley- zidres-es-la-oportunidad-agricola-para-el-catatumbo-ministro-iragorrispa
dc.relation.referencesLinares, J. y Quijano, C. (2017). Zonas de Reserva Campesina: territorialidades en disputa. El caso del Valle del río Cimitarra, Colombia, Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 24, julio-diciembre 2017: pp. 225-251.spa
dc.relation.referencesLoingsigh G. (2008) Catatumbo: un reto por la verdad. CISCA.spa
dc.relation.referencesLozano, A. (2019) Gobernabilidad y (re)producción de formas de vida comunitaria en el Catatumbo colombiano. En: Cuadernos Americanos 168, México, pp. 57-85.spa
dc.relation.referencesLozano, A. (2020) El gobierno en condiciones de abigarramiento. Las Habilidades Comunales de Gobierno de la Asociación Campesina del Catatumbo, 2005 - 2018. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMançano, B. (2009) Territorios, teoría y política, en: Calderón, G. y León. E. (Coord.) (2009). Descubriendo la espacialidad social en América Latina. Colección Cómo pensar la geografía. Vol. 3. Editorial Itaca, México. Recuperado de: https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2016/10/mancano-fernandez- territorios-teoria-y-politica.pdfspa
dc.relation.referencesMarín, L. (2019), Disputas territoriales alrededor de la explotación de oro en Segovia, Antioquia. Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/1630/1/MarinLina_2019_DisputasTerr itorialesAlrededor.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, P. (2012). Tendencias de acumulación, violencia y desposesión en la región del Catatumbo. Revista Ciencia Política, Vol. 7 Núm. 13. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMesa Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo (MIA Nacional) (2013). Pliego de peticiones del paro nacional agrario y popular, 1 de octubre de 2013. Agencia Prensa Rural. Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article11620spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura. Evaluaciones Agropecuarias Municipales EVA. 2016. Disponibles en www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspxspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) & Federación de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) (s.f.). Propuesta de Agenda ambiental sectorial 2017- 2018. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pd f/Sello_ambiental_colombiano/Propuesta_Agenda_Sectorial_Ambiental_Palma_de _Aceite.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (Octubre 1, 1996) Decreto 1777 de 1996. “Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIII de la Ley 160 de 1994, en lo relativo a Zonas de Reserva Campesina”.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior y de Justicia, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, 2011.spa
dc.relation.referencesMINGA, Fundación PROGRESAR, Memoria: Puerta a la esperanza. Violencia sociopolítica en Tibú y El Tarra. Región del Catatumbo 1998-2005. Bogotá, 2008.spa
dc.relation.referencesMolano, A. Paramilitarismo y palma en el Catatumbo, El Espectador, 3 Mar 2012. Recuperado de: www.elespectador.com/noticias/judicial/paramilitarismo-y-palma- el-catatumbo-articulo-330074. Consultado el 15 de octubre de 2017.spa
dc.relation.referencesMondragón, H. (2010), Acumulación mediante la guerra, en: Deslinde, 46. Cedetrabajo.spa
dc.relation.referencesMoncayo, H. (2008). La Cuestión agraria hoy: Colombia tierra sin campesinos. Bogotá: ILSA.spa
dc.relation.referencesNaranjo, S., (2014) Conflictos territoriales generados por las macro políticas y sus respectivos impactos, en relación con los pobladores del territorio donde éstas se materializan: estudio de caso del megaproyecto de la hidroeléctrica el Quimbo. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/44852/1/52965869.2014.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), (2010). Perspectivas agrícolas 2010-2019. Recuperado de: https://read.oecd- ilibrary.org/agriculture-and-food/ocde-fao-perspectivas-agricolas- 2010_agr_outlook-2010-es#page4spa
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) (2020), Gobierno nacional sigue incumpliendo la sentencia t – 052/17. Recuperado de: https://www.onic.org.co/comunicados-onic/3655-gobierno-nacional-sigue-incumpliendo-la-sentencia-t-052-17spa
dc.relation.referencesOrdoñez, F. (2012), Zonas de reservas campesinas: elementos introductorios y de debate, Bogotá, ILSA.spa
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2011). Hacia el crecimiento verde. Un resumen para los diseñadores de políticas.spa
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), (2010). OCDE- FAO. Perspectivas agrícolas 2014-2023. Recuperado de: http://www.fao.org/3/i3818s/i3818s.pdfspa
dc.relation.referencesOsorno, J. (2018). Disputas por la tierra y el territorio asociadas al cultivo de palma de aceite. El caso de Tibú, Catatumbo: periodo 2005-2015, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34357/OsornoNavarroJ aimeAndres2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesParra, F. (2016). De la dominación a la inclusión: la población recicladora organizada como sujeto político. Un estudio de caso de movilización social para la incidencia en la gestión comunitaria de lo público en la ciudad de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesPérez, G. (2017). Democracia plebeya en el Catatumbo. Estudio de una acción colectiva en junio de 2013. Universidad Autónoma de Madrid.spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Embajada de Suecia (2014) Catatumbo: análisis de conflictividades y construcción de paz.spa
dc.relation.referencesQuijano, C. & Linares, J. (2017), Zonas de Reserva Campesina: territorialidades en disputa. El caso del Valle del río Cimitarra, Colombia, Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 24, julio-diciembre 2017: pp. 225-251. Recuperado de: http://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/4478/813 1spa
