Análisis de la Política Pública de Paz y la Cátedra de la Paz, a partir del modelo de referencial propuesto por Pierre Müller

Cargando...
Miniatura

Autores

Rodríguez Chapeta, Michael Steven

Document language:

Español

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

El presente trabajo aborda el tema de la política educativa en Colombia desde una perspectiva crítica y propone analizar la implementación de la Cátedra de la Paz como expresión concreta de política pública de paz en el país. Históricamente, la educación en Colombia ha estado influenciada por una perspectiva occidentalizada, caracterizada por valores hegemónicos y un enfoque individualista, alejada del análisis crítico de la realidad. Esto ha generado un modelo de educación tradicional basado en la opresión y el sometimiento, que no promueve la construcción de paz ni la convivencia. Sin embargo, existen modelos alternativos de educación que buscan fomentar la emancipación y la autonomía de los sujetos, reconociendo el contexto social y geográfico en el que se encuentran. En el contexto colombiano, estos enfoques alternativos son aún distantes debido a la persistente conflictividad en el país, lo cual limita la transmisión de un currículo como una construcción social más que como una noción abstracta. A raíz del "Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera", se reconoce la importancia de integrar la educación y la pedagogía en la implementación de la paz. En este contexto, la Cátedra de la Paz surge como una política pública que busca promover el diálogo entre categorías como la memoria histórica, la construcción de paz y el desarrollo sostenible. La Cátedra se implementa en diferentes niveles educativos, tanto en asignaturas existentes como en nuevas. El propósito de este estudio consiste en llevar a cabo un análisis del enfoque educativo hacia la paz delineado en la política pública de Colombia, utilizando la metodología de análisis de contenido. Se prestará especial atención a la implementación de la Cátedra de la Paz como parte integral de dicho enfoque. El análisis se enfoca en determinar si dicha política se refleja en acciones pedagógicas específicas orientadas hacia la promoción de la construcción de paz, la consolidación de una cultura de paz, el fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción del desarrollo sostenible. Este estudio se enmarca en el contexto de los objetivos de la paz estable y duradera en Colombia, y se basa en el modelo de análisis de política pública propuesto por Pierre Müller. El presente trabajo se estructura en tres capítulos principales. En primer lugar, se presentan los antecedentes y marco histórico de la Cátedra de la Paz, establecida a través de la Ley 1732 de 2014 y el Decreto 1038 de 2015. En segundo lugar, se analiza la Cátedra de la Paz, bajo el enfoque de política pública propuesta por Pierre Müller y su metodología. Por último, se ofrecen recomendaciones basadas en los hallazgos del estudio, con el objetivo de fortalecer la implementación de la Cátedra de la Paz en los años venideros. Este estudio contribuye al análisis crítico de la política educativa y la política de paz en Colombia, evaluando la efectividad de la Cátedra de la Paz como herramienta para promover una educación orientada hacia la construcción de paz y el desarrollo sostenible. Los resultados y recomendaciones derivados de este estudio pueden ser de utilidad para fortalecer y mejorar la implementación de la Cátedra de la Paz en el futuro, con el objetivo de contribuir a la paz estable y duradera en el país. (Texto tomado de la fuente).

Abstract

This research locates the issue of educational policy in Colombia from a critical perspective and proposes to analyze the implementation of the ‘Cátedra de la Paz’, as a concrete expression of the public policy of peace in the country. Historically, education in Colombia has been influenced by a Westernized perspective characterized by hegemonic values and an individualistic approach that is disconnected from critical analysis of reality. This has generated a traditional model of education based on oppression and subjugation, which does not promote peacebuilding or coexistence. However, there are alternative models of education that seek to foster emancipation and autonomy among individuals, considering the social and geographical context in which they find themselves. In the Colombian context, these alternative approaches are still distant due to the persistent conflict in the country, which limits the transmission of a curriculum as a social construction rather than an abstract notion. As a result of the "Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera", the importance of integrating education and pedagogy in the implementation of peace is recognized. In this context, the ‘Cátedra de la Paz’ emerges as a public policy that seeks to promote dialogue between categories such as historical memory, peacebuilding, and sustainable development. The ‘Cátedra de la Paz’ is implemented at different educational levels, both in existing subjects and in new ones. The objective of this study is to carry out an analysis of the educational approach towards peace outlined in Colombia's public policy, using the content analysis methodology. Special attention will be paid to the implementation of the ‘Cátedra de la Paz’ as an integral part of this approach. It seeks to investigate whether this public policy translates into concrete pedagogical actions related to the construction of peace, the culture of peace, citizenship, and sustainable development, in accordance with the objectives of stable and lasting peace in the country. This work is structured in three main chapters. Firstly, the background and historical framework of the ‘Cátedra de la Paz’ are presented, established through the ‘Ley 1732 of 2014’ and the ‘Decreto 1038 of 2015’. Secondly, the educational approaches to peace present in the ‘Cátedra de la Paz’ are analyzed, considering it as a concrete expression of public policy. Lastly, recommendations based on the findings of the study are provided, with the aim of strengthening the implementation of the ‘Cátedra de la Paz’ in the coming years. This study contributes to the critical analysis of educational policy and peace policy in Colombia, evaluating the effectiveness of the Peace Chair as a tool to promote education oriented towards peacebuilding and sustainable development. The results and recommendations derived from this study can be useful for strengthening and improving the implementation of the ‘Cátedra de la Paz’ air in the future, with the goal of contributing to a stable and lasting peace in the country.

Descripción

Palabras clave

Citación