Implementación de la Política Pública de Calidad en la atención en salud en relación con el trabajo digno: análisis desde la voz de usuarios, trabajadores y administrativos de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur E.S.E. de Bogotá

dc.contributor.advisorMolina Achury, Nancy Jeanetspa
dc.contributor.authorFigueroa Vargas, Daniel Arturospa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2025-03-27T19:09:18Z
dc.date.available2025-03-27T19:09:18Z
dc.date.issued2025-02-04
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractEste trabajo de investigación explora la implementación de las políticas públicas de calidad en salud en Colombia, utilizando como marcos teóricos el modelo de burocracias de nivel de calle de Lipsky y el enfoque de derechos para el cumplimiento del derecho a la salud, consagrado en la Ley Estatutaria 1751 de 2015. El estudio se basa en entrevistas semiestructuradas con tres grupos clave: trabajadores de la salud, usuarios del sistema y directivos institucionales. A través de un análisis cualitativo, se examinan los desafíos que enfrentan los trabajadores al implementar estas políticas, las condiciones laborales, la equidad en la atención y las tensiones entre los marcos normativos y la realidad operativa. Los resultados revelan que los trabajadores asistenciales, en su rol de burócratas de nivel de calle, ejercen discrecionalidad debido a la sobrecarga laboral y la escasez de recursos. Estas decisiones impactan la equidad en el acceso y la calidad del servicio recibido por los pacientes. Además, las condiciones estructurales y laborales —como los bajos salarios, la inestabilidad contractual y la falta de infraestructura adecuada— limitan las estrategias y el alcance de los profesionales para brindar una atención de calidad. Desde el enfoque de derechos, la investigación resalta las dificultades en la implementación de la normativa que garantiza el derecho fundamental a la salud. Aunque la Ley Estatutaria 1751 busca asegurar accesibilidad, equidad y calidad en la prestación de servicios, en la práctica persisten barreras significativas, especialmente en áreas rurales. Estas incluyen la falta de recursos, la fragmentación del sistema de salud y las desigualdades socioeconómicas que afectan tanto a los usuarios como a los trabajadores de la salud. A partir de estos hallazgos, el estudio propone una orientación para el abordaje de la implementación de las políticas públicas de salud desde la perspectiva de usuarios, trabajadores asistenciales y representantes institucionales. Entre ellas, se destaca la necesidad urgente de intervenir las condiciones laborales del personal de salud, invertir en infraestructura y establecer mecanismos efectivos de evaluación continua que permitan ajustar las políticas en tiempo real. Solo mediante una reforma estructural y un compromiso institucional que aborde estas limitaciones será posible alcanzar los objetivos de equidad y calidad en la atención en salud, garantizando que el enfoque de derechos se traduzca en una realidad tangible en Colombia. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research study explores the implementation of public policies on healthcare quality in Colombia, using Lipsky's street-level bureaucracy model and the rights-based approach as theoretical frameworks for upholding the right to health, as established in Statutory Law 1751 of 2015. The study is based on semi-structured interviews with three key groups: healthcare workers, system users, and institutional directors. Through a qualitative analysis, it examines the challenges faced by healthcare workers in implementing these policies, working conditions, equity in healthcare access, and the tensions between regulatory frameworks and operational realities. The findings reveal that frontline healthcare workers, in their role as street-level bureaucrats, exercise discretion due to workload pressure and resource shortages. These decisions impact equity in access and the quality of care received by patients. Additionally, structural and labor conditions—such as low wages, job instability, and inadequate infrastructure—limit the strategies and capacities of professionals to provide quality care. From a rights-based perspective, the research highlights the difficulties in implementing regulations that guarantee the fundamental right to health. Although Statutory Law 1751 aims to ensure accessibility, equity, and quality in healthcare services, significant barriers persist in practice, particularly in rural areas. These include a lack of resources, fragmentation within the healthcare system, and socioeconomic inequalities affecting both users and healthcare workers. Based on these findings, the study provides guidance on addressing the implementation of public health policies from the perspectives of users, frontline healthcare workers, and institutional representatives. Key recommendations include the urgent need to improve healthcare workers' labor conditions, invest in infrastructure, and establish effective continuous evaluation mechanisms that allow for real-time policy adjustments. Only through structural reform and institutional commitment to addressing these limitations will it be possible to achieve equity and quality in healthcare services, ensuring that the rights-based approach becomes a tangible reality in Colombia.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Políticas Públicasspa
dc.description.methodsCualitativaspa
dc.format.extentxxiv, 310 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87763
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Políticas Públicasspa
dc.relation.referencesAcuerdo 18 de 1991, Concejo de Bogotá D.C. Por el cual se establece la estructura orgánica de la Secretaría Distrital de Salud, se determinan las funciones de sus dependencias y se dictan otras disposiciones. Bogotá 3 de Septiembre de 1991.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 20 de 1990, Concejo de Bogotá D.C. Por el cual se organiza el Sistema Distrital de Salud de Bogotá. Bogotá 8 de Diciembre de 1990.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 257 de 2006, Concejo de Bogotá D.C. Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, Distrito Capital, y se expiden otras disposiciones. Bogotá 30 de Noviembre de 2006.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 34 de 2001, Concejo de Bogotá D.C. Por el cual se establece en forma prioritaria la afiliación al Régimen Subsidiado en Salud del Núcleo Familiar de las Madres Comunitarias del I.C.B.F., en el Distrito Capital. Bogotá 16 de Agosto de 2001.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 641 de 2016 Concejo de Bogotá D.C. Por el cual se efectúa la reorganización del Sector Salud de Bogotá, Distrito Capital, se modifica el Acuerdo 257 de 2006 y se expiden otras disposiciones, Bogotá 6 de Abril de 2016.spa
dc.relation.referencesDecreto 096 de 2006, Alcaldía Mayor de Bogotá. Por el cual se establece la estructura Organizacional de la Secretaría Distrital de Salud. Bogotá 17 de Marzo de 2006.spa
dc.relation.referencesDecreto 1011 de 2006, Ministerio de Salud y la Protección Social. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá D.C, Colombia, 3 de abril de 2006.spa
dc.relation.referencesDecreto 1072 de 2015, Ministerio de Trabajo. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá 25 de mayo de 2015spa
dc.relation.referencesDecreto 122 de 2007, Alcaldía Mayor de Bogotá. Por el cual se establece la estructura organizacional de la Secretaría Distrital de Salud y se derogan las disposiciones contrarias. Bogotá 29 de Marzo de 2007.spa
dc.relation.referencesDecreto 1471 de 2014. Por el cual se reorganiza el Subsistema Nacional de la Calidad y se modifica el Decreto 2269 de 1993. Bogotá D.C, Colombia, 5 de Agosto de 2014.spa
dc.relation.referencesDecreto 1832 de 1994, Presidencia de la República de Colombia. Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. Bogotá 3 de agosto de 1994.spa
dc.relation.referencesDecreto 2269 de 1993. Por el cual se organiza el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología. Bogotá D.C, Colombia, 16 de Noviembre de 1993.spa
dc.relation.referencesDecreto 2353 de 2015, Ministerio de Salud y la Protección Social. Por el cual se unifican y actualizan las reglas de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se crea el Sistema de Afiliación Transaccional y se definen los instrumentos para garantizar la continuidad en la afiliación y el goce efectivo del derecho a la salud. Bogotá D.C, Colombia, 3 de diciembre de 2015.spa
dc.relation.referencesDecreto 3257 de 2008. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2269 de 1993 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C, Colombia, 3 de Septiembre de 2008.spa
dc.relation.referencesDecreto 331 de 1994, Alcaldía Mayor de Bogotá. Por el cual se modifica la estructura orgánica de la Secretaria Distrital de Salud de Santa fe de Bogotá, D. C. Bogotá 10 de Junio de 1994.spa
dc.relation.referencesDecreto 482 de 2010, Alcaldía Mayor de Bogotá. Por el cual se modifica la Estructura Organizacional de la Secretaría Distrital de Salud. Bogotá 17 de Marzo de 2006.spa
dc.relation.referencesDecreto 507 de 2013, Alcaldía Mayor de Bogotá. Por el cual se modifica la Estructura Organizacional de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C. Bogotá 6 de Noviembre de 2006.spa
dc.relation.referencesDecreto 614 de 1984, Presidencia de la República de Colombia. Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país. Bogotá 14 de marzo de 1984.spa
dc.relation.referencesDecreto 758 de 1994, Alcaldía Mayor de Bogotá. Por el cual se adiciona y modifica parcialmente el decreto 331 del 10 de Junio de 1994 y se deroga el artículo séptimo. Bogotá 25 de Noviembre de 1994.spa
dc.relation.referencesDecreto 780 de 2016, Ministerio de Salud y la Protección Social. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. Bogotá D.C, Colombia, 6 de mayo de 2016.spa
dc.relation.referencesDecreto 812 de 1996, Alcaldía Mayor de Bogotá. Por el cual se modifica la estructura y se establecen los objetivos y funciones de las dependencias de la Secretaría Distrital de Salud. Bogotá 30 de Diciembre de 1996.spa
dc.relation.referencesDecreto Ley 1295 de 1994. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá 22 de junio de 1994.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo (2006a). Contenido y Alcance del Derecho Individual al Trabajo. Defensoría delegada para la Dirección del Seguimiento, Evaluación y Monitoreo de las Políticas Públicas para la Realización de los Derechos Humanos, Serie DESC, 2005spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo (2006b). Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Política Pública de Salud a la Luz del Derecho a la Salud. Defensoría delegada para la Dirección del Seguimiento, Evaluación y Monitoreo de las Políticas Públicas para la Realización de los Derechos Humanos, Serie DESC, 2006spa
dc.relation.referencesLey 100, Diario Oficial 41.148 de la República de Colombia, Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones, Bogotá D.C, Colombia, 23 de diciembre de 1993.spa
dc.relation.referencesLey 1122 de 2007, Diario Oficial No. 46.506 de la República de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 9 de enero de 2007.spa
dc.relation.referencesLey 1164 de 2007, Diario Oficial No. 46.771 de la República de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 4 de octubre de 2007.spa
dc.relation.referencesLey 1176 de 2007, Diario Oficial No. 46.854 de la República de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 27 de diciembre de 2007.spa
dc.relation.referencesLey 1438 de 2011, Diario Oficial No. 47.957 de la República de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 19 de enero de 2011.spa
dc.relation.referencesLey 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Bogotá 12 de Julio de 2012spa
dc.relation.referencesLey 1616 de 2013, Diario Oficial No. 48.680 de la República de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 21 de enero de 2013spa
dc.relation.referencesLey 60 de 1993, Diario Oficial No. 40.987, de la República de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 12 de agosto de 1993.spa
dc.relation.referencesLey 715 de 2001, Diario Oficial No 44.654 de la República de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 21 de diciembre de 2001.spa
dc.relation.referencesLey 9 de 1979, Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Congreso de Colombia, Bogotá, 1979spa
dc.relation.referencesLey Estatutaria 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá 16 de Febrero de 2015.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2002). El trabajo decente y la economía informal, Conferencia Internacional del trabajo, 90. a Reunión.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (1993). Declaración y Programa de Acción de Viena, 20 años trabajando por tus derechos. Aprobados por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos el 25 de junio de 1993spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (1996), Declaración Universal de los Derechos Humanos, Resolución 217 A (III) 10 de diciembre de 1948spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (1996). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1976spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (1996). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966spa
dc.relation.referencesOrganización de los Estados Americanos (1948), Convención americana sobre derechos humanos suscrita en la conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos, Conferencia especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, San José, Costa Rica, 1969.spa
dc.relation.referencesOrganización de los Estados Americanos (1948), Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana, Bogotá, Colombia, 1948.spa
dc.relation.referencesOrganización de los Estados Americanos (1988), Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador", San José, Costa Rica, 1988.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2012). Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente (Safe Work). 1ra edición. Ginebra: OIT; 2012.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (1953). Occupational Health. Décimo Informe del Comité Mixto OMS/OIT. Ginebra, 1953. (Serie de Informes Técnicos 66.)spa
dc.relation.referencesPlan Decenal de Salud Pública: 2012-2021, Ministerio de Salud y Protección Social, Bogotá D.C, Colombia, 15 de marzo de 2013.spa
dc.relation.referencesPrograma de Apoyo a la Reforma de Salud – PARS (2007). Oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de la Protección Social – MPS. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPrograma de Apoyo a la Reforma de Salud - PARS (2008). Calidad en salud en Colombia. Los principios. Ministerio de la Protección Social – MPS. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesResolución 1016 de 1989, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social & Ministerio de Salud. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Bogotá 31 de marzo de 1989.spa
dc.relation.referencesResolución 2013 de 1986, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo. Bogotá 6 de junio de 1986.spa
dc.relation.referencesResolución 2040 de 2019, Ministerio de Trabajo. Por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la Promoción, Prevención e Intervención de los Factores Psicosociales y sus Efectos en la Población Trabajadora y sus Protocolos Específicos y se dictan otras disposiciones. Bogotá 22 de Julio de 2019.spa
dc.relation.referencesResolución 2056 de 2016, Ministerio de Salud y la Protección Social. Por la cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema de Información para la Calidad y se establecen los indicadores para el monitoreo de la calidad en salud. Bogotá 5 de febrero de 2016.spa
dc.relation.referencesResolución 2400 de 1979, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Bogotá 22 de mayo de 1979.spa
dc.relation.referencesResolución 2646 de 2008, Ministerio de la Protección Social. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Bogotá 17 de Julio de 2008spa
dc.relation.referencesResolución 652 de 2012, Ministerio de Trabajo. Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones. Bogotá 30 de Abril de 2012spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Salud de Bogotá. (2002). Lineamientos de políticas para la salud de los trabajadores de Bogotá. Bogotá:spa
dc.relation.referencesSentencia C-067/03. Corte Constitucional de Colombia, Bogotá, Colombia, 2003, https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/c-067-03.htmspa
dc.relation.referencesSentencia C-255/95. Corte Constitucional de Colombia, Bogotá, Colombia, 1995, https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-255-95.htmspa
dc.relation.referencesSentencia C-313/14. Corte Constitucional de Colombia, Bogotá, Colombia, 2014, https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/c-313-14.htmspa
dc.relation.referencesSentencia C-646/01. Corte Constitucional de Colombia, Bogotá, Colombia, 2001, https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-646-01.htmspa
dc.relation.referencesSentencia C-932/04. Corte Constitucional de Colombia, Bogotá, Colombia, 2004, https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-932-04.htmspa
dc.relation.referencesSentencia T-010/99. Corte Constitucional de Colombia, Bogotá, Colombia, 1999, https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/T-010-99.htmspa
dc.relation.referencesSentencia T-133/01. Corte Constitucional de Colombia, Bogotá, Colombia, 2001, https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/T-133-01.htmspa
dc.relation.referencesSentencia T-161/98. Corte Constitucional de Colombia, Bogotá, Colombia, 1998, https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/T-161-98.htmspa
dc.relation.referencesSentencia T-171/18. Corte Constitucional de Colombia, Bogotá, Colombia, 2018, https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-171-18.htmspa
dc.relation.referencesSentencia T-281/96. Corte Constitucional de Colombia, Bogotá, Colombia, 1996, https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-281-96.htmspa
dc.relation.referencesSentencia T-344/02. Corte Constitucional de Colombia, Bogotá, Colombia, 2002, https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-344-02.htmspa
dc.relation.referencesSentencia T-347/96. Corte Constitucional de Colombia, Bogotá, Colombia, 1996, https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/t-347-96.htmspa
dc.relation.referencesSentencia T-688/98. Corte Constitucional de Colombia, Bogotá, Colombia, 1998, https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/t-688-98.htmspa
dc.relation.referencesSentencia T-025/04 Corte Constitucional de Colombia, Bogotá, Colombia, 2004, https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htmspa
dc.relation.referencesWorld Health Organization. Constitution Statement. WHO, OMS, aprobada en la Conferencia Internacional de Salud de Ginebra, 1946, entró en vigor el 7 de abril de 1948.spa
dc.relation.referencesAbramovich, V (2006). Los estándares interamericanos de derechos humanos como marco para la formulación y el control de las políticas sociales, en Anuario de Derechos Humanos, Santiago, Centro de Derechos Humanos-Universidad de Chile, pp. 13-51spa
dc.relation.referencesAcosta, C. A. A. (2018). La humanización, un asunto ético en la acreditación en salud. Revista Colombiana de Bioética, 13(2).spa
dc.relation.referencesAlcántara, A., & Marín, V. (2013). Gobernanza, democracia y ciudadanía: sus implicaciones con la equidad y la cohesión social en América Latina. Revista iberoamericana de educación superior, 4(10), 93-112.spa
dc.relation.referencesAldana, V. G., Saaibi, J. F., & Medina, L. A. (2020). Tumores cerebrales y lesiones encefálicas por radiación ionizante. Revista Colombiana de Cardiología, 27, 79-81.spa
dc.relation.referencesAmable M (2008). La precariedad laboral y su impacto en la salud. Un estudio en trabajadores asalariados en España. Universitat Pompeu Fabra. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7116/tma.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAndino, C. A. (2015). Bioética y humanización de los servicios asistenciales en la salud. Revista Colombiana de Bioética 10.1 (2015): 38-64.spa
dc.relation.referencesAndino, C. A. (2018). La humanización, un asunto ético en la acreditación en salud. Revista Colombiana de Bioética, 13(2).spa
dc.relation.referencesAnker, R., Chernyshev, I., Egger, P., Mehran, F., & Ritter, J. (2003). La medición del trabajo decente con indicadores estadísticos. Revista Internacional del trabajo, 122(2), 161-195.spa
dc.relation.referencesArango R. El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá: Legis; 2005.spa
dc.relation.referencesArias, A. R. B., & García, A. M. (2017). Asociación entre la exposición laboral a factores psicosociales y la existencia de trastornos musculoesqueléticos en personal de enfermería: Revisión sistemática y meta-análisis. Revista española de salud pública, 91, 1-27.spa
dc.relation.referencesArredondo, A. (1992). Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud – enfermedad. Salud pública. 8(3): 254-261.spa
dc.relation.referencesÁvalos, G. (2010) La evaluación de la calidad en la atención primaria a la salud: consideraciones teóricas y metodológicas. Calidad y Gestión de Servicios de Salud; 9(1):9-10spa
dc.relation.referencesBarragán, J. A., Pedraza, Y. D., & Rincón, M. R. (2013). Calidad percibida de la atención de enfermería por usuarios hospitalizados, Tunja 2011. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(2), 187-193.spa
dc.relation.referencesBeltrán, J. M., & Carvajal, A. B. (2019). Agotamiento profesional en personal de enfermería y factores de riesgo psicosocial. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapéutica, 38(4), 501-508.spa
dc.relation.referencesBenavides, F. G. (2020). Causalidad y responsabilidad en salud laboral. Gaceta Sanitaria.spa
dc.relation.referencesBermejo, José Carlos. (2014) ¿Derecho a la humanización? Revista chilena de endocrinología y diabetes 7.1 (2014): 25-26.spa
dc.relation.referencesBermejo, J. (2019) Humanización y relación. Rev Chil Endo Diab 12.1 (2019): 29-30.spa
dc.relation.referencesBernal, O., & Forero, J. C. (2011). Sistemas de información en el sector salud en Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 10(21), 85-100.spa
dc.relation.referencesBéroud, Sophie & Bouffartigue, Paul (2009). Quand le travail se precarise, quelles resistences collectives? Paris: La Dispute.spa
dc.relation.referencesBetancur, F. (2001). Salud Ocupacional: un enfoque humanista, como gerenciar la salud y la seguridad mediante el estímulo del autocuidado y la autogestión. McGraw Hill. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBobadilla, C., Garzón, L. & Charria, V. (2018). Identificación de factores de riesgo psicosocial en una clínica de alta complejidad. Psicología desde el Caribe, 35(2), 131-144.spa
dc.relation.referencesBuades, M., Plasència, A., Cabeza, E., & Peray, J. L. D. (2009). La reforma de la salud pública. Gaceta Sanitaria, 23, 462-464.spa
dc.relation.referencesBurgos, L., Battioni, L., Costabel, J., & Alves, A. (2018). Evaluación del síndrome de burnout en residentes luego implementar el “descanso postguardia”. Rev Argent Cardiol, 86(2), 126-30.spa
dc.relation.referencesCalabrese, G. (2006). Impacto del estrés laboral en el anestesiólogo. Revista Colombiana de Anestesiología, 34(4), 233-240.spa
dc.relation.referencesCamacho, G. M. (2006). Hacia una visión hermenéutica crítica de la política educativa. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 1(111-112), 101-117.spa
dc.relation.referencesCanales, M., Valenzuela, S., & Paravic, T. (2016). Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en Chile. Enfermería universitaria, 13(3), 178-186.spa
dc.relation.referencesCano, S., Giraldo, A y Forero, C. (2016) Concepto de calidad en salud: resultado de las experiencias de la atención, Medellín, Colombia. Facultad Nacional de Salud Pública. 34, 48-53spa
dc.relation.referencesCeballos, P., Rolo-, G., Díaz, D., Paravic, T.,Burgos-, M., & Barriga, O. (2016). Validación de la Escala Subjetiva de Carga mental de trabajo (ESCAM) en profesionales de la salud de Chile. Universitas Psychologica 15(1), 261-270.spa
dc.relation.referencesCentro de Proyectos para el Desarrollo – CENDEX (2008). Recursos Humanos de la Salud en Colombia. Ministerio de la Protección Social – MPS. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesChaparro, C. J., Cocunubo, L. Á., & del Carmen Pulido, N. (2012). Estado del arte de las investigaciones sobre salud ocupacional en las escuelas de psicología y enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia entre 1983 y 2010. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), 131-140.spa
dc.relation.referencesCifuentes, B. (2015). Auditoría del servicio. Revista CES Salud Pública, 6(1), 100-113.spa
dc.relation.referencesColorado, D. (2020). La Judicialización de la salud como expresión de la insuficiencia de la participación social y de otras problemáticas del estado de Derecho. En Torres Corredor, H., Acevedo, C., Colorado, D. (2020). El derecho fundamental a la salud: retos de la ley estatutaria. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH-, (2018). Políticas públicas con enfoque de derechos humanos.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de la República de Colombia, Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.spa
dc.relation.referencesCordeiro, T. M. S. C., Araújo, T. M. D., & Santos, K. O. B. (2018). Estudio exploratorio de validez y consistencia interna del índice de capacidad para el trabajo entre trabajadores de la salud. Salud colectiva, 14, 713-724.spa
dc.relation.referencesCorrea, M. L. La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Revista cuidarte 7.1 (2016): 1210-1218.spa
dc.relation.referencesCunill N. (2010). Las políticas con enfoque de derechos y su incidencia en la institucionalidad pública. Revista del clad Reforma y Democracia, (46), 41-72.spa
dc.relation.referencesDaza Castillo, L. A. (2017). Poder en la política de salud colombiana: la sociedad civil y la reforma a la salud de 2013. Papel Político, 22(1), 77-103.spa
dc.relation.referencesDe Geyndt, W. (1995). Managing the quality of health care in developing countries (Vol. 258). World Bank Publications.spa
dc.relation.referencesDelgado, A. E. L. (2010). Evaluación de la calidad de la atención en salud, un primer paso para la Reforma del Sistema. Salud Uninorte, 26(1), 143-154spa
dc.relation.referencesDonabedian, A. (1986). Quality assurance in our health care system. Quality assurance and utilization review, 1(1), 6-12.spa
dc.relation.referencesDuque, J. A., Ortiz, J., & Rengifo, D. M. (2018). Entorno y cuidado: circunstancias que influyen en la calidad de la atención médica percibida por los colombianos. MedUNAB, 21(2), 60-68.spa
dc.relation.referencesDussauge, M. (2020). Implementación de políticas públicas: una mirada a 45 años de discusiones académicas en Rodríguez, J. E. L., Salamanca, O. L., & Deubel, A. N. R. (2020). La implementación de políticas públicas y la paz: reflexiones y estudios de casos en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEcheverri, O. (2008). Mercantilización de los servicios de salud para el desarrollo: el caso de Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 24, 210-216.spa
dc.relation.referencesEgger, P., & Sengenberger, W. (2001). Problemas y políticas del trabajo decente. Boletín Cinterfor: Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, (151), 27-68.spa
dc.relation.referencesElmore, R. F. (1985). Forward and backword mapping: Reversible logic in the analysis of public policy (pp. 33-70). Springer Netherlands.spa
dc.relation.referencesEspinoza, M. (2003). Trabajo decente y protección social (pp. 4-6). CUT, Central Unitaria de Trabajadores de Chile. Santiago, Oficina Internacional del Trabajo, 2003spa
dc.relation.referencesEwig, C., & Bello, A. H. (2009). Gender equity and health sector reform in Colombia: mixed state-market model yields mixed results. Social science & medicine, 68(6), 1145-1152.spa
dc.relation.referencesFajardo, Á. (2017). Agresiones contra los profesionales de la salud en los servicios de urgencias. Investigaciones Andina, 19(34), 1781-1794.spa
dc.relation.referencesFariño, J., Cercado, A., Vera, E., Valle, J., & Ocaña, A. (2018). Satisfacción de los usuarios y la calidad de atención que se brinda en las unidades operativas de atención primaria de salud. Revista Espacio, 39(32).spa
dc.relation.referencesFernández, M., (2014). Dimensiones de la precariedad laboral: un mapa de las características del empleo sectorial en la Argentina. Cuadernos de Economía, 33(62), 231-257spa
dc.relation.referencesFernández, E. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación económica, 69(273), 115-150.spa
dc.relation.referencesFerrel, R., Sierra, E., & Rodríguez, M. (2010). Síndrome de desgaste profesional (burnout) en médicos especialistas de un hospital universitario, de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Duazary, 7(1), 29-40.spa
dc.relation.referencesFontaine, G (2015). El análisis de políticas públicas. Conceptos, teorías y métodos. Barcelona: Anthropos Editorialspa
dc.relation.referencesFranco Giraldo, Á. (2012). Referentes teóricos para el análisis de la reforma del sistema de salud colombiano. Revista Gerencia y políticas de salud, 11(22), 28-42.spa
dc.relation.referencesGálvez, E., Gutiérrez, E., & Picazzo, E. (2011). El trabajo decente: nuevo paradigma para el fortalecimiento de los derechos sociales. Revista mexicana de sociología, 73(1), 73-104.spa
dc.relation.referencesGhai, D. (2002). Decent work: Concepts, models and indicators. International Institute for Labour Studies. Discussion paper, DP/139/2002.spa
dc.relation.referencesGhai, D. (2003). Trabajo decente. Concepto e indicadores. Revista internacional del trabajo, 122(2), 125-160.spa
dc.relation.referencesGiménez, C., & Valente, X. (2010). El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas: ideas para un debate en ciernes. Cuadernos del CENDES, 27(74), 51-79.spa
dc.relation.referencesGiraldo, Y. G., Gómez, B. L., David, L. A., Henao, F. G., & Silva, E. (2013). Estrés laboral en auxiliares de enfermería, Medellín-Colombia, 2011. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 45(1), 23-31.spa
dc.relation.referencesGomero, R., Palomino, J., Ruiz, F., & Llap, C. (2005). El Síndrome de Burnout en personal sanitario de los hospitales de la empresa minera de Southern Perú Copper Corporation: estudio Piloto. Revista Médica Herediana, 16(4), 233-238.spa
dc.relation.referencesGómez, M. A. (2014). Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo. Diversitas: Perspectivas en psicología, 10(1), 103-116.spa
dc.relation.referencesGómez, C., & Builes, A. (2018). El derecho fundamental a la salud y la política de acceso al sistema: una mirada desde la Ley Estatutaria 1751 del año 2015. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 48(128), 135-167.spa
dc.relation.referencesGómez, L., Labarthe, J., Ferreira, A., & Chiminelli, V. (2019). Evaluación del engagement en trabajadores de la salud en Uruguay a través de la escala Utrecht de engagement en el trabajo (UWES). Ciencias Psicológicas, 13(2), 305-316.spa
dc.relation.referencesGonzález F, Otero S. La presencia diferenciada del Estado: un desafío a los conceptos de gobernabilidad y gobernanza. En: Launay C, González F, editores. Gobernanza y conflicto en Colombia. Bogotá: Cinep/IRG, Editorial Universidad Javeriana; 2010, pp. 28-36.spa
dc.relation.referencesGonzález, A. (2008). Políticas Públicas con enfoque de derechos humanos: una propuesta para su conceptualización. Programa Andina de Derechos Humanos, 8.spa
dc.relation.referencesGonzález, I. B., Melo, N. A. P., & Limón, M. L. S. (2015). El clima organizacional y su relación con la calidad de los servicios públicos de salud: diseño de un modelo teórico. Estudios gerenciales, 31(134), 8-19.spa
dc.relation.referencesGopar, R., Juárez, C. A., Cabello, A., Haro, L. C., & Aguilar, G. (2015). Panorama de heridas por objetos punzocortantes en trabajadores intrahospitalarios. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 53(3), 356-361.spa
dc.relation.referencesGoyes, I. (2011). Mujer, maternidad y trabajo en Colombia: evolución legislativa y jurisprudencial con perspectiva de género. Universidad de Nariño.spa
dc.relation.referencesGranados, C. C., Delgado, C. E. Y., & Oyuela, C. J. (2019). Experiencias en reconversión laboral: trabajadores que asisten a un consultorio de seguridad social en Colombia. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 24(2), 75-90.spa
dc.relation.referencesGuendel, L (1999). La política pública y la ciudadanía desde el enfoque de los Derechos Humanos: la búsqueda de una nueva utopía. UNICEF-Costa Rica, San Joséspa
dc.relation.referencesGuendel, L (2001), La integración social, los derechos humanos y la política social. San José, Costa Rica, mimeospa
dc.relation.referencesGuendel, L (2002), Políticas públicas y derechos humanos, Instituto Internacional de Gobernabilidad. Revista de Ciencias Sociales, vol. III, nº 97, San José, Costa Rica, pp. 105-125spa
dc.relation.referencesGuerrero, J & Puerto, Y. (2006). Productividad, trabajo y salud: La perspectiva psicosocial. Rev. Colombiana de Psicología. 16(1): 203-234.spa
dc.relation.referencesHenao, D. E., Giraldo, A., & Yepes, C. E. (2018).Instrumentos para evaluar la calidad percibida por los usuarios en los servicios de salud. Revista gerencia y políticas de salud, 17(34), 69-80.spa
dc.relation.referencesHenríquez-, M., & Espinoza-, E. (2019). Retos para la formación de profesionales en derechos en salud. El caso de Perú.spa
dc.relation.referencesHolguín, D. M. H., & Rueda, C. F. S. (2018). La paradoja de la salud mental en Colombia: entre los derechos humanos, la primacía de lo administrativo y el estigma. Gerencia y Políticas de Salud, 17(35).spa
dc.relation.referencesHomedes, N., & Ugalde, A. (2005). Las reformas de salud neoliberales en América Latina: una visión crítica a través de dos estudios de caso. Revista Panamericana de Salud Pública, 17, 210-220.spa
dc.relation.referencesHupe & Buffat (2018). Una brecha de servicio público: Cómo incorporar los contextos en un enfoque comparativo sobre la burocracia a nivel de calle. En Dusssauge, M., Cejudo., G & Pardo, M (2018). Las Burocracias a Nivel de Calle: Una Antología. Centro de Investigación y Docencia Económica. Ciudad de México. 2018.spa
dc.relation.referencesJaimes, E. I. G., & Saucedo, E. P. (2011). Factores de riesgo laboral y la salud mental en trabajadores de la salud. Psicología Iberoamericana, 19(2), 67-77.spa
dc.relation.referencesJessop, B. (1998). El ascenso del buen gobierno y los riesgos del fracaso: el caso del desarrollo económico. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 155.spa
dc.relation.referencesJhering, Von R (2018), La lucha por el derecho, Madrid. Editorial: Dykinson, http://hdl.handle.net/10016/27845spa
dc.relation.referencesJiménez ER. (2004) Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Una mirada actual. Revista Cubana Salud Pública.; 30(1):17-36.spa
dc.relation.referencesJiménez, W (2007). El enfoque de los derechos humanos y las políticas públicas. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 7(12), 31-46.spa
dc.relation.referencesKarel, V (1977), Human Rights: A Thirty-Year Struggle: The Sustained Efforts to give Force of law to the Universal Declaration of Human Rights, UNESCO Courier 30:11, Paris: United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization, November 1977.spa
dc.relation.referencesLipsky, M (2018). Dilemas del individuo en el Servicio Público. En Dusssauge, M., Cejudo., G & Pardo, M (2018). Las Burocracias a Nivel de Calle: Una Antología. Centro de Investigación y Docencia Económica. Ciudad de México. 2018.spa
dc.relation.referencesLópez, J (2017). Bases para un marco teórico alternativo al paradigma dominante de las políticas públicas. Universidad Nacional de Colombia. Tesis PhD en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.spa
dc.relation.referencesLópez, J. E. (2020). El proceso de implementación: algunos elementos de orden conceptual, tareas pendientes y retos en Colombia. en Rodríguez, J. E. L., Salamanca, O. L., & Deubel, A. N. R. (2020). La implementación de políticas públicas y la paz: reflexiones y estudios de casos en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLucena, H. (2003). Relaciones de trabajo en el nuevo siglo. Fondo Editorial Tropykos.spa
dc.relation.referencesLuft, H. S., & Hunt, S. S. (1986). Evaluating individual hospital quality through outcome statistics. Jama, 255(20), 2780-2784.spa
dc.relation.referencesManrique, L., & Eslava, J. (2011). Auscultando la corrupción en la salud: definición y causas. ¿Qué está en juego?. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 62(4), 308-314.spa
dc.relation.referencesMarín, M. & Pico, M. (2004). Enfoques o modelos para el estudio de la relación salud–trabajo. Escobar L. Fundamentos de salud ocupacional. Conceptos de salud ocupacional. Manizales: Universidad de caldas, 27-33.spa
dc.relation.referencesMartín, I. (1990). Acción e ideología. Psicología Social desde Centroamérica. Tomo I, UCA Editores, El Salvadorspa
dc.relation.referencesMartínez, C., Pino, I., & Salas, C. (2019). Accidentes laborales no cortopunzantes notificados en trabajadores de un hospital de la Red de Salud Pública, Chile 2014-2016. Archivos de Medicina (Manizales), 19(2).spa
dc.relation.referencesMaslach, C., Jackson, S. E., Leiter, M. P., Schaufeli, W. B., & Schwab, R. L. (1986). Maslach burnout inventory (Vol. 21, pp. 3463-3464). Palo Alto, CA: Consulting psychologists’ press.spa
dc.relation.referencesMaynard, S. & Portillo, S. (2018). Teoría de la burocracia al nivel de calle. En Dussage, M., Cejudo, G. & Pardo, M. (2018). Burocracias a nivel de calle. Una Antología. Centro de Investigación y Docencia Económica. Ciudad de México. 2018.spa
dc.relation.referencesMedina, M., Clavijo, K. O., Rodríguez, N. A., Jiménez, V. M. V., Leal, F., Calvache, J. A., ... & de Vries, E. (2022). Fin de vida en pacientes con cáncer no curable. Percepciones de los pacientes sobre el sistema de salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 21, 1-19.spa
dc.relation.referencesMelgarejo, L. M., & Ballén, M. N. R. (2010). Profesionales de enfermería y cuidado en las condiciones laborales actuales. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 12(2), 55-92.spa
dc.relation.referencesMendes, G (1994). Tecnologia e organização das práticas de saúde: características tecnológicas do processo de trabalho na rede estadual de centros de saúde de São Paulo. São Paulo: Hucitec-Abrasco; 1994spa
dc.relation.referencesMercado, P., & Gil, P. (2010). Influencia del compromiso organizacional en la relación entre conflictos interpersonales y el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de servicios (salud y educación). Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 20(38), 161-174.spa
dc.relation.referencesMillones, M. A. (2012). Límites del trabajo decente: la precarización laboral como problema estructural en América Latina. Gaceta Laboral, 18(1), 87-106.spa
dc.relation.referencesMolina Achury, N. J., Mogollón Pérez, A. S., Balanta Cobo, P., Moreno Angarita, M., Hernández Jaramillo, B. J., & Rojas Castillo, C. P. (2016). Lógicas dominantes en la formulación de políticas y organización de servicios que inciden en el acceso a la rehabilitación integral. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 15(30), 94-106.spa
dc.relation.referencesMolina, G., Oquendo, T., Rodríguez, S., Montoya, N., Vesga, C., Lagos, N., Almanza, R., Chavarro, M., Goenaga, E & Arboleda, G. (2016). Gestión del talento humano en salud pública. Un análisis en cinco ciudades colombianas, 2014. Rev. Gerenc. Polít. Salud; 15(30): 108-125.spa
dc.relation.referencesMonsalve, M. (2018). La humanización elemento congruente de la ética aplicada y los eventos adversos en instituciones de salud. Archivos de Medicina (Col), 18(1), 34-42.spa
dc.relation.referencesMorales, L. G., & García, J. C. (2020). Calidad percibida en el servicio del sistema público de salud de Bogotá. Revista de Salud Pública, 21, 128-134.spa
dc.relation.referencesMurillo, A (2019). Reflexiones acerca de la relación entre justicia constitucional y formulación de políticas públicas con enfoque basado en derechos humanos. Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, 17(24), 47-60.spa
dc.relation.referencesNavarro, M., González, R., Aldrete, M., & Carmona, D. (2016). Cambios en la mucosa nasal de los médicos por exposición al humo por electrocoagulación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(2), 135-144.spa
dc.relation.referencesOcampo, J. A. (2014). La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia. En Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).En CEPAL La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia. (pp. 19–50). Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesOchoa, H., & Gamboa, T. (1999). Hacia la Gerencia Pública en Venezuela: el caso de la administración tributaria. Revista Centroamericana de Administración Pública, (37), 93-116.spa
dc.relation.referencesOrtega, J. (2019). Trabajos de (s) cuidados: reformas neoliberales, feminización y precarización de las condiciones de trabajo en enfermería. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, 19(3), 0009.spa
dc.relation.referencesOssa, J., & Avendaño, R. (2014). Sistemas territoriales de salud frente al sistema general de seguridad social en salud de Colombia. Revista Cuidarte, 5(1), 623-632.spa
dc.relation.referencesOstrom, E. (2016). Governing the Commons. Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=daKNCgAAQBAJspa
dc.relation.referencesOtálvaro, G. J., Zuluaga, S. M., Jaramillo, G., Ternera Pulido, J. H., & Sandoval Valencia, S. (2019). Políticas de salud bucal en Colombia. Tendencias y puntos críticos para la garantía del derecho a la salud. Universitas Odontológica, 38(80), 1–47.spa
dc.relation.referencesPalma, H. H., Niebles, L., & Pitre, R. (2021). Fortalecimiento de la Prestación de Servicios en IPS a partir de los Sistemas de Gestión de Calidad con Énfasis en el Usuario: Strengthening IPS Service Delivery from User-Emphasis Quality Management Systems. Scientia et Technica, 26(1), 14-20.spa
dc.relation.referencesParedes, A. J., Marín, F., Martínez, K., Inciarte, A., & Luque, L. (2019). Retos del sistema general de seguridad social y salud: prospectiva para el desarrollo social en la Costa Atlántico de Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 45, e936.spa
dc.relation.referencesPatiño, J. F., Sánchez, A. M., Restrepo, L. M. O., Buchely, T. J. Q., & Obando, P. A. D. (2007). Factores laborales y personales frente a la ocurrencia de accidentes de trabajo biológicos en el personal de enfermería de la clínica Villapilar ESE Rita Arango Álvarez del Pino Manizales (Caldas) 2005-2006. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 12, 134-144.spa
dc.relation.referencesPaugam, S. (2002). Le salarié de la précarité. Paris: PUF. L'orientation scolaire et professionnelle, (31/3), 467.spa
dc.relation.referencesPautassi, L. (2005). Legislación laboral y género en América Latina. Avances y omisiones (Documento presentado en la reunión de expertos sobre Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)spa
dc.relation.referencesPeña, M. (2008) Derechos humanos y políticas públicas. (2008). Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/1003spa
dc.relation.referencesPérez, L. A., & Luna, J. E. (2014). Clase social: entre los alcances y limitaciones de la salud mental laboral y la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(1), S28-S43.spa
dc.relation.referencesPozos, B., de Lourdes Preciado-Serrano, M., Acosta, M., de los Ángeles Aguilera, M., & Plascencia, R. (2016). Síntomas psicofisiológicos predictores del estrés en odontólogos. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 54(2), 151-158.spa
dc.relation.referencesPrada, S. I. (2016). Traslados entre EPS en Colombia: ¿Qué dicen las historias laborales de cotizantes en cinco ciudades del país? Revista Gerencia y Políticas de Salud, 15(30), 176-192.spa
dc.relation.referencesPrada, C., & Chaves, S. (2019). Health system structure and transformations in Colombia between 1990 and 2013: a socio-historical study. Critical Public Health, 29(3), 314-324.spa
dc.relation.referencesPrada, M. M. (2018). La humanización elemento congruente de la ética aplicada y los eventos adversos en instituciones de salud. Archivos de Medicina (Col), 18(1), 34-42.spa
dc.relation.referencesPrieto, A. A. M., Múnera, Y. M. C., & López, M. C. R. (2015). Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería. Hacia la Promoción de la Salud, 20(2), 132-146.spa
dc.relation.referencesPuchi, C., Paravic-, T., & Salazar, A. (2018). Indicadores de calidad de la atención en salud en hospitalización domiciliaria: revisión integradora. Aquichan, 18(2), 186-197.spa
dc.relation.referencesQuintana, O. M. (2014). Elementos para una hermenéutica crítica: una introducción al problema del método en las ciencias sociales y el derecho. Pensamiento jurídico, (39).spa
dc.relation.referencesRaigosa, M., & Molina, G. (2014). Dimensión política de las decisiones en salud pública, Bogotá DC, 2012-2013. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 13(26), 90-105.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. R. (2017). Prevalencia del síndrome de burnout y la asociación con variables sociodemográficas y laborales en una provincia de Ecuador. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 241-252.spa
dc.relation.referencesRamírez, T. D. J., Nájera, P., & Nigenda, G. (1998). Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México: perspectiva de los usuarios. Salud pública de México, 40, 03-12.spa
dc.relation.referencesRascón, L. C., Abril, V. E., & Román, P. R. (2007). Evaluación de la satisfacción de las usuarias y prestadores del servicio de un programa de prevención de cáncer en dos instituciones de salud de Hermosillo, México. Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición, 8(3), 1-11.spa
dc.relation.referencesRocha, A. (2012). Derecho a la salud en Colombia. La utopía anunciada. Espacio abierto, 21(1), 59-80.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. M. (2014). Indicadores de constitucionalidad de las políticas públicas: enfoque de gestión de derechos. Via Inveniendi et Iudicandi, 9(2), 135-175.spa
dc.relation.referencesRodríguez, D. R., & Benavides, J. A. (2016). Salud y ruralidad en Colombia: análisis desde los determinantes sociales de la salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(3), 359-371.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. F. U., Rozo, A. M. M., & Velasco, E. L. R. (2015). Las demandas del trabajo en una institución de salud en nivel III de atención. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(44), 36-50.spa
dc.relation.referencesRodríguez, S. (2016). La desigualdad de ingreso y salud en Colombia. Perfiles latinoamericanos, 24(48), 265-296.spa
dc.relation.referencesRojas, Y. L. R., & Velandia, J. H. M. (2014). Flexibilización laboral en el sector de la salud: aproximación desde la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. SIGNOS-Investigación en sistemas de gestión, 6(1), 101-118.spa
dc.relation.referencesRoth, A (2002). Políticas Públicas Formulación, Implementación y Evaluación. (A. N. Roth Deubel, Ed.) (1st ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRoth, A (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas. (A. N. Roth Deubel, Ed.) (1st ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRuiz, F., Zapata, T., & Garavito, L. (2013). Colombian health care system: results on equity for five health dimensions, 2003-2008. Revista Panamericana de Salud Pública, 33, 107-115.spa
dc.relation.referencesRuiz, P & Villamil, M. (2017). Estrés y sobrecarga laboral durante el embarazo: experiencias de médicas vinculadas al sector asistencial en Bogotá. Hacia la Promoción de la Salud, 22(1), 84-100.spa
dc.relation.referencesSabogal, I. M. U., Valbuena, L. D., & Camargo, F. A. (2021). Calidad del cuidado brindado por estudiantes de enfermería: experiencia y satisfacción del usuario. Revista Cuidarte, 12(1).spa
dc.relation.referencesSánchez, O., Mesa, G. H., Ruíz, A. F., Quintero, D. N., López, S. L., Serna, J. S., & Muñoz, P. A. (2016). Ahorro del sistema de salud por la regulación directa de precios de venta de medicamentos biotecnológicos en Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 15(31), 120-128.spa
dc.relation.referencesSandoval, A (2011). Derechos Humanos y Políticas Públicas, Rev. Reflexiones 90 (2): 101-114spa
dc.relation.referencesSchraiber, L. B., & d'Oliveira, A. (2014). La perspectiva de género y los profesionales de la salud: apuntes desde la salud colectiva brasileña. Salud colectiva, 10, 301-312.spa
dc.relation.referencesSerrano, R., & Loriente, N. (2008). La anatomía de la satisfacción del paciente. salud pública de méxico, 50(2), 162-172.spa
dc.relation.referencesSiegrist, J. (2002). Effort-reward imbalance at work and health. In Historical and current perspectives on stress and health. Emerald Group Publishing Limited.spa
dc.relation.referencesSoares, J., & Fernandes, M. A. (2020). Discusión del síndrome del edificio enfermo en trabajadores de la salud. Revista Cubana de Enfermería, 36(2).spa
dc.relation.referencesSolís, S. (2003). El Enfoque de Derechos. Aspectos Teóricos y Conceptuales. Escuela de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica (2003).spa
dc.relation.referencesSomavía, J. (2004). El trabajo decente, una lucha por la dignidad humana. Organización Internacional del Trabajo; 2014.spa
dc.relation.referencesStoker, G. (1998). El buen gobierno como teoría: cinco propuestas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 155, 3-35.spa
dc.relation.referencesSuárez, E. M. (2003). Política de la salud colombiana en los modelos de desarrollo. Inv Enf, 5(1-2), 29-39.spa
dc.relation.referencesTabares, A. & Astudillo, M. (2005). Situación académica y laboral de los profesionales de Enfermería. Risaralda, 2004. Investigaciones Andina, 7(10), 17-24.spa
dc.relation.referencesTobón, L. A. L., & Cardona, J. A. (2019). Meta-análisis de la calidad de los servicios médicos según las dimensiones del Servqual. Revista Investigaciones Andina, 21(39), 133-151.spa
dc.relation.referencesTomasevski, K (2001) Human rights obligations: making education available, accessible, acceptable and adaptable. Gothenburg, Novum Grafi ska AB, 2001.spa
dc.relation.referencesTorres, A. R., Soto, E. C. J., & Patiño, D. C. (2020). Flexibilización, precarización laboral y burocracia en salud: tres determinantes de desprofesionalización médica. Acta Scientiarum. Human and Social Sciences, 42(2).spa
dc.relation.referencesTuesca, R., Iguarán, M., Suárez, M., Vargas, G., & Vergara, D. (2006). Síndrome de desgaste Profesional en enfermeras (os) del área metropolitana de Barranquilla. Salud Uninorte, Vol. 22, N° 2, 2006spa
dc.relation.referencesUprimmy, R. (2007). La judicialización de la política en Colombia: casos, potencialidades y riesgos. Sur. Revista Internacional de Direitos Humanos, 4, 52-69.spa
dc.relation.referencesVallenas, K., & Alza, C. (2004). Gobernabilidad, Desarrollo y Democracia. Un enfoque de derechos humanos en las políticas públicas. Derecho & Sociedad, (22), 60-69.spa
dc.relation.referencesVarela, T. V., & Sutton, L. H. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en educación médica, 10(40), 97-104.spa
dc.relation.referencesVaro, J. (1994). Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios: un modelo de gestión hospitalaria. Ediciones Díaz de santos.spa
dc.relation.referencesVásquez, A. S. (2011). Derechos humanos y políticas públicas. Revista Reflexiones, 90(2), 101-114.spa
dc.relation.referencesVega, R. (2009). Informe comision Determinantes sociales de la salud de la organizacion mundial de la salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 8(16), 7-11.spa
dc.relation.referencesVega, M., Eslava, J. C., Arrubla, D., & Hernández, M. (2012). La reforma sanitaria en la Colombia de finales del siglo XX: aproximación histórica desde el análisis sociopolítico. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11(23), 58-84.spa
dc.relation.referencesVega, A. M. R., Suquilanda, W. A. H., Romero, R. R. N., Marín, M. G. Á., Jaramillo, M. I. T., Quezada, J. L. H.& Vera, P. J. L. (2019). Cambios cardiometabólicos en trabajadores del área de la salud: papel de la disrupción del sueño. Revista Latinoamericana de Hipertension, 14(2), 230-236.spa
dc.relation.referencesVelandia, J. P. M., Leal, J. S., Romero, N. G., Hernández, C. P. R., Parada, S. M. P., Cabanzo, C. P., ... & Gamboa, S. R. F. (2021). Problemas, necesidades y oportunidades en torno a la auditoría y los sistemas de calidad en salud. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(4), 445-450.spa
dc.relation.referencesVelandia, J. P. M., Leal, J. S., Romero, N. G., Hernández, C. P. R., Parada, S. M. P., Cabanzo, C. P., ... & Gamboa, S. R. F. (2021). Problemas, necesidades y oportunidades en torno a la auditoría y los sistemas de calidad en salud. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(4), 445-450.spa
dc.relation.referencesVélez, A. L., & González, J. R. (2015). El acceso a medicamentos y su alcance por la vía judicial: análisis comparativo Colombia-España. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1).spa
dc.relation.referencesVergara, J. C., Quesada, V., & Maza, F. J. (2018). Calidad del servicio y determinantes de la satisfacción en usuarios de los servicios hospitalarios de Cartagena de Indias, Colombia. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, (26).spa
dc.relation.referencesVogel, L. (2016). La actualidad del modelo obrero italiano para la lucha a favor de la salud en el trabajo. Laboreal, 12(Nº2).spa
dc.relation.referencesWatson J. (1988). Nursing Human science and Human Care:A Theory of Nursing. New York, NY:National League of Nursing.spa
dc.relation.referencesYépez-, M. C., Ricaurte, M., & Jurado, D. M. (2018). Calidad percibida de la atención en salud en una red pública del municipio de Pasto, Colombia. Universidad y Salud, 20(2), 97-110.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosspa
dc.subject.proposalImplementación de política públicaspa
dc.subject.proposalCalidad en saludspa
dc.subject.proposalTrabajadores asistenciales de primera líneaspa
dc.subject.proposalTrabajo dignospa
dc.subject.proposalPublic policy implementationeng
dc.subject.proposalHealthcare qualityeng
dc.subject.proposalFrontline healthcare workerseng
dc.subject.proposalDecent workeng
dc.subject.unescoPolítica gubernamentalspa
dc.subject.unescoGovernment policyeng
dc.subject.unescoPersonal médicospa
dc.subject.unescoMedical personneleng
dc.subject.unescoPacientespa
dc.subject.unescoPatientseng
dc.subject.wikidataTrabajo decentespa
dc.subject.wikidatadecent workeng
dc.titleImplementación de la Política Pública de Calidad en la atención en salud en relación con el trabajo digno: análisis desde la voz de usuarios, trabajadores y administrativos de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur E.S.E. de Bogotáspa
dc.title.translatedImplementation of Public Policy on Healthcare quality in relation to decent work: an analysis from the perspective of users, workers, and administrators of the Southern Integrated Health Services Network E.S.E. in Bogotáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1010222954.2025.pdf
Tamaño:
2.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Políticas Públicas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: