Maestría en Políticas Públicas

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81743

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 102
  • Item type: Ítem ,
    La educación inclusiva en Bogotá. D.C.: Un análisis de los referenciales global - sectorial en la configuración de la política pública para la atención de las personas con discapacidad en edad escolar del sector oficial entre los años 2000-2018
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Joya Zamora, Giselle Alejandra; Mora Cortés, Andrés Felipe
    La presente investigación realizó el análisis de los referenciales global y sectorial en la configuración de la política pública de la educación inclusiva en la ciudad de Bogotá, D.C. para la atención de las personas con discapacidad en edad escolar del sector oficial, en una trayectoria de tiempo comprendida entre el año 2000 y 2018. Metodológicamente, se inscribe en el enfoque integracionista o mixto de análisis de las políticas públicas, el cual destaca el enfoque cognitivo de análisis y la teoría de las referenciales propuestas por Pierre Muller y Bruno Jobert. Como estudio de tipo cualitativo, se inscribe en el paradigma constructivista y de carácter hermenéutico. La configuración del referencial global de la discapacidad y el referencial sectorial de la educación inclusiva permitió identificar, describir y analizar la trayectoria y avance en la garantía de los derechos de las personas con discapacidad a nivel social. El acceso y la participación en el sector educativo oficial evidenció cambios y ajustes en los marcos cognitivos normativos, dado el incremento significativo en el sistema de matrícula. Así mismo, logró evidenciar tanto en la comunidad de política como en el sistema de decisión, la organización y jerarquía de los sectores mediadores en el posicionamiento de la discapacidad como una categoría social que transforma las prácticas, las políticas y la cultura (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Análisis de la política pública de reasentamiento de población por alto riesgo no mitigable en Bogotá, una perspectiva desde el neoinstitucionalismo histórico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) González Arias, David; Roth Deubel, André-Noël
    Este trabajo final de maestría tiene por objetivo presentar un análisis descriptivo sobre el desarrollo del reasentamiento urbano de población ubicada en zonas de alto riesgo no mitigable en Bogotá durante el periodo 1990-2023. Al respecto, las cifras de la administración distrital indican que desde el año 1997 hasta el 30 de junio de 2023 se han registrado 26.173 predios sujetos de reasentamiento, en donde iden:ficaron 9.540 familias y, 24.843 personas en condiciones de alto riesgo no mi:gable (Datos Abiertos Bogotá, 2023). El reasentamiento de población por alto riesgo no mitigable se realiza por ocupación de zonas identificadas en peligro de inundación, desbordamiento de cuerpos de agua, fenómenos de remoción en masa y, avenidas torrenciales. Conceptualmente, para el desarrollo de este trabajo final se recurre al marco teórico denominado neoinstitucionalismo histórico, utilizando las siguientes herramientas conceptuales: coyuntura critica, desarrollo institucional y dependencia del sendero, para explicar el desarrollo del reasentamiento de población ubicada en zonas de alto riesgo no mitigable como uno de los ejes constitutivos de la política de gestión del riesgo. La revisión documental, permitió identificar que, a través del tiempo, el reasentamiento de población ubicada en zonas de alto riesgo no mitigable fue cobrando un papel más relevante en los planes de gobierno del distrito, así como en las instituciones jurídicas. Esto se vio reflejado en el incremento de los presupuestos, y en una proyección cada vez más amplia de metas y resultados, en ajustes norma:vos y organizacionales para su atención, en donde se estableció cierta con:nuidad progresiva en la implementación de esta acción de gobierno. Sin embargo, hasta el momento en que se terminó la elaboración de este trabajo final, no se encontraron registros de evaluaciones o estudios longitudinales que permitan obtener elementos novedosos para desarrollar mejores prácticas, realizar ajustes o mejoras para la implementación del reasentamiento y su impacto en la calidad de vida de los ciudadanos objeto de esta intervención por parte de la administración pública distrital, ni de la participación de la comunidad y sus organizaciones en el proceso de formulación (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Entre la regla fiscal y la garantía de derechos: análisis crítico de la respuesta del Estado colombiano a la crisis de la pandemia (2020)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Bermúdez Baracaldo, Leonardo; Mora Cortés, Andrés Felipe
    En este trabajo se propone un análisis crítico sobre la relación entre la política fiscal y la política social implementada como respuesta a la crisis originada por la pandemia del Virus COVID-19 bajo la mirada del enfoque de derechos para el análisis de las políticas públicas. Se contrastan los alcances de los programas de transferencias monetarias, las limitaciones establecidas por la regla fiscal y las implicaciones sobre la garantía plena de derechos. Se evidencian barreras impuestas por el modelo dominante de política fiscal que dan la espalda al pleno empleo e imposibilitan la ruta contra cíclica en un contexto de crisis. Al final, se plantea una propuesta buffer de empleo como alternativa a los programas de transferencias, sobrepasando sus alcances en términos de garantía de derechos, con miras al pleno empleo y los bienes de mérito como elementos orientadores de las políticas fiscal y social. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Respuesta institucional al surgimiento del neoparamilitarismo y grupos armados organizados desde el 2002 a partir del estudio de la política pública nacional de seguridad y defensa
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Morales Pérez, Isaac; Romero Silva, Marco Alberto
    Analizar el neoparamilitarismo y la respuesta que la institucionalidad colombiana le ha dado a este fenómeno resulta ser un desafío bastante complejo, ya que implica remitirse a los orígenes del paramilitarismo en Colombia y a la definición de las características que dan cuenta de esta nueva generación, una reconfiguración basada en sus principios fundacionales pero orientada en una lógica criminal sustentada en economías ilícitas y en la correlación de dinámicas políticas cuestionables en los territorios. El presente análisis busca abordar esos orígenes y las características actuales, así como la forma en que los gobiernos desde Álvaro Uribe hasta Iván Duque dieron respuesta en sus acciones de política, esto bajo la lupa de una lectura institucionalista y neoinstitucionalista de estudio de las políticas públicas, evidenciando el papel de las instituciones formales, informales y las que se han denominado “ilegales”, para dar cuenta no solo de la adaptación y pertinencia normativa al fenómeno, la transformación y reforma institucional, la acción de la Fuerza Pública, y la capacidad de gobernanza a través del análisis de la cooperación y confrontación interinstitucional en los distintos niveles de la administración pública o territorial, sino yendo más allá como el abordaje de las relaciones sociales, culturales y en el surgimiento de otros fenómenos propios de la noción neoparamilitar (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Implementación de la Política Pública de Calidad en la atención en salud en relación con el trabajo digno: análisis desde la voz de usuarios, trabajadores y administrativos de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur E.S.E. de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-02-04) Figueroa Vargas, Daniel Arturo; Molina Achury, Nancy Jeanet
    Este trabajo de investigación explora la implementación de las políticas públicas de calidad en salud en Colombia, utilizando como marcos teóricos el modelo de burocracias de nivel de calle de Lipsky y el enfoque de derechos para el cumplimiento del derecho a la salud, consagrado en la Ley Estatutaria 1751 de 2015. El estudio se basa en entrevistas semiestructuradas con tres grupos clave: trabajadores de la salud, usuarios del sistema y directivos institucionales. A través de un análisis cualitativo, se examinan los desafíos que enfrentan los trabajadores al implementar estas políticas, las condiciones laborales, la equidad en la atención y las tensiones entre los marcos normativos y la realidad operativa. Los resultados revelan que los trabajadores asistenciales, en su rol de burócratas de nivel de calle, ejercen discrecionalidad debido a la sobrecarga laboral y la escasez de recursos. Estas decisiones impactan la equidad en el acceso y la calidad del servicio recibido por los pacientes. Además, las condiciones estructurales y laborales —como los bajos salarios, la inestabilidad contractual y la falta de infraestructura adecuada— limitan las estrategias y el alcance de los profesionales para brindar una atención de calidad. Desde el enfoque de derechos, la investigación resalta las dificultades en la implementación de la normativa que garantiza el derecho fundamental a la salud. Aunque la Ley Estatutaria 1751 busca asegurar accesibilidad, equidad y calidad en la prestación de servicios, en la práctica persisten barreras significativas, especialmente en áreas rurales. Estas incluyen la falta de recursos, la fragmentación del sistema de salud y las desigualdades socioeconómicas que afectan tanto a los usuarios como a los trabajadores de la salud. A partir de estos hallazgos, el estudio propone una orientación para el abordaje de la implementación de las políticas públicas de salud desde la perspectiva de usuarios, trabajadores asistenciales y representantes institucionales. Entre ellas, se destaca la necesidad urgente de intervenir las condiciones laborales del personal de salud, invertir en infraestructura y establecer mecanismos efectivos de evaluación continua que permitan ajustar las políticas en tiempo real. Solo mediante una reforma estructural y un compromiso institucional que aborde estas limitaciones será posible alcanzar los objetivos de equidad y calidad en la atención en salud, garantizando que el enfoque de derechos se traduzca en una realidad tangible en Colombia. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Narrativas de la política pública de participación ciudadana en la localidad de Engativá – Bogotá (2016 – 2023)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Quintero Mesa, Cristian Nicolás; Roth Deubel, André Noel; Analisis de las Políticas Públicas Y de la Gestión Pública
