Respuesta institucional al surgimiento del neoparamilitarismo y grupos armados organizados desde el 2002 a partir del estudio de la política pública nacional de seguridad y defensa
Cargando...
Archivos
Autores
Morales Pérez, Isaac
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Analizar el neoparamilitarismo y la respuesta que la institucionalidad colombiana le ha dado a este fenómeno resulta ser un desafío bastante complejo, ya que implica remitirse a los orígenes del paramilitarismo en Colombia y a la definición de las características que dan cuenta de esta nueva generación, una reconfiguración basada en sus principios fundacionales pero orientada en una lógica criminal sustentada en economías ilícitas y en la correlación de dinámicas políticas cuestionables en los territorios. El presente análisis busca abordar esos orígenes y las características actuales, así como la forma en que los gobiernos desde Álvaro Uribe hasta Iván Duque dieron respuesta en sus acciones de política, esto bajo la lupa de una lectura institucionalista y neoinstitucionalista de estudio de las políticas públicas, evidenciando el papel de las instituciones formales, informales y las que se han denominado “ilegales”, para dar cuenta no solo de la adaptación y pertinencia normativa al fenómeno, la transformación y reforma institucional, la acción de la Fuerza Pública, y la capacidad de gobernanza a través del análisis de la cooperación y confrontación interinstitucional en los distintos niveles de la administración pública o territorial, sino yendo más allá como el abordaje de las relaciones sociales, culturales y en el surgimiento de otros fenómenos propios de la noción neoparamilitar (Texto tomado de la fuente).
Abstract
Analyzing neo-paramilitarism and the response that Colombian institutions have given to this phenomenon is a rather complex challenge, as it requires a look back at the origins of paramilitarism in Colombia and the definition of the characteristics that account for this new generation—a reconfiguration based on its foundational principles but oriented in a criminal logic sustained by illicit economies and the correlation of questionable political dynamics in the territories. This analysis addresses those origins, current characteristics, and how the governments from Álvaro Uribe to Iván Duque responded in their policy actions under the lens of an institutionalist and neo-institutionalist reading of public policy studies. It highlights the role of formal, informal, and so-called "illegal" institutions to account not only for the adaptation and normative relevance to the phenomenon, institutional transformation and reform, the action of the Public Force, and governance capacity through the analysis of cooperation and inter-institutional confrontation at various levels of public or territorial administration but also going beyond, addressing social and cultural relations and the emergence of other phenomena inherent to the notion of neo-paramilitarism.