dc.relation.referencesQuintero, O. (s.f.) Historia de ASCAMCAT y antecedentes del paro campesino de 2013.spa
dc.relation.referencesRauber, I. (2006). Luchas y organizaciones sociales y políticas: desarticulaciones y articulaciones. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Ana. (2013). “Protestas en el Catatumbo: ¿y la historia?”. Cien días Vistos por Cinep/PPP. No. 79. Recuperado de: http://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20130801e.catatumbo79.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, D. (2013 a), Espacio y Poder. Documento de trabajo No. 1, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 2013. Recuperado de: http://direstrepo.com/?p=3160spa
dc.relation.referencesRincón, J. (2003) El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo: 1980-1990. Bogotá. IEPRI.spa
dc.relation.referencesRoe, E. (2006), Narrative Policy Analysis, Duke University Press, Durhanspa
dc.relation.referencesRoth, A. (Editor) (2010) Enfoques para el análisis de políticas públicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesRoth, A. (2014) Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora, décima edición, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSanmiguel, F., Parra, S., Uribe, N., Forero, L., Turbay, G. & Henao, C (2014). Catatumbo; un territorio en disputa. Notas Aproximatorias al Conflicto. Corporación Honorable Presbiterio Central, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSemanario Voz (14 de julio de 2013), ‘Zonas de Reserva Campesina no son repúblicas independientes’. Recuperado de: https://semanariovoz.com/zonas-de-reserva- campesina-no-son-republicas-independientes/spa
dc.relation.referencesSerje, M. (2011). El revés de la Nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Ediciones Uniandes, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (1990), Por una geografía nueva, Espasa-Calpe, Madrid.spa
dc.relation.referencesShore, C. (2010), La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda n º10 enero-junio de 2010 p. 21- 49.spa
dc.relation.referencesTapia, L. (2010). “El Estado en condiciones de abigarramiento”. En García A., Prada, R., Tapia, L. y Vega, O., (2010). El Estado. Campo de Lucha. La Paz: CLACSO – Muela del Diablo Editores– COMUNA. La Pazspa
dc.relation.referencesUnidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial -UACT (2014). Lineamientos de la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial- PNCRT. Bogotáspa
dc.relation.referencesUniversidad del Rosario, Las ZIDRES: ¿Desarrollo rural o una nueva ley de baldíos?, Ediciones OPIP, 2015. Recuperado de: https://www.urosario.edu.co/Home/Principal/boletines/Ediciones-OPIP/Boletin-2015- %281%29/Las-ZIDRES-%C2%BFDesarrollo-rural-o-una-nueva-ley-de-b/spa
dc.relation.referencesVerdadabierta.com, La encrucijada de los pequeños palmeros del Catatumbo, 2015. Recuperado de: www.verdadabierta.com/lucha-por-la-tierra/5569-la-encrucijada- de-los-pequenos-palmeros-del-catatumbo. Consultado el 15 de octubre de 2017spa
dc.relation.referencesVerloo, M. (2005), Mainstreaming Gender Equality in Europe. A Frame Analysis Approach’. The Greek Review of Social Research (Special issue: Differences in the Framing of Gender Inequality as a Policy Problem Across Europe), 117 B’: 11-34.spa
dc.relation.referencesYanow, D. (2000) Conducting Interpretive Policy Analysis. Sage University Papers Series on Qualitative Research Methods, Vol 47. Thousand Oaks.spa
dc.relation.referencesZavaleta, R. (1986) Lo nacional-popular en Bolivia. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesAbril J., (2013). ¿Qué importancia tienen las Zonas de Reserva Campesina para el campesinado?. Agencia Prensa Rural, Fondo para la Sociedad Civil Colombiana de las embajadas de Suecia y Noruega (FOS). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ne3BIHbptsUspa
dc.relation.referencesDavid, miembro de Ascamcat (2012). Entrevistado en: Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) y Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez (CCA) (2012). Plan Desarrollo Sostenible para la Constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural-Incoder, Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesJerez, C. (2013). Entrevistado por Semanario Voz (2013). ‘Zonas de Reserva Campesina no son repúblicas independientes’. Recuperado de: https://semanariovoz.com/zonas-de-reserva- campesina-no-son-republicas-independientes/spa
dc.relation.referencesTellez, P. (2013). Entrevistado en Contravía TV (2013) Contravía cap. 285. Catatumbo Resiste. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=eluNOYcBYdYspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)spa
dc.subject.lembenvironmental managementeng
dc.subject.lembOrdenamiento ambientalspa
dc.subject.lembVivienda ruralspa
dc.subject.lembHousing, Ruraleng
dc.subject.proposalDisputa territorialspa
dc.subject.proposalOrdenamiento territorialspa
dc.subject.proposalmarcos interpretativosspa
dc.subject.proposalpolíticas públicasspa
dc.subject.proposalZona de Reserva Campesinaspa
dc.subject.proposalCatatumbospa
dc.titleLa disputa por la constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo: marcos interpretativos sobre ordenamiento territorial rural 2010-2018spa
dc.title.translatedThe dispute over the constitution of the Catatumbo Peasantry Reserve Zone: interpretative frameworks on rural land use planning 2010-2018eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1014244221.2022.pdf
Tamaño:
1.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Políticas Públicas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: