Espacio y aprendizaje: la escuela occidental en la comunidad Jiw de San José del Guaviare

dc.contributor.advisorBaquero Castellanos, Silvia
dc.contributor.authorSarmiento Espitia, Lidia Esther
dc.coverage.regionSan José del Guaviare
dc.date.accessioned2021-09-06T16:30:05Z
dc.date.available2021-09-06T16:30:05Z
dc.date.issued2021-05
dc.descriptionIlustraciones, diagramas y fotografíasspa
dc.description.abstractEsta investigación analizó críticamente las prácticas pedagógicas tanto en el espacio escolar como en la vida cotidiana de la comunidad Jiw en la Escuela de Barrancón Alto del municipio de San José del Guaviare. Se describió el territorio étnico de la comunidad Jiw en diferentes aspectos y se realizó un diagnóstico relacionando la situación social, cultural y educativa. Además, se identificó la manera en que intervienen los agentes de la comunidad educativa en el proceso de conocimiento de saberes a la luz de la cotidianidad, y, por último, se valoraron los proyectos y políticas educativas institucionales del Ministerio de educación de Colombia, en contraste, con los saberes ancestrales. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research analyzed critically the pedagogical practices both in the school space and in the daily life of the Jiw community at the Barrancón Alto School in the municipality of San José of Guaviare (Colombia). The ethnic territory of the Jiw community was described in different aspects and a diagnosis was made relating the social, cultural and educational situation. In addition, the way in which the agents of the educational community intervene in the process of knowledge in the light of daily life was identified, and, finally, the projects and institutional educational policies of the Ministry of Education of Colombia were evaluated, in contrast, with ancestral knowledge.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.methodsMetodología Etnograficaspa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.researchareaLenguajes y Literaturas en Educaciónspa
dc.format.extentxvi, 138 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80099
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Investigación en Educación -IEDU-spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAcosta, L. E. (1993). Guaviare, puente a la Amazonía. Corporación Colombiana para la Amazonia-Araracuara.
dc.relation.referencesAgreda, A. (1999). La Etnoeducación: una respuesta a las aspiraciones educativas de los pueblos indígenas de Colombia. En VIII Congreso de Antropología, Barranquilla: Publicaciones Universidad del Atlántico.
dc.relation.referencesÁlvarez, P.J., Castro, E.L. y Rodríguez, E.J. (1999). Ambientes escolares y aprendizajes académicos en el Colegio Indígena de Escobar Arriba – Sampués, Sucre. (Tesis de Maestría). Sincelejo: Universidad de Antioquia - Universidad de Sucre.
dc.relation.referencesArias, J. C. (2013). Criterios para un sistema de evaluación de la calidad educativa en Guaviare, (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBolaños, G. y Tatay L. Blay, T. R. (2004). Arquitectura y educación: perspectivas y dimensiones. Revista española de pedagogía, 62 (228), pp. 199-220.
dc.relation.references---(2012). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Educación y Ciudad, (22); pp. 45-56.
dc.relation.referencesBojacá, J. (2005). El proyecto de investigación etnográfica en el aula. Marco teórico operativo. Hallazgos – Revista de Investigaciones, 2(3), pp. 87-99. Bogotá: Universidad Santo Tomás (USTA). Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/2135/2263
dc.relation.referencesCanales, M. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM Ediciones. pp. 163-165.
dc.relation.referencesCastillo, S. (2005). Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en Instituciones de Educación Superior, PAEIIES: una alternativa institucional para el acceso, equidad, cobertura y calidad. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES.
dc.relation.referencesCastro, S. (2005). La Hybris del Punto Cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesCepeda E., M. J. (2009). Auto N° 004 de 2009. Bogotá: Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1997). Ley 397 de 1997. Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de Cultura y se trasladan algunas dependencias. Diario Oficial 43.102. Recuperado de http://nuevamuseologia.net/wpcontent/uploads/2015/12/Ley_397.pdf
dc.relation.referencesCorte Constitucional de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Consejo Superior de la Judicatura, Centro de Documentación Judicial – CENDOJ, Biblioteca Enrique Low Murtra. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20C olombia.pdf
dc.relation.referencesDomingues-Lopes, R. C., Da Costa, A. y Beltrão, J. F. (2015). Lo lúdico en cuestión: juguetes y juegos indígenas. Desidades, 3(6); pp. 25-39.
dc.relation.referencesDíaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12, núm. Ext., pp. 88-103. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf
dc.relation.referencesDíaz, V. (2004). Currículum, investigación y enseñanza. San Cristóbal: Litoformas.
dc.relation.referencesDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7); pp. 162-167.
dc.relation.referencesEditorial Santillana (1983). Diccionario de Ciencias de la Educación. Vol. 1. México: Editorial Santillana. p. 208.
dc.relation.referencesEquipo de Apoyo Plan de Vida Indígena. (2016). Plan de Vida Indígena. Resguardo Indígena de Barrancón 2005-2015. San José del Guaviare: Departamento del Guaviare
dc.relation.referencesEssomba, M.A. (2007). Construir la escuela intercultural: reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural. 7ª. ed. Barcelona: GRAÓ.
dc.relation.referencesEstrada, M. T. (1994). La cultura en el Magdalena medio, en Un mundo que se mueve como el río historia regional del Magdalena medio, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología Colcultura.
dc.relation.referencesFajardo, M. L. y Patiño, J. (2008). Estudios actuales sobre aculturación y salud mental en inmigrantes: revisión y perspectivas. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y tecnología, 1, 39-50
dc.relation.referencesFrancesch, J. D. y Cirera, J. V. (1997). La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Biblioteca de Aula, Vol. 123. Barcelona: Editorial Graó.
dc.relation.referencesFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesGarcía, C. J. (2004). La comprensión de la vivienda como un dominio vital de los seres humanos. Revista Española de Pedagogía, núm. 228, mayo-agosto, 229-256.
dc.relation.referencesGaitán, L. E., Ruiz, H., Peña, R., Romero, A., Quesada, F., Montero, N., González, D., Vasconcelos, M., Crespo, M. y Gómez, P. (2005). Plan de vida indígena 2005-2015. Resguardo Indígena de Barrancón. San José del Guaviare: CDA. Gobernación del Guaviare. ICBF. Alcaldía de San José del Guaviare (Umata). Consejo Regional Indígena del Guaviare (Crigua II). Capitanías de los resguardos de La Fuga, La María, Barrancón y el Refugio de San José del Guaviare. Recuperado de Incoder-Regional Guaviare. https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_de_vida_resguardo_indigena_ barrancon_san_jose_del_guaviare_guaviare.pdf
dc.relation.referencesGómez, A. (1998). La guerra de exterminio contra los grupos indígenas: cazadoresrecolectores de los llanos orientales. En A. Gómez, Anuario colombiano de la historia social y de la cultura (págs. 351-376). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesGiraldo, L. M. (2015). El espacio y su uso en la construcción social de la norma. Zona Próxima, (23); pp. 49-72.
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Siglo XXI Editores. Recuperado de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001- la-etnografia.pdf
dc.relation.referencesHeinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo.
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ª Edición). México: McGraw Hill.
dc.relation.referencesHiggins, S., Hall, E., Wall, K.; Woolner, P. y McCaughey, C. (2005). The Impact of School Environments: A literature review. Newcastle: Universidad de Newcastle y CFBT Research and Development
dc.relation.referencesHoly, Ladislav (1984): Theory, Melhodology and Research Process. Eílen, Op. cit., pp. 13- 34.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Desarrollo Rural [Incoder] (2006) Resolución N° 915 de 2006. Bogotá: Incoder.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de la Reforma Agraria [Incora] (1975). Resolución N° 0230 de noviembre 26 de 1975, por medio de la cual se constituye el Resguardo Indígena de Barrancón. Bogotá: Incora.
dc.relation.referencesLaorden, C. y Pérez, C. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje: una experiencia en la formación inicial del profesorado. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/243780.pdf.
dc.relation.referencesLeiva Olivencia, J. J. (2008). Interculturalidad, gestión de la convivencia y diversidad cultural en la escuela: un estudio de las actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación. 46(2), 1-14. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/2297Leivav2.pdf
dc.relation.referencesManrique, M., Benjumea, S., Rodríguez, I., Nieto, B., Franky, S., Sánchez, E., & Salamanca, M. (2011). Los pueblos indígenas en Colombia, Derechos, políticas y desafíos. UNICEF, Oficina de área para Colombia y Venezuela.[Internet]. Disponible en https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-vivaintercultural/Documentos/pueblos-indigenas-1-.pdf
dc.relation.referencesMarín, J. (2007). La perspectiva intercultural como base para imaginar una educación democrática para los pueblos autónomos y para la sociedad multicultural de América Latina. Revista Linhas, 8(1); pp. 4-35.
dc.relation.referencesMendoza, D. (2008). Los DEP en tierras de Kuwait cambios socioculturales y conflictos armados en el pueblo indígena Guayabero del Río Guaviare (Doctoral dissertation, Tesis de maestría) Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales. Universidad Nacional de Colombia).