    El presente estudio interpreta las narrativas en la política pública de participación ciudadana en la localidad de Engativá (Bogotá) en el periodo comprendido entre 2016 y 2023 a la luz de la teoría que en este campo propone Emery Roe y bajo el lente del análisis participativo de política pública desarrollado por Frank Fischer que relaciona a los ciudadanos con la toma de decisión en política. En este sentido, se reconstruye el relato dominante de la política, su contranarrativa y finalmente se hace lo propio con la metanarrativa, la cual permite proponer caminos de abordaje futuro para la participación ciudadana en la localidad y en Bogotá. Para tal fin se hace la recolección de información con un enfoque cualitativo en el que entrevistas, talleres grupales y análisis documental de escritos de diverso origen constituyen la fuente de información. En tal abordaje se toman experiencias desde los planes de desarrollo locales, presupuestos participativos, el Observatorio Ciudadano Local de Engativá, la Veeduría Distrital y algunos otros actores relevantes en la participación ciudadana local. Como resultado del estudio se concluye que la política de participación ciudadana aún se encuentra en una fase de maduración, enfrentando desafíos en el acceso a la información, la contratación pública, la coordinación institucional y la sostenibilidad de los procesos. Se destaca la importancia del republicanismo civil para fortalecer la democracia deliberativa y participativa, promoviendo estrategias como la reglamentación de los presupuestos participativos y el acompañamiento técnico en la gestión pública. Además, se evidencia la necesidad de mejorar la vinculación de actores clave, como el Observatorio Ciudadano Local, la Veeduría Distrital y la Alcaldía Local, para garantizar una participación efectiva e incluyente en la toma de decisiones (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Narrativas y políticas de memoria y verdad en el Pacífico sur colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) García García, Juan Manuel; Ramírez Arcos, Hugo Eduardo; García García, Juan Manuel [0000000345164669]
    Se pretende evidenciar la trayectoria del proceso de políticas públicas de memoria y verdad en el Pacífico sur colombiano, desde el “Narrative Policy Framework” o marco teórico de narrativas para el análisis de políticas públicas. Esta investigación interpreta las narrativas para dar cuenta del proceso de políticas de memoria y verdad desde las estructuras a nivel individual, organizacional e institucional, durante aproximadamente diez años comprendidos entre 2013 y 2023. Se construye el antecedente del conflicto armado como causal generador de la aparición de la Justicia Histórica, concepto abordado desde la teoría constituida por Ruti G. Teitel que integra la Memoria Histórica y la Verdad Comisionada, como elementos de construcción de paz implementados en analogía a la teoría de Justicia Transicional. Se elabora el contexto del territorio relacionando la red de elementos básicos que dan lugar a la evolución de la memoria y la verdad, para finalmente emitir un análisis de este proceso (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Mujeres rurales, tierra y construcción de paz. Análisis interpretativo del enfoque de género en la política de restitución de tierras en Colombia entre 2013-2020: Estudio de caso en el departamento del Meta
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Sandoval Sánchez, July Pauline; Bohórquez Alfonso, Ivonne Alexandra
    La Política de Restitución de Tierras en Colombia se diseñó como respuesta a las víctimas de despojo y abandono forzado de tierras en el marco del conflicto social armado, reconociendo un impacto desproporcionado y diferencial sobre las mujeres que condujo a la adopción de medidas con enfoque de género. En este trabajo se analizó la configuración de representaciones y significados asociados al enfoque de género en dicha política, en el período 2013-2020, a partir de un estudio de caso en el departamento del Meta. En términos teóricos y metodológicos se siguió la propuesta de Dvora Yanow sobre una perspectiva interpretativa para el análisis de políticas públicas. Los principales resultados arrojaron un entramado de significados y representaciones en torno a temas como estereotipos de género, economía del cuidado, impacto en el empoderamiento de las mujeres, categorías de mujer, entre otros, con los cuales se aproximó a la comprensión de lo que se entiende por enfoque de género y los roles que cumple en la configuración de marcos de política diferenciados por parte de los actores de la Política, con implicaciones igualmente diferenciadas cuando se plantea un abordaje territorial de la implementación (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La incidencia de la participación ciudadana en las políticas públicas. Estudio de caso: el cambio de la politica pública de atención humanitaria para víctimas de desplazamiento forzado
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-06-27) García Cubillos, Jeysson Andrés; Romero Silva, Marco Romero
    La construcción, el cambio y la evaluación de las políticas públicas en la actualidad suponen de un proceso activo de participación ciudadana. Desde los diferentes organismos no gubernamentales e internacionales relacionados con la gestión pública, una de las necesidades que más sobresalen con mayor relevancia es reconocer la importancia de la construcción social de las políticas públicas desde la participación ciudadana y por ende de la deliberación argumentativa. En tal sentido, la intensión del presente trabajo es analizar la incidencia de la participación ciudadana en la construcción de las políticas públicas, realizando un estudio de caso sobre la reformulación del componente de atención humanitaria de la política pública de víctimas, en el año 2014, enfocando dicho análisis cualitativo del proceso de deliberación entre los funcionarios de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas y los representantes de las víctimas que dio origen a los ajustes y nuevas definiciones de este componente dentro de la política pública. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    De la Seguridad Democrática al Enfoque Territorial del Desarrollo: Recomendaciones desde el análisis de los referenciales de las políticas orientadas a superar el conflicto armado (2002 a 2023)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-06-07) Quilindo Bolaños, Duvan Camilo; Ospina Aldana, Claudia Patricia
    El conflicto armado colombiano ha afectado principalmente zonas rurales y ha resultado en medio millar de muertes violentas y múltiples violaciones a los Derechos Humanos. Las opiniones sobre su origen se dividen entre la motivación de los grupos insurgentes o las condiciones estructurales. Asimismo, el conflicto ha sido influenciado por factores como la falta de reforma agraria, el Frente Nacional, la subrepresentación política, y economías ilegales. El Estado y la guerrilla de las FARC-EP han sido los principales actores en esta confrontación, y entre 2002 a 2023, se han implementado varias políticas públicas para resolver el conflicto, que analizadas bajo la perspectiva de referenciales de Pierre Muller, que examinan las ideas detrás de su creación y aplicación, dan como resultado dos referenciales principales que son: "Seguridad Democrática y Consolidación Territorial", presente en las políticas de Álvaro Uribe (2002-2010) y parcialmente en el primer mandato de Juan Manuel Santos (2010-2014); y "Desarrollo con Enfoque Territorial", que surgió con las negociaciones de paz con las FARC-EP y la Reforma Rural Integral (RRI) desde 2010. Asimismo, la implementación del Acuerdo de Paz de Iván Duque (2018-2022) mostró un regreso al primer referencial, y durante lo corrido de Gustavo Petro, hay afinidades con la RRI y la política de Paz Total. Finalmente, se recomienda que el gobierno actual avance en la implementación de la RRI, actualice los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR), replantee la Política de Paz Total en relación con los grupos armados ilegales y busque un acuerdo con el ELN. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Análisis de la Política Pública de Paz y la Cátedra de la Paz, a partir del modelo de referencial propuesto por Pierre Müller
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-02) Rodríguez Chapeta, Michael Steven; Parra Vera, Oscar Javier
    El presente trabajo aborda el tema de la política educativa en Colombia desde una perspectiva crítica y propone analizar la implementación de la Cátedra de la Paz como expresión concreta de política pública de paz en el país. Históricamente, la educación en Colombia ha estado influenciada por una perspectiva occidentalizada, caracterizada por valores hegemónicos y un enfoque individualista, alejada del análisis crítico de la realidad. Esto ha generado un modelo de educación tradicional basado en la opresión y el sometimiento, que no promueve la construcción de paz ni la convivencia. Sin embargo, existen modelos alternativos de educación que buscan fomentar la emancipación y la autonomía de los sujetos, reconociendo el contexto social y geográfico en el que se encuentran. En el contexto colombiano, estos enfoques alternativos son aún distantes debido a la persistente conflictividad en el país, lo cual limita la transmisión de un currículo como una construcción social más que como una noción abstracta. A raíz del "Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera", se reconoce la importancia de integrar la educación y la pedagogía en la implementación de la paz. En este contexto, la Cátedra de la Paz surge como una política pública que busca promover el diálogo entre categorías como la memoria histórica, la construcción de paz y el desarrollo sostenible. La Cátedra se implementa en diferentes niveles educativos, tanto en asignaturas existentes como en nuevas. El propósito de este estudio consiste en llevar a cabo un análisis del enfoque educativo hacia la paz delineado en la política pública de Colombia, utilizando la metodología de análisis de contenido. Se prestará especial atención a la implementación de la Cátedra de la Paz como parte integral de dicho enfoque. El análisis se enfoca en determinar si dicha política se refleja en acciones pedagógicas específicas orientadas hacia la promoción de la construcción de paz, la consolidación de una cultura de paz, el fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción del desarrollo sostenible. Este estudio se enmarca en el contexto de los objetivos de la paz estable y duradera en Colombia, y se basa en el modelo de análisis de política pública propuesto por Pierre Müller. El presente trabajo se estructura en tres capítulos principales. En primer lugar, se presentan los antecedentes y marco histórico de la Cátedra de la Paz, establecida a través de la Ley 1732 de 2014 y el Decreto 1038 de 2015. En segundo lugar, se analiza la Cátedra de la Paz, bajo el enfoque de política pública propuesta por Pierre Müller y su metodología. Por último, se ofrecen recomendaciones basadas en los hallazgos del estudio, con el objetivo de fortalecer la implementación de la Cátedra de la Paz en los años venideros. Este estudio contribuye al análisis crítico de la política educativa y la política de paz en Colombia, evaluando la efectividad de la Cátedra de la Paz como herramienta para promover una educación orientada hacia la construcción de paz y el desarrollo sostenible. Los resultados y recomendaciones derivados de este estudio pueden ser de utilidad para fortalecer y mejorar la implementación de la Cátedra de la Paz en el futuro, con el objetivo de contribuir a la paz estable y duradera en el país. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La política pública de prevención de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en Colombia (1997- 2022): una mirada desde el Marco de Coaliciones Promotoras
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Amaya Rueda, Santiago José; Puello Socarrás, José Francisco
    Esta investigación analiza los principales cambios en la trayectoria de la política pública de prevención de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario en Colombia entre 1997 y 2022. Como herramienta de análisis, el estudio hace uso del Marco de Coaliciones Promotoras — Advocacy Coalitions Framework (ACF)— de Sabatier y Jenkins Smith (1988; 1993). El análisis propuesto se concentra en estudiar los factores cognitivos —sistemas de creencias, de acuerdo con los postulados teóricos del ACF— de los representantes de las coaliciones de la política pública, al considerarlos componentes esenciales del policy process y de la construcción cognitiva de la realidad social. La investigación concluye que la prevención de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario en Colombia ha sido conceptualizada y abordada de manera sustancialmente diferente por las coaliciones del subsistema de la política pública. Sus diversas definiciones han respondido a los distintos sistemas de creencias que han resultado dominantes en un momento dado, lo que ha derivado en que se incluyan diversos objetos y tipos de prevención. Esto permite inferir que no existe consenso sobre lo que significa el deber de prevención en Colombia, hace visible que los actores no están de acuerdo en el contenido y el alcance de dicho deber, y permite concluir que la política pública resulta muchas veces inconexa entre sus componentes, por no decir contradictoria. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Análisis del conflicto en la regulación de medicamentos biológicos en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-16) Castillo Henao, Angélica María; Roth Deubel, Andre -Noel
    La presente investigación es un estudio de caso que analiza cómo el conflicto entre los actores del sector farmacéutico durante la formulación del Decreto 1782 del 2014 por la concepción de la ruta abreviada de evaluación sanitaria, causó una implementación inconclusa, que obstruyó el objetivo farmacoeconómico de la regulación. De esta manera, se evidencia que actualmente la ruta abreviada, la cual pretende ser el medio de dinamización del mercado sólo ha sido la vía para la aprobación de un medicamento biosimilar. Este es un estudio de caso que, a través del análisis cualitativo de fuentes secundarias y entrevistas, permitió identificar los espacios de conflicto y la actual postergación de la implementación de la ruta abreviada, que refleja la disputa por el objetivo de mercado propuesto por el Ministerio de salud en la regulación de evaluación sanitaria de medicamentos biológicos. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La incidencia de las organizaciones de mujeres en la (re)configuración de la política de planificación familiar de Colombia, 1966-2014: Un estudio desde el enfoque de redes de acción colectiva crítica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Roldán Restrepo, Daniela; Mora Cortés, Andrés Felipe; Roldan Restrepo, Daniela [0000-0001-8577-8978]
    El objetivo de esta investigación fue analizar la incidencia del movimiento social de mujeres en el cambio de la política pública de planificación familiar de Colombia entre 1966 y 2014 en sus dimensiones simbólica, sustantiva y operativa. El estudio se diseñó como cualitativo-descriptivo y empleó dos técnicas de recolección de información: revisión documental y entrevistas semiestructuradas. Se encontró que la incidencia ha sido variable, tanto en lo que respecta al tiempo, como a las dimensiones en las que se ha concentrado y a la intensidad que se le ha dado a esta incidencia. En el inicio de la política (1960-1975), la incidencia del movimiento social de mujeres en la política de planificación de Colombia fue casi nula, debido a que el movimiento apenas se estaba consolidando como tal. Entre 1975-1991 junto a otros factores, el movimiento social de mujeres incide en que la política pública cambie sobre todo en su dimensión simbólica o conceptual. Finalmente, para el momento en el que la política pública se consolida (1992-2014), el movimiento de mujeres es fuerte pero incide menos en la política. En parte, porque sus discursos al respecto ya han sido asumidos por los actores institucionales y la anticoncepción genera poca polémica; y en parte porque se enfoca en la conquista del derecho al aborto. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La importancia de la educación al votante en las elecciones: un estudio comparado de la política pública de educación al votante de Colombia y Estados Unidos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-03-05) Parra Forero, Wilmar Jeisson; Nuñez, Carlos
    Dentro de las diversas formas de participación popular en una democracia, el voto es la acción fundamental que organiza y constituye el gobierno desde la decisión ciudadana. Al ser un componente de los sistemas democráticos, se han implementado acciones que promueven e incentivan a la población para que se acerque a las urnas y realice el sufragio. La Educación al Votante es una de las acciones implementadas para estimular el voto, sin embargo, a nivel nacional parece que, además de no denominarse desde dicha categoría y equipararse a procesos de formación ciudadana y escolar, se ha concentrado en su mayoría en procesos preventivos del abstencionismo, informativos de las campañas electorales, punitivo de los delitos electorales. Este trabajo propende por explorar el modelo de Educación al Votante desde una perspectiva de análisis comparado entre Colombia y Estados Unidos, en el marco del neoinstitucionalismo, teniendo en cuenta las particularidades de sus sistemas electorales y los desarrollos sobre la Educación al Votante. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Mujeres víctimas del conflicto armado en Bogotá: entre la generación de ingresos y el cuidado de la vida (2012-2019)
    (2023) Rey Castro, Erika Tatiana; Olaya, Eucaris
    El conflicto sociopolítico colombiano ha condenado a las víctimas a desplazarse a las grandes ciudades como Bogotá, en donde se deben enfrentar a un mercado productivo excluyente, que les condena a vivir en condiciones de pobreza y miseria. En la política pública de víctimas se han establecido acciones en materia de generación de ingresos y estabilización socioeconómica que buscan incrementar el potencial productivo de la población víctima. Sin embargo, dichas acciones no han tenido los impactos deseados. La presente investigación cualitativa, realiza un análisis de la implementación de la política pública de generación de ingresos para las mujeres víctimas en Bogotá, desde el 2012 hasta el 2019. Para esto, retoma el enfoque de análisis narrativo propuesto por Emery Roe, reconstruyendo la narrativa y la contranarrativa. Para la construcción de la narrativa hegemónica se seleccionaron, codificaron y analizaron veintiséis documentos (normativos, de política pública, literatura gris, artículos de prensa y respuestas a derechos de petición), cinco entrevistas a exfuncionarios públicos y un grupo focal con servidores de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación. En el caso de la metanarrativa se realizaron quince entrevistas a mujeres víctimas beneficiarias de algún programa de generación de ingresos en Bogotá durante el período de estudio. Esto con el objetivo de valorar sus voces y saberes sobre la problemática analizada. Finalmente, en las conclusiones se presenta un acercamiento a la metanarrativa, desde una perspectiva crítica y propositiva. La investigación concluye que la política pública de generación de ingresos ha orientado sus esfuerzos a mejorar el potencial productivo de las víctimas para que se inserten en el mercado de la ciudad, sin impactar las estructuras excluyentes y discriminatorias en las que se producen las relaciones productivas. Además, la política no aborda el enfoque de género ni reconoce el trabajo de cuidado, lo que lleva a que las acciones de política continúen reproduciendo patrones patriarcales y de exclusión hacia las mujeres.
  • Item type: Ítem ,
    Política Pública educativa intercultural un acercamiento desde la política pública del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) con el pueblo múrui muina del municipio de Puerto Leguizamo, Putumayo
    (2022-11-20) Suaza Correa, Diana María; Mora Cortés, Andrés Felipe; Suaza Correa, Diana María; Grupo de Investigación en Políticas Públicas de la Educación Superior
    La educación como base fundamental para la reproducción de la vida y el manejo del territorio, desde los pueblos indígenas, se ha convertido en un escenario de disputa con la sociedad hegemónica. De un lado, un modelo educativo occidental que tiende a estandarizar conocimientos y competencias para integrar un sistema instrumentalmente modelado hacia una definición de desarrollo limitado a la eficiencia y eficacia desde una perspectiva de racionalidad instrumental. Del otro, la existencia de modelos educativos que posicionan formas diferentes de ser y hacer en el mundo; un avatar de conocimientos que plantea alternativas al desarrollo desde la concepción del vivir en abundancia. El desconocimiento e inferiorización de las dicotomías de ser y estar en el mundo produjeron, y siguen produciendo, dinámicas de debilitamiento cultural e incluso, el riesgo de extinción de los pueblos originarios en Colombia. Si bien la Constitución colombiana reza como una nación pluriétnica y multicultural, permanecen dinámicas de invalidación y desconocimiento de la autonomía y posicionamiento organizativo - político de los pueblos frente a la resolución de escenarios en disputa que los disputan entre la pervivencia y la extinción, convirtiéndose la promoción de la educación indígena propia, una de las principales banderas de lucha para la garantía de su existencia. Con la conformación de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas (MPC) en el año 1996 mediante decreto 1397, los pueblos originarios ganan un nuevo escenario de participación con el fin de legitimar los derechos adquiridos constitucionalmente: territorio, autonomía, identidad y cultura. El diseño e implementación de sistemas educativos propios que los garanticen juegan un papel estratégico para los procesos político - organizativos de los pueblos; así, con la creación de la Comisión de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas (CONTCEPI) en el año 2006, derivada de ésta mesa, comenzó el diseño de la política pública del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) que a partir de los componentes político - organizativo, pedagógico y administrativo plantea una propuesta integral e intercultural educativa al Estado colombiano, con la finalidad de reivindicar su autonomía y direccionamiento como pueblos indígenas para su pervivencia. De acuerdo a lo anterior, esta investigación pretende realizar un acercamiento hacia una lectura intercultural de articulación de la política pública del SEIP en la región Amazónica partiendo de la pregunta ¿cómo desarrollar una propuesta de articulación de la política pública intercultural del SEIP en la región amazónica? A partir de la experiencia de campo en la construcción del componente pedagógico del Proyecto Educativo Comunitario (PEC) con el pueblo Múrui Muina del municipio de Puerto Leguízamo(Putumayo) durante los meses de julio del año 2021 hasta febrero del año 2022, se plantean análisis y reflexiones desde un enfoque de política pública interpretativista sobre las oportunidades y retos de una propuesta intercultural pedagógica de cara a un sistema educativo indígena propio en la Amazonía y el modelo de descentralización colombiano identificando que la creación de un capítulo diferencial amazónico se hace pertinente dadas situaciones de carácter espacio temporal, espiritual, social, cultural, política, territorial y biogeográficas determinantes que plantean retos estructurales frente a la composición del aparato de Estado y de su Constitución. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Justicia Social en Colombia: economía política de la política tributaria, la desigualdad y el Estado social de derecho (1991-2022)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Franco Hernández, Andrés Esteban; Espitia Zamora, Jorge Enrique; Mora Cortés, Andrés Felipe
    En las sociedades democráticas de hoy, existe una gran tensión fundamental entre el ideal normativo que defiende la igualdad formal de los seres humanos y las condiciones reales de exclusión y desigualdad que estos padecen. Dado esto, existen también dos grandes concepciones de la justicia social que buscan reducir dicha tensión, que tienen su relato consecuente en el ámbito de la economía política y la política fiscal, la principal herramienta que tiene un Estado para reducir (o no) la desigualdad. A partir del análisis económico, político, sociológico e histórico del caso de la política tributaria en Colombia, será posible comprender las consecuencias de poner en práctica uno u otro relato. Según su Constitución, Colombia es un Estado social de derecho, pero en la realidad, es uno de los países más desiguales del mundo. ¿Por qué? si en un Estado donde el bien común prima sobre los intereses individuales, lo último que debería hacer una política pública es aumentar la desigualdad. Sólo en un Estado capturado, que privilegia a unos pocos frente a las mayorías, puede ocurrir que las políticas públicas reduzcan o limiten los derechos de la ciudadanía. La gran concentración del dinero y la poca o nula capacidad redistributiva de la política tributaria en Colombia, da cuenta de unas políticas públicas que, en el marco del neoliberalismo, han fracasado en términos del cumplimiento del contrato social. El fracaso neoliberal en el contexto de la crisis económica y social, agudizada por la pandemia “covid-19”, deviene en el argumento más fuerte para proponer una nueva agenda de política fiscal en torno al Estado social y la progresividad tributaria, para la inminente era progresista a nivel global. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Procesamiento tecnopolítico y juego macroorganizativo del fin del conflicto armado en Colombia (2010-2020). Análisis de la producción social en el Acuerdo Final de Paz.
    (2023-06) Barragán Martínez, Juan Camilo; Puello-Socarrás, José Francisco; Araujo Misoczky, María Ceci; Barragán Martínez, Juan Camilo [0000-0001-9890-5710]
    La presente investigación busca analizar la producción social de las acciones públicas y las formulaciones programáticas relativas al Fin del Conflicto, acontecidas en Colombia entre los años 2010 y 2020. A partir de las nociones de procesamiento tecnopolítico y juego macroorganizativo, reconociendo los actores que participan, sus interpretaciones, sus proyectos y las disputas políticas que de allí emergen. Con el objetivo de reconstruir situacionalmente el conjunto de campos sociales en los que se (re)producen estas acciones. El análisis se enmarca en la Teoría del Juego Social de Carlos Matus tanto al nivel teórico-conceptual como metodológico. Desde esta alternativa teórica y epistémica latinoamericana para el análisis de las políticas públicas, se derivan distintas herramientas interpretativas como lo son: el flujograma del método PES, la matriz de recursos críticos, la matriz de afinidades y motivaciones, la matriz de estructura macro organizativa, entre otros. Las cuales posibilitan sintetizar las disputas políticas inherentes a la producción social de la paz, su modelo de gestión, la violencia política y la conflictividad armada, entre otros atributos de este proceso. La interpretación derivada desde este enfoque permitió dar cuenta del objetivo propuesto, al llegar a seis elementos concluyentes para el problema en cuestión,: i) existió un conflicto cognitivo y de intereses entre los actores participes procedente de al menos tres niveles (posición situada en el sistema social, marcos ideológicos y proyectos del fin del conflicto); ii) se produjo una ambigüedad estructural y una asimetría normativa con respecto a los enfoques de DDR y Reincorporación; iii) se dio una desestructuración de los dos actores firmantes (la Coalición de Unidad Nacional y las FARC-EP), lo que limitó la incorporación del Acuerdo al ordenamiento jurídico-político y fortaleció el enfoque del DDR a pesar de una adopción nominal de nociones alternativas a este (dejación, reincorporación y normalización); iv) hubo una viabilidad política a lo referido a la dejación de armas y acciones individualizantes de reincorporación, pero sin viabilidad política para transformaciones estructurales y combate al paramilitarismo; v) existió una eficacia relativa y una ineficiencia generalizada en el gasto, y, vi) se configuró un modelo de gestión del Fin del Conflicto caracterizado por la reproducción del DDR (en las prácticas de trabajo y los productos terminales), una dinámica de gasto bélico asistencial, una omisión estructural frente a la sostenibilidad socioeconómica y la seguridad física de los excombatientes, y, una incapacidad generalizada para superar el conflicto armado que se buscaba cerrar y de procesar tecnopolíticamente los conflictos emergentes en el post-acuerdo. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Política Pública, Salud Mental y TEPT: Un análisis de referenciales para el tratamiento del TEPT en víctimas del conflicto armado en Colombia (2011-2018)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Rodríguez Cajamarca, Javier Santiago; Ballesteros-Cabrera, Magnolia del Pilar; RODRÍGUEZ CAJAMARCA, JAVIER SANTIAGO; Javier Santiago Rodríguez Cajamarca; 0000-0002-8675-1694; Javier Santiago Rodríguez Cajamarca; Estilo de Vida y Desarrollo Humano; Javier Santiago Rodríguez Cajamarca
    La presente investigación tiene como objetivo analizar el desarrollo del Referencial dominante alrededor de la atención en salud mental a población víctima y su incidencia en la formulación e implementación de Políticas Públicas de Salud Mental que contemplen el abordaje del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en víctimas del conflicto armado en Colombia entre 2011-2018. Para poder cumplir este objetivo se realizó una revisión documental a nivel internacional y nacional tomando como marco de análisis el enfoque de los Referenciales de Pierre Muller dando cuenta de las relaciones entre actores y su incidencia en la conformación de comunidades de política que ponen en marcha leyes, planes y programas de implementación teniendo como base una representación particular del problema. Como método de validación y construcción de las redes de actores, se realizaron entrevistas semiestructuras a actores clave para cada referencial. Los hallazgos principales dan cuenta de la trayectoria y los actores implicados en el desarrollo y la adopción de un referencial dominante alrededor de la atención en salud mental (entre ellos el TEPT) desde el enfoque psicosocial en víctimas del conflicto armado, que ha incidido en la agenda pública, desde las fases de diseño y puesta en marcha de leyes, planes y programas que garanticen procesos de atención integral a la población víctima. Como referencial sectorial que paralelamente ha venido desarrollándose, se identificó el enfoque médico-psiquiátrico, desde el cual sin ser enfocado exclusivamente a población víctima, está buscando reducir las brechas en salud mental desde la atención primaria en territorios como los PDET. Entre las conclusiones se señala la necesidad de trabajar articuladamente a nivel interinstitucional para lograr llevar al territorio las mejores herramientas de cada uno de los enfoques, buscando siempre, mediante operadores de transacción, la mediación entre la relación global-sectorial que garantice el efectivo goce del derecho a la salud mental de la población víctima del conflicto armado.