Implementación de la Política Pública de Calidad en la atención en salud en relación con el trabajo digno: análisis desde la voz de usuarios, trabajadores y administrativos de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur E.S.E. de Bogotá

Cargando...
Miniatura

Autores

Figueroa Vargas, Daniel Arturo

Document language:

Español

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Este trabajo de investigación explora la implementación de las políticas públicas de calidad en salud en Colombia, utilizando como marcos teóricos el modelo de burocracias de nivel de calle de Lipsky y el enfoque de derechos para el cumplimiento del derecho a la salud, consagrado en la Ley Estatutaria 1751 de 2015. El estudio se basa en entrevistas semiestructuradas con tres grupos clave: trabajadores de la salud, usuarios del sistema y directivos institucionales. A través de un análisis cualitativo, se examinan los desafíos que enfrentan los trabajadores al implementar estas políticas, las condiciones laborales, la equidad en la atención y las tensiones entre los marcos normativos y la realidad operativa. Los resultados revelan que los trabajadores asistenciales, en su rol de burócratas de nivel de calle, ejercen discrecionalidad debido a la sobrecarga laboral y la escasez de recursos. Estas decisiones impactan la equidad en el acceso y la calidad del servicio recibido por los pacientes. Además, las condiciones estructurales y laborales —como los bajos salarios, la inestabilidad contractual y la falta de infraestructura adecuada— limitan las estrategias y el alcance de los profesionales para brindar una atención de calidad. Desde el enfoque de derechos, la investigación resalta las dificultades en la implementación de la normativa que garantiza el derecho fundamental a la salud. Aunque la Ley Estatutaria 1751 busca asegurar accesibilidad, equidad y calidad en la prestación de servicios, en la práctica persisten barreras significativas, especialmente en áreas rurales. Estas incluyen la falta de recursos, la fragmentación del sistema de salud y las desigualdades socioeconómicas que afectan tanto a los usuarios como a los trabajadores de la salud. A partir de estos hallazgos, el estudio propone una orientación para el abordaje de la implementación de las políticas públicas de salud desde la perspectiva de usuarios, trabajadores asistenciales y representantes institucionales. Entre ellas, se destaca la necesidad urgente de intervenir las condiciones laborales del personal de salud, invertir en infraestructura y establecer mecanismos efectivos de evaluación continua que permitan ajustar las políticas en tiempo real. Solo mediante una reforma estructural y un compromiso institucional que aborde estas limitaciones será posible alcanzar los objetivos de equidad y calidad en la atención en salud, garantizando que el enfoque de derechos se traduzca en una realidad tangible en Colombia. (Texto tomado de la fuente).

Abstract

This research study explores the implementation of public policies on healthcare quality in Colombia, using Lipsky's street-level bureaucracy model and the rights-based approach as theoretical frameworks for upholding the right to health, as established in Statutory Law 1751 of 2015. The study is based on semi-structured interviews with three key groups: healthcare workers, system users, and institutional directors. Through a qualitative analysis, it examines the challenges faced by healthcare workers in implementing these policies, working conditions, equity in healthcare access, and the tensions between regulatory frameworks and operational realities. The findings reveal that frontline healthcare workers, in their role as street-level bureaucrats, exercise discretion due to workload pressure and resource shortages. These decisions impact equity in access and the quality of care received by patients. Additionally, structural and labor conditions—such as low wages, job instability, and inadequate infrastructure—limit the strategies and capacities of professionals to provide quality care. From a rights-based perspective, the research highlights the difficulties in implementing regulations that guarantee the fundamental right to health. Although Statutory Law 1751 aims to ensure accessibility, equity, and quality in healthcare services, significant barriers persist in practice, particularly in rural areas. These include a lack of resources, fragmentation within the healthcare system, and socioeconomic inequalities affecting both users and healthcare workers. Based on these findings, the study provides guidance on addressing the implementation of public health policies from the perspectives of users, frontline healthcare workers, and institutional representatives. Key recommendations include the urgent need to improve healthcare workers' labor conditions, invest in infrastructure, and establish effective continuous evaluation mechanisms that allow for real-time policy adjustments. Only through structural reform and institutional commitment to addressing these limitations will it be possible to achieve equity and quality in healthcare services, ensuring that the rights-based approach becomes a tangible reality in Colombia.

Descripción

ilustraciones, diagramas

Palabras clave

Citación