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN] (1994). Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación). Bogotá: MEN.
dc.relation.references______________________ (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Bogotá: MEN. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombia_040 4.pdf
dc.relation.references____ (s.f.). Normatividad Básica para Etnoeducación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-85384_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN] – Ministerio del Interior [MinInrerior] (1995, 18 de mayo). Decreto 804 de 1995. Por el cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Diario Oficial de Colombia. Año CXXXI. N. 41853 [en línea]. Recuperado de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1169166
dc.relation.referencesMinisterio del Interior [MinInterior] (2011). Diagnóstico comunitario del pueblo Jiw. Bogotá: MinInterior. Recuperado de https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_jiw_- _diagnostico_comunitario.pdf
dc.relation.referencesMolano, A. A. (2006). Selva adentro: Una historia oral de la colonización del Guaviare. Bogotá: Punto de lectura.
dc.relation.referencesMolina B., V. A. (2015). Escuela, conocimiento y saber Nasa. Aspectos críticos para una política educativa intercultural en Colombia. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), pp. 360-384.
dc.relation.referencesMuñoz-Cruz, H. (2001). Trayectoria de la política de educación en México. En Héctor Muñoz-Cruz (coord.). De práctica y ficciones comunicativas y cognitivas en educación básica. México: Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Autónoma Metropolitana, 433-494.
dc.relation.referencesNolla, N. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Educación Médica Superior, 11(2), pp. 107-115.
dc.relation.referencesOrnelas, G. (2010). Cosmovisión en la escuela primaria. Una aportación a la antropología educativa. Cuicuilco, 17(48), 299-321.
dc.relation.referencesPáramo, D. (2013). Investigación etnográfica del consumidor. Pensamiento & Gestión, (35); pp. 7-11. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n35/n35a01.pdf
dc.relation.referencesPineau, P. (1996). La pedagogía entre la disciplina y la dispersión: una mirada desde la historia. Congreso Internacional de Educación. Buenos Aires: UBA
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”. Bogotá. Diario Oficial 51120. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Pacto-porColombia-pacto-por-la-equidad-2018-2022.pdf
dc.relation.referencesQuesada, F. (2018). Colonos e indígenas Jiw guayabero: conflicto por dinámicas de ocupación y uso del territorio. Estudio de caso Barrancón San José del Guaviare (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesRedfield, R., Linton, R., & Herskovits, M. J. (1936). Memorandum for the study of acculturation. American Anthropologist, 38, 149-152.
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (2010). Jiw (Guayabero), una gran familia. Bogotá: Ministerio de Cultura. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/ Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Guayabero%20(Jiw).pdf
dc.relation.referencesRomañá, T. (2004). Arquitectura y educación: perspectivas y dimensiones. Revista Española de Pedagogía, año LXII, núm. 228, mayo-agosto, 199-220.
dc.relation.referencesRomañá, T. (1994). Entorno físico y educación: reflexiones pedagógicas. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
dc.relation.referencesSchmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica, 40, 1-12. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n40/ n40a2.pdf
dc.relation.referencesVera-Noriega, J. Á., Luque-Agraz, D. y Bautista-Hernández, G. (2016). Infraestructura y calidad educativa entre los pueblos indígenas originarios sonorenses. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(17), 47-64. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m8-17.icep
dc.relation.referencesWalsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En L. Tapia y C, Walsh. Construyendo Interculturalidad Crítica pp. 75-96. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
dc.relation.referencesZaltman, G. (1997). Rethinking market research: putting people back in. Journal of Marketing Research. November. En Páramo, D. (2013). Investigación etnográfica del consumidor. Pensamiento & Gestión, (35); pp. 7-11. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n35/n35a01.pdf
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.lembEducación indígena
dc.subject.lembIndian education
dc.subject.lembCostumbres indígenas
dc.subject.lembSocial life and customs of indians
dc.subject.lembCulturas tradicionales
dc.subject.lembCultural traditions
dc.subject.proposalEspaciospa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalPráctica pedagógicaspa
dc.subject.proposalSpaceeng
dc.subject.proposalLearningeng
dc.subject.proposalComunidad Jiwspa
dc.subject.proposalCommunity Jiweng
dc.subject.proposalPedagogical practiceeng
dc.titleEspacio y aprendizaje: la escuela occidental en la comunidad Jiw de San José del Guaviarespa
dc.title.translatedSpace and learning: the western school in the Jiw community of San José del Guaviareeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
41213718.2021.pdf
Tamaño:
5.24 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Educación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: