Respuesta institucional al surgimiento del neoparamilitarismo y grupos armados organizados desde el 2002 a partir del estudio de la política pública nacional de seguridad y defensa

dc.contributor.advisorRomero Silva, Marco Albertospa
dc.contributor.authorMorales Pérez, Isaacspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2025-03-28T20:12:56Z
dc.date.available2025-03-28T20:12:56Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractAnalizar el neoparamilitarismo y la respuesta que la institucionalidad colombiana le ha dado a este fenómeno resulta ser un desafío bastante complejo, ya que implica remitirse a los orígenes del paramilitarismo en Colombia y a la definición de las características que dan cuenta de esta nueva generación, una reconfiguración basada en sus principios fundacionales pero orientada en una lógica criminal sustentada en economías ilícitas y en la correlación de dinámicas políticas cuestionables en los territorios. El presente análisis busca abordar esos orígenes y las características actuales, así como la forma en que los gobiernos desde Álvaro Uribe hasta Iván Duque dieron respuesta en sus acciones de política, esto bajo la lupa de una lectura institucionalista y neoinstitucionalista de estudio de las políticas públicas, evidenciando el papel de las instituciones formales, informales y las que se han denominado “ilegales”, para dar cuenta no solo de la adaptación y pertinencia normativa al fenómeno, la transformación y reforma institucional, la acción de la Fuerza Pública, y la capacidad de gobernanza a través del análisis de la cooperación y confrontación interinstitucional en los distintos niveles de la administración pública o territorial, sino yendo más allá como el abordaje de las relaciones sociales, culturales y en el surgimiento de otros fenómenos propios de la noción neoparamilitar (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractAnalyzing neo-paramilitarism and the response that Colombian institutions have given to this phenomenon is a rather complex challenge, as it requires a look back at the origins of paramilitarism in Colombia and the definition of the characteristics that account for this new generation—a reconfiguration based on its foundational principles but oriented in a criminal logic sustained by illicit economies and the correlation of questionable political dynamics in the territories. This analysis addresses those origins, current characteristics, and how the governments from Álvaro Uribe to Iván Duque responded in their policy actions under the lens of an institutionalist and neo-institutionalist reading of public policy studies. It highlights the role of formal, informal, and so-called "illegal" institutions to account not only for the adaptation and normative relevance to the phenomenon, institutional transformation and reform, the action of the Public Force, and governance capacity through the analysis of cooperation and inter-institutional confrontation at various levels of public or territorial administration but also going beyond, addressing social and cultural relations and the emergence of other phenomena inherent to the notion of neo-paramilitarism.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Políticas Públicasspa
dc.description.methodsLa metodología que se propone para el desarrollo de este análisis busca dar cuenta de las reacciones o cambios que las instituciones Colombianas experimentan o no, con relación al fenómeno paramilitar y neoparamilitar, desde una perspectiva teórica y del análisis del contexto y la coyuntura en el periodo de tiempo que se propone, lo cual implica analizar el entramado estructural en el que se desarrollan las leyes y normas, las convenciones políticas, los organismos de gobierno, el aparato de defensa nacional (militar y policial), entre otros aspectos que deben enfrentarse a una suerte de negociación a la que dicho fenómeno las dirige y obliga a reorganizarse, es decir, se trata de abordar diversas dimensiones del orden institucional entendido como la capacidad de acción del Estado y de cómo éste reacciona a amenazas del orden neoparamilitar. Para ello se debe acudir a un el análisis de legislación, documentos oficiales y ministeriales, decretos presidenciales, Planes Estratégicos de las Fuerzas Militares, principalmente los documentos de la Política Nacional de Seguridad y Defensa Nacional de los tres últimos gobiernos, artículos e investigaciones previas que permitan mayores insumos para la caracterización del neoparamilitarismo y la respuesta que el Estado ha dado a este fenómeno. La revisión teórica, documental e histórica permite determinar cuáles han sido los factores o elementos que obligan a la institucionalidad y al Estado mismo a replantearse sus lógicas de procedimiento en este caso con relación a las funciones de seguridad y defensa; el surgimiento de nuevos grupos no pueden ser entendido si no se analiza la génesis del problema original, en este sentido el estudio de la aparición de las bandas criminales y el fenómeno denominado “neoparamilitarismo” debe ocupar un eje central para el desarrollo de las políticas públicas de seguridad y defensa que atiendan a estos nuevos retos a los que la institucionalidad del Estado se enfrenta.spa
dc.format.extent112 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87781
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Políticas Públicasspa
dc.relation.referencesAgudelo, V. & Mejía, C. (2010). Ley de Justicia y Paz, un balance de su primer lustro. Perfil de Coyuntura Económica, núm. 15, agosto, 2010, pp. 59-77 Universidad de Antioquia. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/861/86120154003.pdfspa
dc.relation.referencesAguilar, L. (1992). La hechura de las políticas. Miguel Ángel Porrúa-Grupo Editorial. México.spa
dc.relation.referencesAjaib, S. (2023). Los millonarios y sospechosos contratos de la EICE El Faro del Catatumbo en Norte de Santander. Corrupción al día. Obtenido de: https://corrupcionaldia.com/los-millonarios-y-sospechosos-contratos-de-la-eice-el-faro-del-catatumbo-en-norte-de-santander/spa
dc.relation.referencesAlarcón, C. (2018). La operación Agamenón y el debilitamiento relativo del Clan del Golfo. Razón Pública. Obtenido de: https://razonpublica.com/la-operacion-agamenon-y-el-debilitamiento-relativo-del-clan-del-golfo/spa
dc.relation.referencesÁlvarez, I., Díaz, S. & Sepúlveda, P. (2018). Análisis de los programas desarrollados por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización en la dimensión de productividad. Especialización en Gerencia Social. Corporación Universitaria Minuto De Dios. Obtenido de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/6432/1/TE.GS_AlvarezIngridGinneth_2018.pdfspa
dc.relation.referencesAmnesty International. (2023). Colombia: Las personas defensoras siguen en riesgo y el gobierno debe garantizar su protección. Obtenido de: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2023/11/colombia-defenders-remain-at-risk/#:~:text=provisional%20pero%20alarmante.-,Amnist%C3%ADa%20Internacional%20ha%20recibido%20innumerables%20denuncias%20de%20personas%20defensoras%20de,por%20la%20labor%20que%20desempe%C3%B1an.&text=Esperanza%20bajo%20riesgo%20relata%20cinco,en%20cuatro%20regiones%20de%20Colombia.spa
dc.relation.referencesAngarita, P. (2012). La seguridad democrática: Punta del iceberg del régimen político y económico colombiano. El prisma de las seguridades en América Latina. Escenarios regionales y locales. Buenos Aires. Obtenido de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20120412112708/prisma-1.pdfspa
dc.relation.referencesArturo, N. (2013). Política de Seguridad democrática: Avatares Jurisprudenciales. Estudios de Derecho -Estud. Derecho- Vol. LXX. No 156, diciembre 2013. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. Obtenido de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/20043spa
dc.relation.referencesArdila, C. & Cubides J. (2017). Capítulo I. Política Pública de seguridad en Colombia frente a la convergencia y las nuevas amenazas. En Ardila, C & Torrijos, V. (Editores) (2017). Políticas públicas de seguridad y defensa: Herramientas en el marco del postconflicto en Colombia. Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales- CEESEDEN. Escuela Superior de Guerra, Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesÁvila, A. (2010). Injerencia Política de los grupos ilegales. En C. López, Y refundaron la patria... (pág. 79). Corporación Nuevo Arcoíris. Congreso Visible. Dejusticia. Grupo Método. MOE. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesAyala, G. (2011). Paramilitarismo en Colombia. Más allá de un fenómeno de violencia política. Universidad Autónoma de Occidente. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesBedoya, J. (2018). De bandidos y señores: Historia general del paramilitarismo en Colombia. Revista Cambios y Permanencias, ISSN 2027-5528, Vol. 9 No. 1, enero-junio, pp. 790-806. Obtenido de: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/8462spa
dc.relation.referencesBernal, L. & Torres, M. (2012). Los medios de comunicación y su participación en la construcción y narración del fenómeno criminal en Colombia. 125 Vniversitas, 83-119. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-90602012000200004spa
dc.relation.referencesCamacho, A. Duncan, G. Steiner, C. Vargas, R. Wills, M. (2009) A la Sombra de la Guerra ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia. Universidad de los Andes. CESO. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCárdenas Díaz, J. A. & Pérez Páez, N. S. (2018). Reintegración comunitaria de excombatientes en Colombia: una mirada desde lo territorial. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Agencia para la Reincorporación y la Normalización, Presidencia de la República. Obtenido de: https://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/grupo%20de%20investigacin/2%20Reintegracion%20comunitaria%20de%20excombatientes.pdfspa
dc.relation.referencesCárdenas, O. (2023). Desmontar el proyecto paramilitar. Periferia. Obtenido de: https://periferiaprensa.com/desmontar-el-proyecto-paramilitar/spa
dc.relation.referencesCardona, C. (2017). Marco jurídico para la persecución y combate de los grupos armados organizados en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Derecho. Maestría en Derecho Público Militar. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCardona, J. (2014). Tres hipótesis acerca del fenómeno paramilitar en Colombia. Revista Pensamiento jurídico, no. 40, issn 0122 - 1108, julio - diciembre, Bogotá, pp. 159 - 188. Obtenido de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/48904spa
dc.relation.referencesCastaño, D. (2014). Fin de guerra y reinserción de excombatientes. La Legitimidad del Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado. Ciencias Sociales y Educación Vol. 03, núm. 05. Obtenido de: https://repository.udem.edu.co/handle/11407/1607spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2022). Informe Nacional de Memoria Histórica. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2022). Estadísticas del conflicto armado en Colombia. Informe Final Comisión de la Verdad. Obtenido de: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.htmlspa
dc.relation.referencesCepeda, I y Rojas, J. (2008) A las puertas de El Uberrimo. Debate. Bogotá. D.C.spa
dc.relation.referencesColeman, J. (1990). Foundations of Social Theory. Social Forces, Vol. 69, No. 2, pp. 625-633 (9 pages). Obtenido de: https://www.jstor.org/stable/2579680spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2022a). La doctrina contrainsurgente. Capítulo: No Matarás. Informe Final Comisión de la Verdad. Obtenido de: https://www.comisiondelaverdad.co/la-doctrina-contrainsurgentespa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2022b). La directiva permanente número 29 de 2005. Capítulo: No matarás. Informe de la Comisión de la Verdad. Obtenido de: https://www.comisiondelaverdad.co/la-directiva-permanente-numero-29-de-2005spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2022c). El Plan Lazo y la acción cívico-militar. Capítulo: No Matarás. Informe Final Comisión de la Verdad. Obtenido de: https://www.comisiondelaverdad.co/el-plan-lazo-y-la-accion-civico-militarspa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2002). DECRETO 2002 DE 2002. "Por el cual se adoptan medidas para el control del orden público y se definen las zonas de rehabilitación y consolidación". Gobierno de Colombia. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5489spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2011). DECRETO 4138 DE 2011. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44597spa
dc.relation.referencesCorredor, S. (2023). Acercamientos con bandas criminales de Quibdó buscan frenar la violencia urbana. El Espectador. Obtenido de:https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/violencia-en-quibdo-gobierno-petro-hace-acercamientos-con-los-mexicanos-y-locos-yam-choco/spa
dc.relation.referencesCortés, R. (2001). Paramilitares: violencia y política en Colombia. Aldea Mundo, vol. 5, núm. 10, noviembre-abril, pp. 25-32. Universidad de los Andes. Táchira, Venezuela. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/543/54301004.pdfspa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2023). Buenaventura está en medio de tres grandes escenarios de riesgo por acciones de grupos armados y estructuras criminales. Sala de Prensa. Obtenido de: https://www.defensoria.gov.co/-/buenaventura-est%C3%A1-en-medio-de-tres-grandes-escenarios-de-riesgo-por-acciones-de-grupos-armados-y-estructuras-criminalesspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2003). Plan Nacional de Desarrollo. Hacia un Estado Comunitario. Obtenido de: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd.pdf.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2006). Plan Nacional de Desarrollo. Estado Comunitario: Desarrollo para todos. Obtenido de: https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/Paginas/estado-comunitario-desarrollo-para-todos-2006-2010-alvaro-uribe-velez.aspxspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo: Prosperidad para todos. Más empleo, menos pobreza y más seguridad. Obtenido de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Bases%20PND%202010-2014%20Versi%C3%B3n%205%2014-04-2011%20completo.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2015). Plan nacional de desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. Paz, equidad y educación. Obtenido de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdfspa
dc.relation.referencesDiMaggio, P. & Powell, W. (1983). The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields. American Sociological Review, Vol. 48, No. 2. pp. 147-160 Published by: American Sociological Association. Obtenido de: https://www.uio.no/studier/emner/matnat/ifi/INF9200/v10/readings/papers/DeMaggio.pdfspa
dc.relation.referencesEjército Nacional de Colombia. (2016). Plan estratégico institucional 2016-2018.spa
dc.relation.referencesEl País. (2021). Alertan sobre presencia de un presunto grupo paramilitar en zona montañosa de Tuluá. Obtenido de: https://www.elpais.com.co/judicial/alertan-sobre-presencia-de-un-presunto-grupo-paramilitar-en-zona-montanosa-de-tulua.htmlspa
dc.relation.referencesEslava, A. (2010). Análisis neoinstitucional de políticas públicas. En: Roth, A. (2010) (Editor) Enfoques para el análisis de políticas públicas. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesEstrada, J. (2010). Derechos del capital. Dispositivos de protección e incentivos a la acumulación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesFrance 24. (2023). Explosivos y fuego: la arremetida oficial contra el oro ilegal en Colombia. Obtenido de: https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20230203-explosivos-y-fuego-la-arremetida-oficial-contra-el-oro-ilegal-en-colombiaspa
dc.relation.referencesFerry, S. (2012). Un manual del conflicto colombiano, VIOLENTOLOGÍA. Bogotá D.C: Carvajal.spa
dc.relation.referencesGaray, L. Salcedo, E. De León, I. Guerrero, B. (2008) La captura y reconfiguración cooptada del estado en Colombia. Grupo transdisciplinario de investigación en ciencias sociales, MÉTODO. Fundación AVINA. Corporación Transparencia por Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía, D. (2005). La Relación del Estado Colombiano con el Fenómeno Paramilitar: por el Esclarecimiento Histórico. Dossier: Paramilitarismo en Colombia. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052005000100004spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2014) Cultivos ilícitos y confianza institucional en Colombia. Revista Política y Gobierno. Vol.21 no.1 México Ene-2014. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372014000100004spa
dc.relation.referencesGarcía, P. (2016). La privatización de la violencia en Colombia y las AUC: de las autodefensas al paramilitarismo contrainsurgente y criminal. Revista Izquierdas, ISSN 0718-5049, pp. 230-255. Obtenido de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50492016000200009spa
dc.relation.referencesGarcía, M., Silva, A & Magallane, M. (2018). Políticas para combatir a los grupos armados posdesmovilización en los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos. Revista Análisis político. Anal.polit. vol.31 no.92 Bogotá Jan./Apr. 2018. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-47052018000100159&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesGarrido, A. et. al (2010) Análisis de políticas públicas. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona.spa
dc.relation.referencesGarzón, J. C. (2008). La complejidad paramilitar: una aproximación estratégica. En A. Rangel, El poder paramilitar (pág. 52). Bogotá D.C: Planeta. Fundación Seguridad & Democracia.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2012) Los cambios en las relaciones con la sociedad de las AUC a las BACRIM. El caso de Córdoba. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Obtenido de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14270/GonzalezGutierrezMariaIsabel2012.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGreif, A. (2006). Institutions and the Path to the Modern Economy: Lessons from Medieval Trade. Cambridge University Press. Obtenido de: https://www.cambridge.org/core/books/institutions-and-the-path-to-the-modern-economy/475347550497D503DFDA521A0C16FACCspa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (Compilador) (2001) Degradación o cambio, evolución del sistema político colombiano. Editorial Norma. Bogotá D.Cspa
dc.relation.referencesHenao, J. (2021). El Neoparamilitarismo en Colombia: Características, trayectorias y relación con las políticas pro-paz. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/58521spa
dc.relation.referencesHernández, J. (2011). BACRIM y nuevos forajidos. Razón Pública. Obtenido de: https://razonpublica.com/bacrim-y-nuevos-forajidos/spa
dc.relation.referencesHernández, A., Ripoll, A. & García, J. (2018). “El Clan del golfo”: ¿el nuevo paramilitarismo o delincuencia organizada? Ágora U.S.B. vol.18 no.2 Medellín July/Dec. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312018000200512spa
dc.relation.referencesHristov, J. (2009). Blood and Capital: The Paramilitarization of Colombia. Ohio University Press. Obtenido de: Obtenido de:https://www.jstor.org/stable/j.ctt1rfsptcspa
dc.relation.referencesHodgson, G. (2001). How Economics Forgot History: The Problem of Historical Specificity in Social Science. Routledge. Obtenido de: https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9780203519813/economics-forgot-history-geoffrey-hodgsonspa
dc.relation.referencesHuhle, R. (2001). La violencia paramilitar en Colombia: Historia, estructuras, políticas del Estado e impacto político. Revista No 2/2001. Obtenido de: https://www.revistadelcesla.com/index.php/revistadelcesla/article/view/352spa
dc.relation.referencesHuman Rights Watch. (2013). El riesgo de volver a casa: Violencia y amenazas contra desplazados que reclaman la restitución de sus tierras en Colombia. Obtenido de: https://www.hrw.org/es/report/2013/09/17/el-riesgo-de-volver-casa/violencia-y-amenazas-contra-desplazados-que-reclamanspa
dc.relation.referencesHuman Rights Watch. (2010). "Paramilitaries’ Heirs: The New Face of Violence in Colombia." Stanford Libraries. Obtenido de: https://searchworks.stanford.edu/view/8538493spa
dc.relation.referencesHuman Rights Watch. (2020). Informe mundial 2020: Colombia. Obtenido de: https://www.hrw.org/es/world-report/2020/country-chapters/colombiaspa
dc.relation.referencesINDEPAZ. (2023). INFORME SOBRE PRESENCIA DE GRUPOS ARMADOS EN COLOMBIA 2021 – 2022 (1). Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz. Obtenido de: https://indepaz.org.co/informe-sobre-presencia-de-grupos-armados-en-colombia-2021-2022-1/spa
dc.relation.referencesInSight Crime. (2021). "Demobilized But Not Disarmed, Colombia Paramilitaries Continue Extorting". Obtenido de: https://insightcrime.org/news/demobilized-disarmed-colombia-paramilitaries-continue-extorting/spa
dc.relation.referencesInSight Crime. (2022). Los Pachenca. Obtenido de: https://www.insightcrime.org/colombia-organized-crime-news/pachenca/spa
dc.relation.referencesInSight Crime. (2023). Los Gaitanistas – Clan del Golfo. Obtenido de: https://insightcrime.org/es/noticias-crimen-organizado-colombia/urabenos-perfil/spa
dc.relation.referencesKalyvas, S., & Arjona, A. (2008). Paramilitarismo: una perspectiva teórica. En A. Rangel, El poder paramilitar (pág. 27). Bogotá D.C.: Planeta. Fundación Seguridad & Democracia.spa
dc.relation.referencesLa Silla Vacía. (2024). ASÍ VA EL PROCESO DE PAZ CON LAS BANDAS CRIMINALES DE QUIBDÓ. Nacional. Obtenido de: https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/asi-va-el-proceso-de-paz-con-las-bandas-criminales-de-quibdo/#:~:text=En%20este%20proceso%20están%20cuatro,en%20barrios%20periféricos%20y%20pobres.spa
dc.relation.referencesLeal, F. (editor) (2007) En la encrucijada: Colombia en el siglo XXI. Centro de estudios Sociales de la Universidad de los Andes. Editorial Norma. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesLópez, C. (2010). Y refundaron la patria... De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá DC: Debate.spa
dc.relation.referencesLosada R. y Casas A. (2010). Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesLuna, J. (2017) Responsabilidad de los miembros de las “bandas criminales”: ¿Por ejecución de delitos ordinarios cometidos en tiempos de guerra o por comisión de crímenes de guerra?. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Maestría en Derecho. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesManos Unidas. (2012). Colombia, muerte e impunidad en el Chocó. Noticias. Obtenido de: https://www.manosunidas.org/noticia/colombia-muerte-e-impunidad-el-chocospa
dc.relation.referencesMarch, J. G., & Olsen, J. P. (1989). Rediscovering Institutions: The Organizational Basis of Politics. The Free Press. Obtenido de: https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-public-policy/article/abs/j-g-march-and-j-p-olsen-rediscovering-institutions-the-organizational-basis-of-politics-new-york-free-press-1989/5395129A0D6AD21483616557E5E63A54#spa
dc.relation.referencesMassé, F. (2011). ¿Bandas criminales o neoparamilitares? Foreign Affairs Latinoamérica. Volumen 11 Número 2. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/282181spa
dc.relation.referencesMatta, N. (2024). Banda “los Espartanos” se levanta de la mesa de paz de Buenaventura. El colombiano. Obtenido de: https://www.elcolombiano.com/colombia/banda-los-espartanos-se-levanto-de-la-mesa-de-paz-de-buenaventura-OK23928897spa
dc.relation.referencesMcDermott, J. (2014). ¿LA ÚLTIMA BACRIM EN PIE? El ascenso de los Urabeños en Colombia. Friedrich Ebert Stiftung. Obtenido de: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/11074-20150116.pdfspa
dc.relation.referencesMedina, C. (2017). Mafia, narcotráfico y bandas criminales en Colombia. Elementos para un estudio comparado con el caso de México. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS)spa
dc.relation.referencesMedina, O. (2016) Intervención de la fuerza pública en operaciones contra los nuevos grupos armados organizados (GAO) - antes Bacrim. Análisis de la directiva ministerial permanente 015 del 2016. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Derecho. Especialización en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de Protección. Bogotá. Obtenido de: http://unimilitar-dspace.metabiblioteca.org/bitstream/10654/14742/1/MEDINA%20PAEZ%20OLGA%20JEANNETTE%202016.pdfspa
dc.relation.referencesMeyer, J. & Rowan, B. (1977). "Institutionalized Organizations: Formal Structure as Myth and Ceremony". American Journal of Sociology. Obtenido de: http://www.ccsa.ufpb.br/gets/contents/documentos/meyer_rowan_teoria_institucional.pdfspa
dc.relation.referencesMcGovern, Tara A. (2016). New armed groups in Colombia: the emergence of the bacrim in the 21st century. Ph.D George Mason University.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional. (2003). Política de Defensa y Seguridad democrática. Obtenido de: https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/colombia.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional. (2007). Política de Consolidación de la Seguridad Democrática (PCSD). Obtenido de: https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/politicas/consolidacion.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa. (2011). Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad. Fortalecemos la Seguridad para dar el salto definitivo hacia la Prosperidad. Obtenido de: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Documentos_Home/pispd.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional. (2015). Política de Defensa y Seguridad. Todos por un nuevo país. Obtenido de: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Documentos_Descargables/espanol/politica_defensa_deguridad2015.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional. (2016). Plan Estratégico del Sector Defensa y Seguridad. Guía de planeamiento estratégico 2016-2018.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional. (2016). Directiva permanente 0015 del 22 de abril de 2016. EXPEDIR LOS LINEAMIENTOS DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL PARA CARACTERIZAR Y ENFRENTAR A LOS GRUPOS ARMADOS ORGANIZADOS (GAO). Obtenido de: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Prensa/Documentos/dir_15_2016.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional. (2019). Política de Defensa y Seguridad PDS. Para la legalidad, el emprendimiento y la equidad. Obtenido de: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Prensa/Documentos/politica_defensa_deguridad2019.pdfspa
dc.relation.referencesMuller, P (2010) Las Políticas públicas. Tercera Edición. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesNasi, C. (2007) Cuando callan los fusiles: Impacto de la paz negociada en Colombia y Centroamérica. Editorial Norma: Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesNiño, C. (2023). Seguridad de golpe y golpes de seguridad: análisis crítico sobre la política de seguridad del gobierno Duque en Colombia. Comillas Journal of International Relations | no 28 | 086-104 [2023] [ISSN 2386-5776]. Obtenido de: https://revistas.comillas.edu/index.php/internationalrelations/article/view/20245spa
dc.relation.referencesNorth, D. (1990). Institutions, Institutional Change, and Economic Performance. Cambridge University Press. Obtenido de: https://www.cambridge.org/core/books/institutions-institutional-change-and-economic-performance/AAE1E27DF8996E24C5DD07EB79BBA7EEspa
dc.relation.referencesObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2008). Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la confrontación armada, el narcotráfico y los derechos humanos. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/319621278_Impacto_de_la_Politica_de_Seguridad_Democratica_sobre_la_Confrontacion_Armada_el_Narcotrafico_y_los_Derechos_Humanosspa
dc.relation.referencesObservatorio internacional DDR. (2010) Informe del del año 2010. En Observatorio Nacional de Paz. OPN. (2012). Actores y dinámicas de la conflictividad territorial. Percepciones populares en cuatro regiones de Colombia. Planeta Paz, Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesObservatorio Nacional de Paz. OPN. (2012). Actores y dinámicas de la conflictividad territorial. Percepciones populares en cuatro regiones de Colombia. Planeta Paz, Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesOsorio, R. (2013). Paramilitarismo y vida cotidiana en San Carlos (Antioquia): etnografía desde una antropología de la violencia. Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 28, N. 45, pp. 130-153. Obtenido de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/17774spa
dc.relation.referencesOstrom, E. & Crawford, S. (2005) A Grammar of institutions, en: Understanding institutional diversity. Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesOrtiz, W. (2009). Los paraestados en Colombia: fundamentación teórica y salidas políticas. Medellín, Colombia: Universidad Autónoma Latinoamericana.spa
dc.relation.referencesPacheco, J. Ávila, J. Velasco, S. (2019) Política de la Policía Nacional para confrontar a los grupos armados ilegales con tendencia contrainsurgente en Colombia. Libros de Investigación. Policía Nacional de Colombia. Obtenido de: https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/view/2/2/10spa
dc.relation.referencesPachico, E. (2013). La Nueva Cara Política de los Grupos Narcotraficantes en Colombia. Insight Crime. Obtenido de: https://insightcrime.org/es/noticias-crimen-organizado-colombia/la-nueva-cara-politica-de-los-grupos-narcotraficantes-en-colombia/spa
dc.relation.referencesPeters, G. (2003) El nuevo institucionalismo: la teoría institucional en ciencia política. Gedisa. Barcelona.spa
dc.relation.referencesRangel, A. Ramírez, W. Garzón, J. Kalyvas, S. Arjona A. Cuéllar, F. Cubides, F. (2008) El Poder Paramilitar. Fundación Seguridad & Democracia. Colombia.spa
dc.relation.referencesRedacción Colombia +20. (2023). ¿Quiénes son las bandas criminales de Quibdó con las que se avanza la Paz Total? El Espectador. Obtenido de: https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/bandas-criminales-de-choco-quienes-son-los-mexicanos-locos-yam-y-rps-paz-total/spa
dc.relation.referencesRedacción Colombia +20. (2023). Buenaventura: de la guerrilla y los ‘paras’ a la hecatombe criminal de las bandas. El Espectador. Obtenido de: https://www.elespectador.com/colombia-20/informe-final-comision-de-la-verdad/buenaventura-el-reciclaje-de-violencia-que-dio-origen-a-shottas-y-espartanos-paramilitares/spa
dc.relation.referencesRivas, P. & Rey, P. (2008). Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964-2006). Relaciones Internacionales y Ciencia Política, vol. 4, núm. 7, enero-mayo, pp. 43- 52. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/633/63340703.pdfspa
dc.relation.referencesRomaña, K. (2022). La situación en Chocó: un conflicto sin fin. Conflicto, Drogas Y Paz. Razón Pública. Obtenido de: https://razonpublica.com/la-situacion-choco-conflicto-sin-fin/spa
dc.relation.referencesRomero, M. & Arias, A. (2010). Sobre paramilitares, neoparamilitares y afines: Crecen sus acciones, ¿qué dice el gobierno? En el Declive de la Seguridad Democrática. Revista Arcanos. PUBLICACIÓN DE LA CORPORACIÓN NUEVO ARCO IRIS. Obtenido de: https://issuu.com/arcoiris.com.co/docs/revista_arcanos_15spa
dc.relation.referencesRomero, M. (Editor) (2011). La economía de los paramilitares. Redes de corrupción, negocios y política. Corporación Nuevo Arcoíris. Debate. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesRomero, L. (2021). El resurgimiento del paramilitarismo en la zona rural de Cúcuta. El Espectador. Obtenido de: https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/el-resurgimiento-del-paramilitarismo-en-la-zona-rural-de-cucuta-article/spa
dc.relation.referencesRoth, A. (2018) Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. 13ª Edición. Aurora. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesRoth, A. (2010) Enfoque para el análisis de políticas públicas. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesScott, R. (2001). Institutions and Organizations. Sage Publications. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/235363106_Institutions_and_Organizationsspa
dc.relation.referencesSubirats, J. et al. (2008) Análisis y gestión de políticas públicas. Editorial Ariel, S. A. Barcelona.spa
dc.relation.referencesUNODC. (2020). Informe Mundial sobre las Drogas 2020 de la UNODC: el consumo global aumenta a pesar de que el COVID-19 tiene un impacto de gran alcance en los mercados mundiales de drogas. Naciones Unidas. Obtenido de: https://www.unodc.org/lpomex/es/noticias/junio-2020/06_26_Informe_Mundial_Drogas_2020.html#:~:text=El%20Informe%20Mundial%20sobre%20las%20Drogas%202020%20ofrece%20un%20panorama,pandemia%20por%20el%20COVID%2D19.spa
dc.relation.referencesUrueña, M. (2010). Paramilitarismo en Colombia: Entre Partisanos y Piratas. pp. 92-100. Universidad La Gran Colombia. Quindío, Colombia. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740747006.pdfspa
dc.relation.referencesValencia, I. (2015). Narcotráfico y Posconflicto en Colombia. Society for cultural anthropology. Obtenido de: https://culanth.org/fieldsights/narcotr%C3%A1fico-y-posconflicto-en-colombiaspa
dc.relation.referencesValencia, I. & Moreno, L. (2023). Militarización civil. El caso de Colombia. En Militarización, militarismo y democracia: ¿nuevas tendencias en América Latina? Obtenido de: https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2023/06/Militarizacion.pdfspa
dc.relation.referencesValencia, L. & Observatorio de Conflicto Armado, (2007). “Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos León Valencia y Observatorio del Conflicto Armado”. En: Romero Mauricio (Coordinador). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: CEREC - Corporación Nuevo Arco Iris.spa
dc.relation.referencesVargas, J. (2007) Crisis de la gobernabilidad del estado-nación. IX Coloquio Internacional de Geocrítica. Obtenido de: https://www.ub.edu/geocrit/9porto/jvargas.htmspa
dc.relation.referencesVargas, A. (2011). El gobierno de Juan Manuel Santos y su política de seguridad y defensa. Obtenido de:https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/7320&ved=2ahUKEwjG-NDE0_SFAxV0RzABHQpuA9MQFnoECBYQAQ&usg=AOvVaw0kOO1GBGpw5GcU4Jq_3oECspa
dc.relation.referencesVelásquez, E. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. Vol. 26, núm. 1, pp. 134-153. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho. São Paulo, Brasil. Obtenido de:https://www.scielo.br/j/his/a/tg74msZHyzjy6BMnmVCfjhn/abstract/?lang=esspa
dc.relation.referencesVERBA, S.; NIE, N. H., y KIM, J. (1978) Participation and Political Equality. A Seven-Nation Comparison, New York, Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (1980). Creación el centro de entrenamiento paramilitar La 35. Obtenido de: https://verdadabierta.com/creacion-el-centro-de-entrenamiento-paramilitar-la-35/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (2011). Lo que hay detrás de las denuncias de desmovilizaciones falsas. Obtenido de: https://verdadabierta.com/lo-que-hay-detras-de-las-denuncias-de-falsas-desmovilizaciones/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (2016). Exterminio de la UP fue un genocidio político. Justicia Transicional. Obtenido de: https://verdadabierta.com/exterminio-de-la-up-si-fue-un-genocidio-politico/spa
dc.relation.referencesWills, M., & Rivera, M. (2009). Poder, familia y clientelismo en Montería, Córdoba (1950 - 2008). Visibilización y ascenso de las mujeres en contextos totalitarios. Bogotá. Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesZucker, L. (1977). The Role of Institutionalization in Cultural Persistence. American Sociological Review, Oct., 1977, Vol. 42, No. 5 (Oct., 1977), pp. 726-743 Published by: American Sociological Association. Obtenido de: https://www.jstor.org/stable/pdf/2094862.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)spa
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militar::355 - Ciencia militarspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.lembPOLITICA MILITARspa
dc.subject.lembMilitary policyeng
dc.subject.lembPARAMILITARESspa
dc.subject.lembParamilitaryeng
dc.subject.lembPROBLEMAS SOCIALESspa
dc.subject.lembSocial problemseng
dc.subject.lembCONFLICTO ARMADOspa
dc.subject.lembVIOLENCIA-HISTORIAspa
dc.subject.lembViolence - Historyeng
dc.subject.lembVIOLENCIA-INVESTIGACIONESspa
dc.subject.lembViolence researcheng
dc.subject.lembADMINISTRACION PUBLICAspa
dc.subject.lembPublic administrationeng
dc.subject.proposalNeoparamilitarismospa
dc.subject.proposalParamilitarismospa
dc.subject.proposalPolíticas Públicasspa
dc.subject.proposalSeguridadspa
dc.subject.proposalDefensaspa
dc.subject.proposalNeoparamilitarismeng
dc.subject.proposalParamilitarismeng
dc.subject.proposalPublic Policyeng
dc.subject.proposalSecurityeng
dc.subject.proposalDefenseeng
dc.titleRespuesta institucional al surgimiento del neoparamilitarismo y grupos armados organizados desde el 2002 a partir del estudio de la política pública nacional de seguridad y defensaspa
dc.title.translatedInstitutional response to the emergence of Neo-paramilitarism and organized armed groups since 2002: An analysis of national public security and defense policyeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1002996569.2025.pdf
Tamaño:
1010.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Políticas Públicas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: